Tema 3. Reinos Cristianos

download Tema 3. Reinos Cristianos

of 8

Transcript of Tema 3. Reinos Cristianos

  • 8/3/2019 Tema 3. Reinos Cristianos

    1/8

    TEMA 4: La P. Ibrica en la Edad Media: Los reinos cristianos

    4. LA PENNSULA IBRICA EN LAEDAD MEDIA: LOS REINOSCRISTIANOS.4.1. Los primeros ncleos de resistencia en la Pennsula Ibrica en la Edad Media: los reinoscristianos.

    4.2. Principales etapas de la reconquista.4.3. Las formas de ocupacin del territorio, su influencia en la estructura de la propiedad, modelos

    de repoblacin y de organizacin social en la Pennsula Ibrica en la Edad Media: los reinoscristianos.

    4.4. Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judos en la Pennsula Ibrica en la Edad Media.4.5. Manifestaciones artsticas.

    La Edad Media cristiana se caracteriza por la creacin de ncleos de resistencia en elnorte de la Pennsula frente al avance musulmn. Posteriormente estos minsculosestados experimentarn un crecimiento demogrfico que les llevar a iniciar un

    proceso de expansin territorial hacia el suraprovechando la divisin de Al-Andalus. Esteproceso expansivo, llamado Reconquista,culminar en 1492 con la toma de Granada.Las fases de ese proceso son las siguientes:

    Del siglo VIII al siglo X. Etapa deaplastante dominio musulmn en todoslos niveles.

    Del siglo XI al XIII. Es la poca de lagran expansin y dominio cristiano quea finales del XIII lleva su frontera hasta

    el reino de Granada. Los siglos XIV y XV suponen un parn

    en el proceso debido a la crisis internade Castilla y a las elevadas sumas(parias) que pagan los musulmanes para no ser atacados. La etapa se acabacuando los Reyes Catlicos reinician la guerra contra los musulmanes a partirde 1470.

    De la gran cantidad de estados cristianos peninsulares, al final de la Edad Media sloquedarn cinco: Portugal, Granada, Castilla, Aragn y Navarra, y los cuatro ltimos seunificarn para formar Espaa.

    4.1. LOS PRIMEROS NCLEOS DE RESISTENCIACRISTIANA

    Tras la invasin musulmana de la Pennsula, la poblacin hispano-visigoda que noquiso vivir bajo el control musulmn, se refugi en las montaas del norte comenzandoa organizarse en guerrillaas dirigidas por la nobleza. De ah surgieron los reinos quereconquistarn la Pennsula Ibrica a Al-Andalus.

    El ncleo asturiano.

    El primer choque contra los musulmanes tuvo lugar en Covadonga en el 722, este

    encuentro que fue posteriormente magnificado por los cristianos y no pas de unasimple escaramuza, origin el Reino de Asturias siendo Pelayo su primer monarca.

    Beln Santos.1

  • 8/3/2019 Tema 3. Reinos Cristianos

    2/8

    TEMA 4: La P. Ibrica en la Edad Media: Los reinos cristianos

    Alfonso I inici una expansin hacia el valle del Duero que haba quedadoabandonado por los musulmanes. Alfonso II estableci la capital en Oviedo y durantesu reinado se descubri la tumba del Apstol Santiago y se leconvierte en el protector de los cristianos. Con Alfonso III serepuebla con gentes del norte el valle del Duero. A la muertede Alfonso III se traslad la capital del reino de Oviedo a Len,

    con lo que ste pas a denominarse reino de Len (incluaAsturias, Galicia, Cantabria, Len y parte de Castilla). En lazona oriental, la ms expuesta al ataque musulmn, seconstruyeron muchos castillos y as se denomin Castilla, suscondes, con el tiempo alcanzaron una cierta independencia deLen.Desde el punto de vista econmico vivan en una economabasada en la agricultura y la ganadera, utilizando la ovejacomo unidad de cambio. En lo social era una sociedad de hombres libres que va a irtransformndose en una estructura social con rasgos feudales. Poco a poco se vaestratificando la sociedad y de ella emerge una clase dirigente de nobles-guerreros yclrigos frente a la inmensa mayora de artesanos y campesinos.

    El ncleo navarro.

    La zona pirenaica occidental se hallaba entre el estado franco y Al-Andalus. Se impusola dinasta iga. El ncleo navarro lleg a su apogeo con Sancho III el Mayor queextendi su poder a Aragn y Castilla. Fue el monarca ms poderoso de los reinoscristianos de la Pennsula Ibrica en el s. XI.

    El ncleo aragons.

    Zonas de dbil poblamiento en el Pirineo Central. Estuvo bajo la influencia primero de

    los carolingios y despus de los navarros. Apenas produjo avances en la Reconquistaante el potente ncleo musulmn en torno al valle del Ebro.

    El ncleo cataln.

    En la zona del norte de la actual Catalua, el reino franco carolingio estableci laMarca Hispnica. Organizado en condados, pronto el Condado de Barcelonapredomin sobre los dems. Vifredo el Velloso reconquist algunos territorios e iniciun proceso de independencia respecto al debilitado reino franco. Ya en el siglo X, lossucesores de Vifredo el Velloso dejaron de prestar el homenaje feudal debido almonarca francs. El condado de Barcelona pas a ser un ente poltico independiente

    4.2. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA.

    La Pennsula Ibrica fue el escenario de un enfrentamiento entre cristianos ymusulmanes, que se inici en el 722 (batalla de Covadonga) y que acab en 1492(toma de Granada). Esa pugna, se conoce con el nombre de Reconquista, trminoacuado por los cristianos, que alegaban tener derecho a recuperar el territorioocupado por los musulmanes, por ser los descendientes legtimos de los visigodos.Debe quedar claro que:

    - Aunque la Reconquista dur casi ochocientos aos, no fueron ochosiglos de lucha. Sumando los aos en los que hubo

    enfrentamientos, no fueron ni cien, y en esos escasos cien aos laguerra se produca nicamente durante el buen tiempo.

    Beln Santos.2

    http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/sancho3.htmlhttp://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/sancho3.htmlhttp://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/nucleos_pirenaicos.htmlhttp://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/condados_catalanes.htmlhttp://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/sancho3.htmlhttp://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/nucleos_pirenaicos.htmlhttp://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/condados_catalanes.htmlhttp://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/sancho3.html
  • 8/3/2019 Tema 3. Reinos Cristianos

    3/8

    TEMA 4: La P. Ibrica en la Edad Media: Los reinos cristianos

    - Los enfrentamientos tuvieron la mayor parte de las veces un matizpoltico, y slo ocasionalmente tuvieron carcter religioso.

    - Las buenas relaciones entre cristianos y musulmanes, as como losmatrimonios mixtos, fueron muy habituales.

    El proceso de la Reconquista se divide en varias etapas

    1. Siglos VII-X (711-1035): no hubo Reconquista. Debido al predominio delos musulmanes, los cristianos se limitaron a defenderse y a ocupar las tierrasdeshabitadas del valle del Duero, de Galicia y de orillas del Pirineo. Este avancese vio frenado en el siglo X por la creacin del Califato y por la necesidad de

    repoblar y consolidar las tierras ya conquistadas.2. Siglos XI-XIII (1035-1270): son los siglos de la Reconquista propiamentedicha, los cristianos pasaron a la ofensiva.

    - En el siglo XI y primera mitad del XII el avance se produce contralos reinos de taifas y los almorvides. Los reinos de Len y Castillaocuparon el valle del Tajo, mientras que el valle del Ebro esocupado por el reino de Aragn y los Condados catalanes. Losmayores xitos fueron la conquista de toledo por Alfonso VI en1085, Zaragoza por Alfonso I el Batallador en 1118 y Tortosa porRamn Berenguer IV en 1148.

    - Entre 1150 y 1212 se conquist el curso medio del ro Guadiana(provincia de Badajoz) y los cursos altos del Turia y del Jcar. Elreino de len se expandi por Extremadura, el de Castilla por lasub-meseta sur (Castilla la Mancha) y el de Aragn por Teruel. Losreinos de Castilla y Aragn delimitaron sus reas de expansin enel Tratado de Cazorla (1179).

    - En el siglo XIII el reino de Castilla reconquist el valle delGuadalquivir y Murcia. Alfonso VIII derrot a los almohades enNavas de Tolosa (1212) y Fernando III tom Sevilla en 11248. Losejrcitos de la Corona de Aragn conquistaron el reino de Valenciay Baleares. Valencia fue tomada por Jaime I el Conquistador en1248

    3. Siglos XIV-XV (1270-1492): slo qued el reino nazar de Granada cuya

    reconquista se inicia en 1292 con la toma de Tarifa, pero se paraliz durantesiglos por las disputas internas en Castilla. Termin en 1492 con la toma deGranada.

    Beln Santos.3

  • 8/3/2019 Tema 3. Reinos Cristianos

    4/8

    TEMA 4: La P. Ibrica en la Edad Media: Los reinos cristianos

    4.3. LAS FORMAS DE OCUPACIN DEL TERRITORIO Y SUINFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD.MODELOS DE REPOBLACIN Y ORGANIZACIN SOCIAL.

    Es la ocupacin pacfica de las tierras que como consecuencia de la Reconquista se

    fueron incorporando a los reinos cristianos. La repoblacin se puede dividir en cuatrograndes etapas:

    PRESURA siglos VIII-X: se ocuparon territorios del valle del Duero en losque exista una mnima poblacin que careca de organizacin poltica; lastierras se consideraban abandonadas y sin dueo, y su propiedadcorresponda al rey. La poblacin se dedicaba a la ganadera (fcil huidaante un ataque). Para favorecer la llegada de gentes los reyes decretaronque los campesinos seran propietarios de las tierras que pudieran ocupar yexplotar (derecho de presuraen Len y aprisioen Catalua). Estospropietarios libres se agruparon en pequeos ncleos (villas) y eligieron

    autoridades propias, entre las que destacaba el jefe militar o conde y elprroco. Cerca existan unos terrenos de uso comn (tierras comunales)dedicadas a pastos, bosques...

    En el siglo X se introdujo una variacin: seencarg la repoblacin a monasterios,obispos y nobles que accedan a lapropiedad de la tierra y podan explotarladirectamente o cederla a colonos:semipropietarios de las tierras, por las quetenan que pagar un foro. Tambin seformaron pequeos ncleos de poblacin(aldeas) que dependan del seor. As serepoblaron Len, Astorga, Zamora,Sahagn, Burgos...

    Esta forma de repoblacin potenci laexistencia de pequeos campesinos. Vivanen comunidades de aldeas. No todas eranlibres, pues algunos campesinos habansido instalados en las tierras bajo elpatrocinio de los magnates, que seconvertan en sus seores y hacia los que

    estaban en una situacin de dependencia.

    CONCEJIL XI-XII: se conquistaron las tierras entre el Duero y el Tajo y elvalle medio del Ebro. Se trata de una repoblacin dirigida, planificada, en laque se daba fuero(la ley de la ciudad que recoga el trmino de la villa, lasrelaciones con el rey o seor, las prestaciones a que estaban obligados losvecinos, los privilegios de los que gozaban...) a un concejo y se le asignabaun alfoz(territorio). La administracin ser compartida por todos loshabitantes del concejo. El concejo era la asamblea de vecinos reunida pararesolver sus asuntos, inicialmente se reunan todos los vecinos, pero al ircreciendo las ciudades, las asambleas se redujeron a unos cuantos vecinos,

    generalmente los ms poderosos. El concejo reparta las tierras de laborentre los vecinos y organizaba la explotacin de las tierras comunales. Deesta forma se poblaron Salamanca, vila, Segovia, Zaragoza, Calatayud...Las parcelas repartidas son de extensin media.

    Beln Santos.4

  • 8/3/2019 Tema 3. Reinos Cristianos

    5/8

    TEMA 4: La P. Ibrica en la Edad Media: Los reinos cristianos

    Esta forma de repoblacin mantuvo al pequeo y mediano propietario, altiempo que inici la existencia de un grupo social urbano que terminaradesarrollando la burguesa.

    RDENES MILITARES XII-XIII: se repobl Castilla la Mancha, Extremaduray el Maestrazgo. La caracterstica general fue la escasez de repobladores:

    Castilla aument su territorio en un 50% pero su poblacin slo aument un10%, por eso se empezaron aformar los primeros latifundios. Larepoblacin corre a cargo de losnobles y las grandes rdenesmilitares.

    Fueron tres las rdenes militaresque lucharon en esta zona,Alcntara, Calatrava y Santiago;estaban compuestas por religiosos

    que tenan la guerra como misin.El rey les recompens por susesfuerzos en la reconquista deesta zona, y al recibir tan ampliasextensiones de tierra en una zonade escasa densidad de poblacin,dedicaron las tierras a la ganaderaprincipalmente, consiguiendo asreunir una importante cabaa ganadera ovina, lo que potenci el futurocomercio de lana de Castilla. De esta forma se crean los grandes seorosterritoriales.

    REPARTIMENTO mitad del XIII hasta el final: se ocuparon Andalucaoccidental, el sur de Valencia y Murcia. En Andaluca occidental habamucha poblacin mudejar y quedaba poco espacio para los repobladores ypor inercia se sigui encargando la repoblacin a los concejos, a las rdenesmilitares y como novedad a las grandes familias nobiliarias que recibieron delos reyes donados (donaciones) de grandes extensiones de tierra. Lo msllamativo fueron los numerosos latifundios y la existencia de muchoshabitantes que sin tierra en propiedad, para subsistir no tenan ms que lafuerza de sus brazos, por lo que se les llam braceros.

    En la Corona de Aragn todas las ciudades conquistadas tuvieron actas de

    capitulacin en las que se estableca que la poblacin musulmana debaabandonar su recinto amurallado en un plazo de tiempo, aunqueconservaban sus propiedades, sus costumbres y su legislacin. La mayordiferencia era que el seor feudal pasaba de ser un musulmn a ser uncristiano. En Valencia permanecieron muchos mudjares y fue repoblado porcatalanes en la costa y aragoneses en el interior.

    Pese a estos diferentes modelos de repoblacin, el modelo de sociedad feudal seconsolid a lo largo de toda la Pennsula con sus instituciones tpicas como elvasallaje, el seoro territorial y seora jurisdiccional.

    Sociedad jerarquizada organizada en estamentos:

    Beln Santos.5

  • 8/3/2019 Tema 3. Reinos Cristianos

    6/8

    TEMA 4: La P. Ibrica en la Edad Media: Los reinos cristianos

    Nobleza (los que guerrean). Grandes propietarios de la tierra (seoro territorialy seora jurisdiccional). Grupo privilegiado pero heterogneo (alta nobleza,hidalgos, caballeros villanos)

    Clero (los que oran). Tambin poseen tierra y seoros. Tambin es unestamento heterogneo (Alto y bajo clero)

    Campesinado (los que trabajan). Normalmente no son propietarios y estn

    sujetos a la dependencia de sus seores (derechos seoriales).Desde el siglo XI, el desarrollo urbano propiciar el desarrollo de las ciudades y de unnuevo grupo social: la burguesa. Aunque perteneciente al grupo no privilegiado(pagan impuestos) consiguieron una cierta autonoma en el gobierno de las urbes(concejos) y participacin en Cortes.

    Tambin nos encontramos con minoras religiosas y tnicas marginadas: los judos,mayoritariamente urbanos, y los mudjares, que viven preferentemente en el campo.

    4.4. DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES

    Y JUDOS.La situacin de los reinos cristianos entre el mundo del Islam y la Europa cristiana leshizo desempear el papel de transmisores de la cultura entre ambas civilizaciones. Losjudos, cuya llegada a la Pennsula es difcil de averiguar, tambin contribuyeron a estalabor de transmisin. Las tres culturas convivan y por eso son frecuentes todo tipo deintercambios: idioma, filosofa, religin, dieta alimenticia, arte... Hubo comunidadesjudas tanto en la Espaa cristiana como en la musulmana as como cristianos en tierraislmica (mozrabes, los mulades eran antiguos cristianos que se convirtieron alIslam) y musulmanes en zona cristiana (mudjares)

    Hasta el siglo XI, la Espaa islmica fue culturalmente muy superior a los reinoscristianos. Las aportaciones en poesa (campo en el que los califas ejercan elmecenazgo), matemtica, medicina o filosofa fueron fundamentales. Figuras comoAverroes o Avempace ejercieron un importante papel como impulsores de la obraaristotlica llegando as al occidente cristiano.

    En la zona cristiana, la Iglesia monopoliza la cultura, son los clrigos los nicos quesaben leer y escribir, y desde los monasterios e iglesias van a crear una visinideolgica del mundo que les beneficia: la divisin feudal en estamentos es un ejemplode esta idea. A partir del siglo XI hubo un impulso al desarrollo cultural paralelo a laformacin y desarrollo de las lenguas romance (castellano, cataln, gallego, portugus)

    que se consolidara en el siglo XIII con la aparicin de las universidades (Salamanca1218) y de importantes obras literarias (Cantar del Mio Cid, 1208). Pero sin duda elhecho ms sobresaliente fue el surgimiento del Camino de Santiago, tras eldescubrimiento de la tumba del apostol y la construccin, dos siglos despus de lacatedral. La peregrinacin a Santiago fue el acontecimiento religioso y cultural msdestacable de la Edad Media peninsular y los monarcas de Aragn, Navarra, Castilla yLen estimularon la construccin de monasterios, puentes, caminos y hospitales paraatraer a peregrinos de toda Europa. El Camino de Santiago se convirti en una rutaclave en la difusin cultural. Llegaron modelos literarios, como los cantares de gesta, yestilos artsticos, como el romnico y el gtico. La influencia cultural tambin tuvo lugaren sentido contrario y las aportaciones culturales de los reinos cristianos hispanos y lainfluencia de la cultura hispanomusulmana llegaron al resto de Europa.

    El puente cultural entre mundo islmico y cristiandad fue la prestigiosa Escuela deTraductores de Toledoque alcanz su apogeo con Alfonso X el Sabio (s. XIII). All

    Beln Santos.6

    http://www.davearoundtheworld.org/France03/cam_map.jpghttp://worldroots.com/brigitte/royal/kent/alfonso10castile.jpghttp://worldroots.com/brigitte/royal/kent/alfonso10castile.jpghttp://www.davearoundtheworld.org/France03/cam_map.jpghttp://worldroots.com/brigitte/royal/kent/alfonso10castile.jpghttp://worldroots.com/brigitte/royal/kent/alfonso10castile.jpg
  • 8/3/2019 Tema 3. Reinos Cristianos

    7/8

    TEMA 4: La P. Ibrica en la Edad Media: Los reinos cristianos

    colaboraron cristianos, musulmanes y judos que traducan del rabe al latn y, luego,directamente al castellano. La Escuela fue muy importante en la difusin en laPennsula y Europa de las obras cientficas, filosficas y literarias de griegos, romanosy orientales.

    4.5. MANIFESTACIONES ARTSTICAS.El arte medieval peninsular es fundamentalmente religioso; tanto los edificios(monasterios o catedrales) como la escultura o la pintura (subordinadas a laarquitectura), se realizan con una clara finalidad didctica: mostrar la gloriade Dios y transmitir su doctrina. En la Pennsula se extendieron las grandescorrientes artsticas medievales (romnico y gtico) importadas de Francia yse desarrollaron otras autctonas (asturiano, mozrabe y mudjar)

    Siglo VIII-IX arte asturiano: promovido por la monarqua asturiana.Emplea arcos de medio punto y bvedas de can. Sus principalesejemplos estn en Oviedo: Santa Mara del Naranco y San Miguel deLillo.

    Siglo X arte mozrabe: son iglesias construidas por mozrabes

    llegados a tierras cristianas. Utilizaban materiales pobres como ladrillo y sillarejoy arcos de herradura. Destaca San Miguel de la Escalada (Len) Siglos XI-XII Romnico:

    Arquitectura: las iglesias presentan un aspectomacizo y oscuro por la escasez de vanos. EnCastilla muestran la influencia francesa (Catedralde Santiago, tpica iglesia de peregrinacin) y enCatalua la italiana con campanarios separados dela iglesia (San Vicente de Tahull).

    Escultura: aunque hay escultura de bulto redondode temtica religiosa, predominan los relieves en

    capiteles (Claustro de Santo Domingo de Silos) yportadas (Prtico de la Gloria de la Catedral deSantiago).

    Pintura: decoracin de paredes y techos de los templos.Se caracteriza por el silueteado de las figuras y el usode colores planos (Pantocrator de Tahull).

    Siglos XIII-XIV Gtico: Arquitectura: se construyen catedrales en sillera sobre

    planta de cruz latina. Su principal caracterstica es elmovimiento ascendente de los elementosarquitectnicos (arco apuntado, bveda de crucera) y su

    luminosidad (vidrieras) reflejo de una nueva actitudespiritual tendente a lo divino. Destacan las catedralesde Len, Burgos y Toledo. En Aragn adems esimportante la arquitectura civil (Lonja de Valencia yPalacio de la Generalitat de Barcelona)

    Escultura: se caracteriza por la expresin individual yhumana de las figuras (Virgen Blanca de la catedral deToledo)

    Pintura: se representa en vidrieras (Catedral de Len) osobre tabla con dos escuelas: la catalana de influenciaitaliana (Ferrer Basa) y la castellana con influencia

    flamenca y estilo realista (Bartolom Bermejo).

    Beln Santos.7

  • 8/3/2019 Tema 3. Reinos Cristianos

    8/8

    TEMA 4: La P. Ibrica en la Edad Media: Los reinos cristianos

    Siglos XII-XVmudjar: original de la Pennsula en el que semezclan dos influencias: Cristiana: se construyen iglesias como las romnicas y

    gticas (San Tirso de Sahagn-Len) Musulmana: se utiliza el ladrillo como material de

    construccin y formas decorqativas del arte islmico:

    ataurique y sebka. La principal representacin son las torrescampanario basadas en los alminares musulmanes (SanSalvador de Teruel)

    Beln Santos.8