TEMA 4

3
TEMA 4: LA MÚSICA POLIFÓNICA. La polifonía surge en el S.XI primero en Francia y posteriormente se desarrolla en el resto de Europa. Se sentaron los cimientos a partir de los cuales la música occidental se separó de la música de los pueblos orientales y primitivos y surge, frente a la improvisación, la composición y con ello la figura del compositor. Hacer música pasa de ser una actividad intuitiva a pasar a ser un fenómeno cultural. También aceleró el proceso del desarrollo de la notación, sobre todo en lo que se refiere al ritmo. También empezaron a desarrollarse los principios fundamentales de la forma musical (repetición, contrastes, A, B, ETC,). En el canto gregoriano se empelaba, en el S.IX, una voz llamada canto llano, llamada voz principal y una melodía a distancia de 5º ó 4º por debajo llamada voz organalis y siempre por movimiento paralelo. Ambas podía duplicarse a la 8º.Dicho procedimiento recibía el nombre de ORGANUM . Éste tipo de polifonía empezó a utilizarse dentro de la liturgia y comenzó a desarrollarse. Hacia el S.XI comienza a percibirse una mayor independencia de la voz organalis que ahora se mueve por encima de la voz principalis. Aquí es cuando comienza realmente la polifonía. A partir del S.XII surge una nueva etapa en el desarrollo de la polifonía en la abadía de San Marcial de Limoges, en este caso ya no se improvisaba sino se compone y anota. En este caso el C.G se coloca en la parte inferior y las notas que conforman la melodía se convierten en notas pedales o bordones. Ésta voz recibió el nombre de TENOR, por encima de esta fluye una 2º voz más rápida y con melodía más definida denominada DUPLUM, este estilo recibió el nombre de Organum Florido. Cuando las notas del Tenor se movían más rápidamente este estilo se denominaba DISCANTO, ambos estilos se alternaban en una misma pieza la cual al contar con dos voces recibe el nombre de Organum Duplum. Con la aparición de la polifonía surge el problema del ritmo. Los compositores idearon el sistema de modos rítmicos, el que no se muestra la duración de los sonidos mediante el uso de signos diferentes sino que eran esquemas rítmicos, es decir, una continuación fija de duraciones. Existían seis modos rítmicos

description

historia de la musica

Transcript of TEMA 4

Page 1: TEMA 4

TEMA 4: LA MÚSICA POLIFÓNICA.

La polifonía surge en el S.XI primero en Francia y posteriormente se desarrolla en el resto de Europa. Se sentaron los cimientos a partir de los cuales la música occidental se separó de la música de los pueblos orientales y primitivos y surge, frente a la improvisación, la composición y con ello la figura del compositor. Hacer música pasa de ser una actividad intuitiva a pasar a ser un fenómeno cultural. También aceleró el proceso del desarrollo de la notación, sobre todo en lo que se refiere al ritmo. También empezaron a desarrollarse los principios fundamentales de la forma musical (repetición, contrastes, A, B, ETC,).

En el canto gregoriano se empelaba, en el S.IX, una voz llamada canto llano, llamada voz principal y una melodía a distancia de 5º ó 4º por debajo llamada voz organalis y siempre por movimiento paralelo. Ambas podía duplicarse a la 8º.Dicho procedimiento recibía el nombre de ORGANUM. Éste tipo de polifonía empezó a utilizarse dentro de la liturgia y comenzó a desarrollarse. Hacia el S.XI comienza a percibirse una mayor independencia de la voz organalis que ahora se mueve por encima de la voz principalis. Aquí es cuando comienza realmente la polifonía.

A partir del S.XII surge una nueva etapa en el desarrollo de la polifonía en la abadía de San Marcial de Limoges, en este caso ya no se improvisaba sino se compone y anota. En este caso el C.G se coloca en la parte inferior y las notas que conforman la melodía se convierten en notas pedales o bordones. Ésta voz recibió el nombre de TENOR, por encima de esta fluye una 2º voz más rápida y con melodía más definida denominada DUPLUM, este estilo recibió el nombre de Organum Florido. Cuando las notas del Tenor se movían más rápidamente este estilo se denominaba DISCANTO, ambos estilos se alternaban en una misma pieza la cual al contar con dos voces recibe el nombre de Organum Duplum.

Con la aparición de la polifonía surge el problema del ritmo. Los compositores idearon el sistema de modos rítmicos, el que no se muestra la duración de los sonidos mediante el uso de signos diferentes sino que eran esquemas rítmicos, es decir, una continuación fija de duraciones. Existían seis modos rítmicos que se correspondían algunos con los pies métricos de la poesía grecolatina.

1) I (negra +corchea) TROQUEO

2) II (corchea + negra) YAMBO.

3) III (negra con puntillo + corchea + negra) DÁCTILO

4) IV (corchea + negra + negra con puntillo) ANAPESTO.

5) V (negra con puntillo + negra con puntillo) ESPONDEO.

6) VI (corchea + corchea + corchea) TRIBRAQUIO.

Este sistema fue utilizado desde el S. XII y en gran parte del S.XII. Se supone que se formaba un esquema determinado y este se repetía a lo largo de toda la obra. Sin embargo el sistema era bastante flexible y debido a que todos los esquemas están relacionados con metros ternarios podían combinar uno con otros, o dos, o más voces podían tener modos rítmicos distintos.

Page 2: TEMA 4

LA ESCUELA DE NOTRE – DAME:

En la segunda mitad del S.XII, los centros más importantes de polifonía estaban situados en el centro norte de Francia, pero sobre todo destaca París. Allí trabajaron una serie de compositores a los que se le denominan la escuela de Notre-dame. Tres son los géneros trabajados por dichos compositores, el primero de ellos ORGANUM, el segundo CONDUCTUS y el tercero MOTETE.

1) EL ORGANUM: Solo se utiliza en la liturgia, en las partes reservadas al solista en los cantos responsoriales. Perotín aumentó el número de voces, tres o cuatro, llamadas Triplum o Cuadruplum. Un Organum a tres voces se le llama Organum Triplum y a cuatro voces Organum Cuadruplum. En cualquier caso el ámbito es siempre estrecho. En la tesitura de voces masculinas agudas y con muchos entrecruzamientos.

2) EL CONDUCTUS: Ya existía en textura monofónica y podía ser sacro o profano. En su forma polifónica es una canción que puede tener 3 ó 4 voces en ámbito estrecho y agudo. Una característica es que las voces se mueven al mismo tiempo. El estilo es silábico y el tenor es de nueva creación (no procede del C.G). Cuenta al principio y al final con secciones carentes de texto, llamadas CAUDAE. Éstas podían ser vocalizadas o interpretadas por instrumentos los cuales podían doblar alguna voz o todas. La forma podía ser estrófica o libre.

3) EL MOTETE: En este período de Notre-dame no es tan importante. Tiene su origen en las clausulas sustituidas en ambos lados.

EL ARS ANTIQUA (ARTE ANTIGUO):

1250 – 1310/20 aproximadamente. Es el nombre que los compositores del siguiente período, el ars nova, dieron a éste, al que consideraban anticuado y superado. Se da en Francia y es un desarrollo del período anterior. Crece la importancia de la polifonía, pero la mayor parte de la música que se compone e interpreta es monofónica. Los principales logros son;

El desarrollo de un sistema rítmico más perfecto, que sigue siendo ternario.

Mayor tendencia por parte del compositor a utilizar principios de ordenación musical más racionales.

Se compone tanta música de carácter sacro como profano.

Se conocen los nombres de muchos compositores de esta época

Sigue siendo una composición de pequeñas dimensiones, habitualmente con 3 voces; Triplum (es más rápido y tiene texto), Duplum (es menos rápido y tiene texto), tenor (es más lento y no tiene texto).

Su principal característica es la politextualidad que afecta a las voces superiores, que puede estar en latín, en francés o en ambas.