TEMA 4: ANTROPOLOGIA CULTURAL 1. ANTROPOGENESIS ... · Los procesos de hominización y...

14
ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4 APUNTES DE FILOSOFÍA. 1º BACHILLERATO https://thinkoutofthebox20182019.wordpress.com/ 1 TEMA 4: ANTROPOLOGIA CULTURAL 1. ANTROPOGENESIS: HOMINIZACION Y HUMANIZACION 1.1. El proceso de hominización La hominización es el proceso que permitió que la especie humana evolucionase desde sus primeros ancestros hasta el Homo sapiens sapiens. Son los cambios biológicos evolutivos que han caracterizado a la evolución de los homínidos. En este proceso vamos a destacar algunos cambios importantes: a) El bipedismo: esta forma de desplazamiento supuso importantes adaptaciones anatómicas. Viviendo en la sabana, el homínido necesitaba explorar, buscando animales, y vigilar, para no ser atacado por otros animales. Así, la necesidad de supervivencia favoreció la posición erguida. Ello condujo a un cambio de la estructura del pie: el dedo gordo se volvió no oponible, permitiendo el apoyo de toda la planta, lo que permite andar y mantenerse normalmente sobre dos pies. En posición vertical, el homínido ya no necesita defenderse o atacar con la boca. Por ello, las grandes mandíbulas se hacen más pequeñas, mientras que el cráneo aumenta de tamaño y se abomba; los dientes también disminuyen, facilitando el movimiento de la lengua, lo cual es fundamental para la posterior aparición del lenguaje. b) El aumento de tamaño del cráneo va en paralelo con su mayor capacidad. Primero se desarrollaron las áreas de la corteza cerebral relacionadas con las percepciones espacio- temporales; también se agudizaron los sentidos, al ser necesarios tanto para la fabricación de herramientas como para la caza, y, por tanto, para la supervivencia. Finalmente se desarrollaron las áreas cerebrales relacionadas con la percepción manual y el lenguaje. El desarrollo cerebral de la especie fue el elemento que hizo posible la aparición de las capacidades técnicas y simbólicas del ser humano. c) Las capacidades técnicas y simbólicas: la capacidad de fabricar y utilizar instrumentos para modificar el entorno y, así, satisfacer nuestras necesidades. Es la capacidad que posee el ser humano de crear y expresarse por medio de símbolos. Los símbolos son signos, porque están en lugar de otra realidad a la que representan y sustituyen. Ej. El semáforo. Gracias a dicha capacidad simbólica son posibles los logros humanos tales como el arte o el lenguaje, y también la autoconciencia o la conciencia moral. Cuevas de Altamira (Cantabria)

Transcript of TEMA 4: ANTROPOLOGIA CULTURAL 1. ANTROPOGENESIS ... · Los procesos de hominización y...

ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

1

TEMA 4: ANTROPOLOGIA CULTURAL

1. ANTROPOGENESIS: HOMINIZACION Y HUMANIZACION

1.1. El proceso de hominización

La hominización es el proceso que permitió que la especie humana evolucionase desde sus

primeros ancestros hasta el Homo sapiens sapiens. Son los cambios biológicos evolutivos que

han caracterizado a la evolución de los homínidos. En este proceso vamos a destacar algunos

cambios importantes:

a) El bipedismo: esta forma de desplazamiento supuso importantes adaptaciones

anatómicas. Viviendo en la sabana, el homínido necesitaba explorar, buscando animales, y

vigilar, para no ser atacado por otros animales. Así, la necesidad de supervivencia favoreció la

posición erguida. Ello condujo a un cambio de la

estructura del pie: el dedo gordo se volvió no

oponible, permitiendo el apoyo de toda la planta, lo

que permite andar y mantenerse normalmente sobre

dos pies. En posición vertical, el homínido ya no

necesita defenderse o atacar con la boca. Por ello, las grandes mandíbulas se hacen más

pequeñas, mientras que el cráneo aumenta de tamaño y se abomba; los dientes también

disminuyen, facilitando el movimiento de la lengua, lo cual es fundamental para la posterior

aparición del lenguaje.

b) El aumento de tamaño del cráneo va en paralelo con su mayor capacidad. Primero se

desarrollaron las áreas de la corteza cerebral relacionadas con las percepciones espacio-

temporales; también se agudizaron los sentidos, al ser necesarios tanto para la fabricación de

herramientas como para la caza, y, por tanto, para la supervivencia. Finalmente se

desarrollaron las áreas cerebrales relacionadas con la percepción manual y el lenguaje. El

desarrollo cerebral de la especie fue el elemento que hizo posible la aparición de las

capacidades técnicas y simbólicas del ser humano.

c) Las capacidades técnicas y simbólicas: la capacidad de fabricar y utilizar instrumentos

para modificar el entorno y, así, satisfacer nuestras necesidades. Es la capacidad que posee el

ser humano de crear y expresarse por medio de

símbolos. Los símbolos son signos, porque están en

lugar de otra realidad a la que representan y sustituyen.

Ej. El semáforo. Gracias a dicha capacidad simbólica son

posibles los logros humanos tales como el arte o el

lenguaje, y también la autoconciencia o la conciencia

moral.

Cuevas de Altamira (Cantabria)

ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

2

1.2. La cultura y el proceso de humanización

Al estudiar la hominización, debemos tener en cuenta cómo la selección natural fue

modificando las características anatómicas y fisiológicas de nuestros antepasados. Con el

tiempo, unas especies de homínidos dieron lugar a otras distintas y mejor adaptadas al

entorno.

Los procesos de hominización y humanización se cruzan con la aparición del lenguaje

humano, la base sobre la que irá apareciendo progresivamente una conciencia que explotará

los cambios anatómicos resultado de la hominización. Ambos procesos se diferencian para

poder comprenderlos por separado, aunque fueron en parte simultáneos e interdependientes.

La humanización es un proceso de evolución cultural que va más allá de lo puramente

biológico. Así pues, el proceso de humanización se centra en los cambios que experimenta la

conducta. Esta deja de ser instintiva e imitativa para centrarse en el aprendizaje y en la

transmisión de información. El resultado final es la cultura, que nos dota de la posibilidad de

ser los animales con mayor capacidad de adaptación y respuesta a cualquier circunstancia y

menor dependencia de un contexto ecológico concreto.

Las características, comportamientos y factores que favorecieron la evolución psíquica y

social del ser humano son muy variados y se corresponden con distintos ámbitos, aunque

pueden destacarse:

a) La caza: ésta impulsó y favoreció la aparición de algunos rasgos clave en la naturaleza

humana: el desarrollo de las actividades intelectuales, como la capacidad de observación y la

inteligencia. Ej. El homínido cazador tiene que prever con antelación las posibles reacciones de

la presa y planificar las estrategias correspondientes. Igualmente, debe ser capaz de

interpretar signos y señales, estimulando sus capacidades intelectuales. El progreso técnico, ya

que la caza hizo que se perfeccionaran y diversificaran las armas y herramientas. La

cooperación social y el lenguaje. La caza de grandes animales requería la cooperación de

muchos individuos, a la vez que suponía el reparto de las tareas (los acechadores, los

rematadores,…). Las tareas, por su parte, estimularon el desarrollo del lenguaje, dada la

necesidad de comunicación entre los cazadores en una tarea compleja y especializada, que

encerraba gran peligro en muchos casos.

b) El descubrimiento del fuego: Su utilización supuso grandes ventajas, pues el fuego

alumbra y calienta, espanta a los depredadores, permite la cocción de alimentos (los alimentos

se vuelven más blandos, pierden las toxinas,…) y proporciona un lugar de reunión.

c) El largo aprendizaje: uno de los rasgos que caracteriza al ser humano es la lentitud de su

desarrollo físico en comparación, por ejemplo, con los chimpancés: tardan en crecer los

dientes, en cerrarse la caja del cráneo, la pubertad es tardía, etc. Esto implica:

ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

3

- Infancia y adolescencia muy largas. Teniendo en cuenta que estos son los períodos

específicos de aprendizaje y socialización, resulta que las normas, valores

socioculturales quedan fijados en nuestro cerebro.

- El ser humano tiene una característica especial que solo se da en la crías de otros

animales: la necesidad permanente de curiosear lo nuevo, lo que le convierte en un ser

siempre abierto a nuevos aprendizajes y, por tanto, con capacidad para superarse.

d) La aparición del comportamiento social: la necesidad de cuidar el fuego, de preparar los

útiles, de reunirse para dormir, para cazar o para desplazarse, condujo a los homínidos a

acostumbrarse a acampar en asentimientos protegidos o refugios. En estos lugares se irían

desarrollando caracteres sociales básicos: Pautas de cooperación y ayuda entre los miembros

del grupo; Diversificación de actividades: unos atenderían el fuego, otros prepararían la

comida, otros fabricarían útiles, etc.

e) La aparición del lenguaje: uno de los rasgos que caracterizan al ser humano y lo

diferencian del resto de los animales es el lenguaje articulado (como vehículo de

comunicación). Por su importancia, lo exponemos con más detalle a continuación

2. EL LENGUAJE

2.1. Origen del lenguaje articulado

Aunque el origen y la causa exacta de esta capacidad siguen siendo un misterio, sí sabemos

que ha sido la responsable del apogeo de la cultura humana. Gracias al lenguaje, el ser humano

es capaz de realizar generalizaciones y abstracciones, y referirse a realidades pasadas, futuras

o imaginarias. Los animales, aunque pueden emitir y entender signos que expresan emociones

básicas, como dolor, alegría, temor, rechazo o atracción, no pueden expresar realidades más

complejas, como instrucciones, teorías, reglas o valoraciones.

El ser humano, en cambio, sí puede hacerlo mediante el lenguaje. Por eso, muchos

pensadores consideran que el lenguaje supone una diferencia cualitativa; es decir, un rasgo

específicamente humano. Existen diversas teorías acerca del origen del lenguaje tal y como lo

conocemos hoy. Se supone que el lenguaje articulado ha derivado de un primer lenguaje

gestual, en el que los homínidos se comunicarían a partir de gestos más o menos acompañados

de sonidos.

¿Cómo, cuándo y por qué los gestos dieron lugar a la

comunicación articulada? Existen diversas hipótesis:

Una mutación genética sería la causante de esa

especialización. En cualquier caso, habría sido

múltiple y comportaría un largo proceso, pues

habría debido de producir cambios en la

organización del cerebro, el conducto vocal y el sistema auditivo.

ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

4

El aumento progresivo de la inteligencia general favorecería la aparición y el

crecimiento de la capacidad simbólica y lingüística.

La generalización de señales gestuales de alarma y aviso provoca que estas se vayan

combinando paulatinamente con señales vocales, cuya utilidad haría que fueran

imponiéndose, originando finalmente un lenguaje exclusivamente vocal, el cual

simbolizaría objetos y situaciones ("comida", "enemigo"...).

Es posible que las tres teorías anteriores sean complementarias y, lejos de excluirse

mutuamente, compongan una explicación multicausal del origen del lenguaje. En cualquier

caso, parece claro que para que apareciese el lenguaje en los homínidos tuvieron que darse

varias condiciones: una predisposición para comunicarse, la capacidad de imitar sonidos, la

inteligencia necesaria para aprender a poner nombre y relacionar entre sí clases de objetos y

fenómenos, y la sensibilidad a las diferencias de orden en las secuencias de sonidos.

2.2. Inteligencia y lenguaje

El lenguaje según el prestigioso lingüista Noam

Chomsky marca “la auténtica distinción entre hombre

y animal”. Ella es definitivamente responsable del

hecho que sólo los seres humanos, en todo el mundo

biológico, tengamos historia, desarrollo cultural y una

diversidad extraordinariamente compleja y rica, e

incluso éxito biológico en el sentido técnico.

Según Chomsky, “cuando estudiamos el lenguaje humano, nos estamos acercando a lo

que algunos podrían llamar la "esencia humana", las cualidades distintivas de la mente que son,

hasta donde sabemos, propias del hombre "

El lenguaje ofrece una incomparable demostración de lo que es la inteligencia: el ser

humano habla gracias a la lengua pero no a causa de ella. El ser humano habla porque es

inteligente. La explicación es la siguiente: toda palabra se expresa en una dimensión física

(sonido) pero su significado no es físico porque para el que lo entiende es una palabra y para el

que no lo entiende es ruido. Por tanto es en el oyente y no en el sonido donde se produce la

transformación de sonido a signo. Gracias a la capacidad simbólica se posibilita la aparición

del pensamiento abstracto: la capacidad de elaborar conceptos.

A través de signos sin sentido (fonemas) el ser humano puede componer palabras y

oraciones que sí tienen sentido. Esto es así porque el lenguaje humano se caracteriza por ser

simbólico: emplea signos convencionales.

Convencional implica ser arbitrario (no guarda ninguna relación con el objeto que

nombra: es ese signo pero podría ser otro). Sin embargo todos llegamos al acuerdo de aceptar

lo que significa esa palabra y lo que simboliza une a toda la comunidad y la separa de otras

comunidades que hablan lenguas diferentes

ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

5

3. NATURALEZA Y CULTURA

Este apartado es una continuación del tema 3 (n. 2: el problema de la naturaleza humana)

Naturaleza y cultura, son dos términos imprescindibles para explicar y entender qué es

el ser humano. El ser humano es un ser que nace con una naturaleza y a lo largo de su vida

adquiere una cultura. Ambos aspectos contribuyen a forjar nuestra identidad individual, es

decir, para saber quiénes somos y quiénes queremos ser, no se puede ignorar ni nuestra

naturaleza heredada ni nuestra cultura adquirida.

Pero el término “naturaleza humana” tal como lo entendía Aristóteles no era

simplemente “biología” (hoy diríamos genética; forma parte de su naturaleza la inteligencia y la

libertad. Y por tanto es una naturaleza que puede perfeccionarse o deteriorarse

En nuestro uso ordinario del lenguaje, las palabras "natural" y "antinatural" tienen sin

duda una función moral. Para el sentido moral común, calificar algo de perverso –esto es, de

contrario a la naturaleza– equivale a desaprobarlo. (por ejemplo, decimos que el canibalismo

es antinatural). Y decir que algo es "completamente natural" es tanto como disculparlo frente a

posibles desaprobaciones. Por eso cuando calificamos algo de inhumano presuponemos un

concepto normativo de la naturaleza humana, con el cual no

se corresponde necesariamente todo lo que el hombre hace.

Por un lado, es posible que los seres humanos sepamos

qué es lo que más nos conviene y, no obstante, no decidirnos

por ello. Esta situación sólo se da en el caso de las personas, ya

que nosotros no somos sencillamente nuestra naturaleza, sino

que la poseemos, y en tanto que poseedores de ella podemos

elegir qué hacer con ella, aunque a veces el precio por obrar en

su contra sea elevado.

No todo lo cultural – las normas, creencias, costumbres, etc. - perfecciona la naturaleza

humana.

SER HUMANOS

NATURALEZA CULTURA

Es lo heredado, la constitución biológica Es lo aprendido, lo adquirido

Se transmite por los genes

Se transmite por el lenguaje o por la

imitación en el proceso de socialización

Establece instintos y pautas de conducta Regula costumbres y hábitos convencionales.

Saturno comiendo a su hijo. Goya,

Museo del Prado. Madrid

ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

6

4. LA DIMENSION CULTURAL DEL SER HUMANO

4.1. ¿QUÉ ENGLOBA LA CULTURA?

Desde el punto de vista de la antropología se entiende por cultura la clásica definición de

Taylor: “Conjunto complejo que abarca los conocimientos, creencias, el arte, el derecho, la

moral, las costumbres y los demás hábitos y aptitudes que el hombre adquiere en cuanto

miembro de la sociedad.”

Para explicar todo aquello que engloba la cultura, en primer lugar distinguimos entre

cultura material y cultura mental o no material:

a) La cultura material está constituida por todo tipo de realidades materiales y elementos

instrumentales. Incluye objetos artificiales y productos

técnicos o realizaciones tecnológicas, todos destinados a

la satisfacción de las necesidades materiales del ser

humano. Un tenedor, una silla, los medios de transporte,

una raqueta, vestidos, cuadros, una botella de vino (tanto

la botella como el vino), un ordenador, una autopista, un

teléfono móvil, el hormigón... Todos son elementos

culturales porque la cultura nos dice quién, cómo, cuándo,

dónde, para qué se debe usar y cómo se deben fabricar.

b) La cultura mental (no material). Está constituida por el sistema normativo, las ideas, las

Instituciones y las formas de relación social.

- Sistema normativo. La cultura está constituida por un amplio

repertorio de normas o pautas de conducta, que delimitan y definen lo

que una sociedad considera correcto o normal. El sistema normativo

incluye: usos sociales o tradiciones, costumbres morales y leyes.

Usos sociales o costumbres: Consisten en la manera

normal, correcta y habitual de hacer las cosas en una determinada

sociedad. Deben su fuerza al hábito, la tradición y la costumbre.

Ejemplos: solemos asistir a una boda con traje, chaqueta y no con una

indumentaria deportiva; nos estrechamos la mano o besamos al

encontrarnos; levantamos la mano para preguntar una duda en clase

pero no cuando estamos con nuestro grupo de amigas.

Mujeres de Massai–(Focused, collection.

Bydeposited potos)

ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

7

Normas morales. Constituyen la moral social mayoritaria. Definen lo que los

miembros de una sociedad consideran bueno y justo moralmente. Ejemplos:

respetar a los padres, cuidar de los hijos

Normas jurídicas o leyes. Son normas objetivas de actuación, imperativos legales

cuyo incumplimiento está sancionado por la ley. Proceden del Estado. Tienen

carácter general, obligan a todos y están escritas y perfectamente tipificadas

(algo que no sucede con las normas morales).

- Ideas: También tienen significado normativo ya que prescriben lo que debemos

conocer, pensar, creer y considerar valioso o prioritario en nuestra vida, además de lo

que debemos elegir y sentir. En nuestra cultura existe una pluralidad de formas de

pensar e incluso cabe la posibilidad de prescindir de algunas.. Igual ocurre con las

ideologías políticas. Las ideas incluyen los conocimientos, las creencias, las ideologías y

los valores:

o Conocimientos: Son los distintos conocimientos científicos que una sociedad ha

alcanzado y que se caracterizan por su objetividad y su especialización, es decir,

solo cierto porcentaje de la población participa en tales conocimientos.

o Creencias: Son los distintos sistemas de creencias religiosas. . Caben otros tipos

de creencias

o Ideologías: Son las concepciones teóricas y prácticas sobre la dimensión política

y pública de la vida social, así como sobre forma de organización del poder

político (socialismo, capitalismo, ecologismo…).

o Valores: Son las ideas acerca de todo aquello que una sociedad considera

importante y prioritario en nuestra vida, aquello por lo que merece la pena

luchar y esforzarse (belleza, dinero, honorabilidad)

- Las instituciones. Son estructuras sociales que organizan la vida de las personas y las

sociedades. Tienen carácter permanente, satisfacen importantes necesidades sociales y

constituyen sistemas públicos de reglas que

definen cargos y posiciones con sus derechos

y deberes. Por eso, cuando alguna de las

instituciones entra en crisis, por ejemplo, una

nueva ley sobre la definición, vínculo y

disolución del matrimonio, la sociedad se

siente especialmente preocupada y la

temperatura de la opinión pública se eleva al

máximo. Algunas instituciones son universales culturales porque toda cultura, simple o

avanzada, las posee. En nuestra sociedad las instituciones básicas son las siguientes: la

familia, el matrimonio; la economía; el poder político; el sistema educativo; la religión;

la ciencia y la tecnología; el ejército; también están altamente institucionalizados en

nuestra sociedad la medicina, el ocio y el deporte.

ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

8

- Sistema de acción social. Toda cultura comparte y transmite un sistema normativo que

regula la forma en que se relacionan e interactúan sus miembros. Este sistema incluye

los conceptos de estatus y rol, que definen el lugar que las personas ocupamos en la

sociedad y lo que la sociedad espera que hagamos de acuerdo a esa posición.

4.2. CARACTERISTICAS DE LA CULTURA

- Universal. Todas las poblaciones y sociedades humanas, desde las más primitivas hasta

las más avanzadas tienen una cultura ya que la supervivencia depende de la misma. Por

ello se considera a la cultura como una segunda naturaleza humana.

- Aprendida. Naturaleza y cultura son términos contrapuestos. Lo natural es innato, como

el sistema de instintos con que está dotada una especie, mientras que lo cultural es

aprendido. Por ejemplo, el color del pelo o de los ojos que predominan en una sociedad

no es un hecho cultural, tampoco lo es el hecho de comer o beber en sí mismos, pero sí

es cultural, y por tanto aprendido, la forma en que nos cortamos el pelo o pintamos los

ojos, la clase de alimentos que comemos y las horas a las que lo hacemos.

- Simbólica. Un símbolo es un signo que no tiene relación natural sino convencional

(resultado de un acuerdo) con la realidad a la que representa. Un código de señales, un

emblema o una bandera; un ritual para evitar cierta enfermedad o una pintura para

propiciar la caza, entre otros muchos, son sistemas simbólicos. Cada cultura tiene los

suyos. Entre todos los sistemas simbólicos del ser humano el principal es el lenguaje.

- Plural. La cultura se ha caracterizado por su variedad. Cada sociedad tiene su propia

cultura que difiere en mayor o menor medida de la de otras. La pluralidad cultural se

basa en el carácter adaptativo y arbitrario de la cultura. Por adaptativo queremos decir

que unas características culturales y no

otras permiten a una población sobrevivir

en su medio ambiente ya que pueden ser

funcionales en un medio y en otro no. El

enamoramiento y el noviazgo como forma

de acceso al matrimonio puede ser funcional

en la sociedad europea pero no en la hindú

(donde hay zonas en los que los

matrimonios son concertados) Por

arbitrario queremos decir que no hay unas

características culturales que puedan ser consideradas más naturales que otras. La

cultura china admite el consumo de carne de perro, mientras que a nosotros nos parece

algo difícil de digerir.

- Normativa. Una cultura es un sistema completo de normas establecidas que comparten

los miembros de una sociedad los cuales las interpretan individualmente, convirtiendo

ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

9

las normas culturales en normas estadísticas. Como veremos, esas normas son de

muchas clases e implican distinto grado de obligación y de sanción.

- Cambiante. Una cultura siempre está en proceso de cambio según varíen las

necesidades de la sociedad. Puesto que una cultura es un modelo aprendido de vida

colectiva, los rasgos culturales pueden eliminarse cuando resultan disfuncionales y

sustituirse por otros nuevos que sean adaptativos. Una cultura experimenta cambios

profundos cuando se producen modificaciones en sus instituciones básicas: la familia y

el parentesco, la estructura económica, el poder político, el sistema educativo, las

creencias religiosas, los conocimientos científicos o las aplicaciones tecnológicas.

Además del carácter disfuncional o no adaptativo de ciertos rasgos e instituciones, otra

causa del cambio cultural es la absorción total o parcial, voluntaria o forzosa de rasgos

culturales de una sociedad por otra.

- Compartida. Para que una idea o una pauta de conducta pueda ser considerada como

rasgo cultural deberá ser común a una población completa o a un grupo amplio de

personas. Que una cultura sea compartida no significa que sea uniforme. La

discontinuidad cultural en una misma sociedad queda reflejada en las nociones de

subcultura y contracultura.

4.3. SUBCULTURAS Y CONTRACULTURA

Subcultura. El término subcultura se usa en sociología y antropología para definir a un

grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les

diferencia dentro de la cultura dominante de la que forman parte.La subcultura puede

formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros. Las cualidades que

determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas políticas, sexuales o una

combinación de ellas.

Contracultura: movimiento de rebelión manifiestamente discrepante o desafiante con

el núcleo común o compartido de una cultura. Muestran su oposición a los valores de la cultura

dominante a la que pertenecen. Manifestaciones contraculturales son:

- Tribus urbanas: grupo de personas, especialmente de

jóvenes, que visten de forma similar, lenguaje similar, poseen

hábitos comunes y lugares de reunión y que se comporta de

acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y

se desarrolla en el ambiente de una ciudad. Son comunidades

de carácter emocional que confiere en el individuo ya no una

identidad individual si no grupal con pares que visten, se

comportan y manejan una serie de normas similares a él.

ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

10

Cambia la idea en que sociabilizamos pues se basan más en sentimiento, en identidad

con el propio grupo, que en aspectos políticos o sociales del contexto donde se

encuentra el grupo.. (hipsters, frikis, góticos, canis, fresas, rockers, punkies,

grunger…etc) Actualmente el tatuaje se ha convertido en un común denominador entre

los jóvenes, a veces como muestra la rebeldía, especialmente en la sociedad occidental.

Los tatuajes tienen varios usos entre ellos: identificación, decoración, belleza,

cosmética, religión, brujería, son ejemplos comunes.

- Grupos de ataque social: de carácter agresivo: Bandas delincuentes, que constituyen una

forma de vida violenta y directa de ataque al sistema establecido transgrediendo las

leyes y haciendo uso de la violencia (pandilleros, skin)

- Grupos sociales alternativos: movimientos antiglobalización. responden al vacío que

muchos sienten ante un futuro incierto y fugaz. Intentan

encontrar un sentido a la existencia a través de distintos

medios y rechazan el materialismo. Los grupos antisistema se

refiere a aquella persona o grupo de personas con una ideología

disconforme con el orden político o social establecido, que

mediante reivindicaciones o acciones tratan de cambiar el statu quo.

5. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

El individuo ha de aprender los sistemas normativos de su cultura y eso es lo que define

como socialización- completamente necesaria para desarrollar su personalidad. A través del

proceso de socialización un individuo adquiere una personalidad social, es decir, una

personalidad que encaja en su sociedad y su cultura porque el individuo ha interiorizado las

ideas, los valores y las pautas de conducta requeridas en cada momento de su vida social

a) Socialización primaria: Es la que tiene lugar durante la infancia y es particularmente

intensa por la enorme capacidad de aprendizaje que tenemos a esa edad. Se inicia desde que

nacemos, pues desde los primeros días se nos socializan para dormir y comer a unas horas

determinadas (socialización de los instintos). Por medio del juego y la televisión los niños y

niñas comienzan a comprender los modelos o patrones de conducta de los adultos, los futuros

roles y estatus sociales.

ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

11

b) Socialización secundaria: Es la socialización posterior a la niñez, e incluye las etapas de

adolescencia, juventud, madurez y vejez. Por tanto, es permanente y dura toda la vida. En esta

etapa se consolida nuestra personalidad total, la imagen que tenemos de nosotros mismos y la

imagen que los demás tienen de nosotros, se aprenden las normas culturales de un modo

completo y profundo. La socialización secundaria prepara al individuo para las transiciones

fundamentales de la vida que completan sucesivamente su personalidad social. Por ejemplo: el

paso de la enseñanza secundaria a la universidad, del estudio al trabajo, de soltero a casado, de

trabajador activo a jubilado, de hijo a padre y de padre a abuelo.

c) Resocialización: Es una variante de la socialización secundaria. En ella el individuo, que

ya estaba socializado en una cultura, debe socializarse en otra. La transición, entonces, debe

hacerse de un modo mucho más rápido y comporta un fuerte contraste e incluso una ruptura

con la personalidad social anterior. Este tipo de socialización a veces es voluntaria y otras es

forzosa dependiendo de si hemos elegido libremente adquirir nuevas pautas culturales (por

ejemplo, decidimos convertirnos al Islam) o nos vemos forzados a hacerlo (muchos

inmigrantes deben abandonar sus costumbres y adoptar las de la cultura que les acoge). La

prisión o el ejército obligatorio inician siempre procesos de resocialización puesto que el

individuo es despojado de aspectos esenciales de su personalidad anterior, como la libertad

física o la autonomía en la interpretación y aplicación de las normas.

6. CULTURA Y CIVILIZACION

El vocablo 'civilización' procede de los términos latinos civis (ciudadano) y civitas

(ciudad). Hablar de civilización es hablar de lo propio de la ciudad.

En el siglo XVIII, los enciclopedistas modifican el significado del término. Según ellos, el

ser humano progresa históricamente desde un estado de salvajismo hasta la perfección de la

civilización. En este sentido 'civilización' no admite plural: se trata del progreso de la

humanidad.

Actualmente cuando se habla de 'civilización' en distintos sentidos, pero el más común

consiste en considerarla como la síntesis de los rasgos más generales a los que ha llegado un

conjunto de culturas que guardan una relación entre sí. Cultura tiene un sentido más parcial y

civilización más global. Una civilización es la agrupación cultural más abarcadora, el nivel de

identidad cultural más amplio que pueda distinguir a un ser humano de otro.

7. LA DIVERSIDAD CULTURAL: ACTITUDES.

Todas las culturas son sistemas abiertos en cuanto susceptibles de cambio y mejora, y

completos porque expresan una circunstancia histórica concreta, la forma de organizar la vida

en común y las relaciones.

La diversidad se explica por tres razones:

ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

12

Ecológicas: adaptación al nicho ecológico.

Históricas: El grupo evoluciona por sus condiciones pasadas y se transforma

gradualmente por innovaciones sucesivas.

Geográfica: La evolución depende del aislamiento geográfico

Existe una gran cantidad de culturas diferentes, con sus propias lenguas, costumbres, mitos,

etc. Esta diversidad se asienta sobre una naturaleza humana que apenas varía. Las diferencias

culturales no son atribuibles a diferencias biológicas. A la hora de estudiar las diferentes

culturas, existen visiones diferentes de interpretarlas

a) El etnocentrismo consiste en juzgar culturas ajenas con criterios culturales propios.

Nos lleva al extremo de poner como único criterio nuestras ideas y costumbres para valorar y

juzgar las de los demás. El hecho de que las lenguas y las costumbres varíen de un lugar a otro

y de una época a otra no significa que aquella cultura a la que uno mismo pertenece tenga que

ser superior a las demás. Del etnocentrismo se siguen al menos dos consecuencias: falta de

comprensión porque el etnocentrista se muestra incapaz de comprender a los que no

comparten su modo de vida y radicalización del sentimiento de cohesión con el propio grupo,

que hace a sus miembros sentirse superiores a los demás.

El etnocentrista pueden adoptar distintas

actitudes cuando trata de preservar intactos los

rasgos de su cultura:

- Xenofobia u odio a los extranjeros.

- Racismo, que consiste en el rechazo

violento de ciertos grupos étnicos.

- Aporofobia, es decir, la aversión y el

desprecio al pobre.

b) El relativismo cultural: Propone analizar las diferentes culturas desde sus propios

valores, y recomienda mostrarse tolerante con las diferentes expresiones culturales. Esta

actitud, que supone un gran avance respecto al etnocentrismo, tiene grandes limitaciones. En

principio, porque no propone diálogo entre las culturas, sino que aboga porque cada una quede

encerrada en sus valores. Pero, además, porque es incapaz de eludir riesgos como los

siguientes: Separación entre culturas que se toleran, pero no tienen interés en establecer

contactos y la parálisis cultural provocada por la defensa de una visión estática de las culturas.

Lo importante es conservar las tradiciones. Y es cierto que es bueno conservar las tradiciones

pero, la cultura es algo vivo que se adapta a nuevas circunstancias y los contactos entre

culturas son enriquecedores.

El relativismo cultural consiste en considerar que hay que aceptar cualquier práctica o

costumbre si forma parte de una tradición asentada. La tolerancia es un principio fundamental

a la hora de tratar con miembros de otras culturas. Sin embargo, tiene unos límites que residen

Foyo by Fernanda familiar

ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

13

en la dignidad del ser humano. Una práctica, por muy ancestral que sea, es inadmisible si

atenta contra la dignidad de la persona o sirve para justificar persecuciones, vejaciones,

torturas o muertes.

c) multiculturalismo, consiste en la convivencia de personas de diferentes culturas y

lenguas en un espacio común. Este fenómeno, por un lado, propicia un enriquecedor

intercambio cultural debido a la distinta procedencia de las personas, pero por otro, puede

ocasionar fricciones que afecten a la convivencia debido a las distintas costumbres, a las

diferentes prácticas religiosas y a las diferencias que se establecen a la hora de acceder a los

puestos de trabajo según el grupo étnico al que se pertenece. La convivencia de diferentes

culturas solo se puede alcanzar con un Estado de derecho fuerte que garantice las libertades de

todos y de cada uno de los ciudadanos. Las creencias, conductas y actos compatibles con el

Estado de derecho tienen que tolerarse, mientras que aquellas que sean incompatibles, como

las conductas fanáticas, que menoscaban la libertad de las personas o que lesionan su

integridad física, tienen que combatirse con la fuerza de la ley.

El multiculturalismo toma como referencia común valores universalmente válidos

(Declaración Universal de Derechos Humanos), que permitiría condenar los hábitos que

atentasen contra la dignidad humana. El asunto es que su validez debe partir del consenso

unánime a escala internacional, debería ser el resultado de un acuerdo de toda la humanidad.

En este sentido es universalista

8. EL FENOMENO DE LA GLOBALIZACION

Marshall McLuhan, fue el que pensó en una “aldea global” en 1968 por la creciente de los

medios de información y comunicación

¿Qué es la globalización?... es un proceso, en donde los medios de comunicación, la economía, la

cultura son de un carácter planetario. La globalización rodea a todas las naciones en donde hay

una democracia, pero el proceso global, como su nombre lo indica “mundial” La globalización

se fortaleció con la caída del bloque comunista y la

desaparición de la guerra fría, pero es donde la

globalización se expresa en su forma política y económica,

llamada “neoliberalismo” el hombre moderno, tiende a una

occidentalización democrática, puesto que la política esta

globalizada por medio de entes superiores de control, tales

como: las naciones unidas, y otras organizaciones

productos de un mundo globalizado.

El hombre moderno es sumergido en una aldea global, puesto que todo lo que lo rodea es

globalizado. Para ello daré un ejemplo: Quien no ha consumido una Coca-Cola o ha visto un

partido del Real Madrid. Esto es producto del mundo globalizado. Con la llegada de la

ANTROPOLOGIA CULTURAL TEMA 4

AP

UN

TES

DE

FILO

SOFÍ

A. 1

º B

AC

HIL

LER

ATO

htt

ps:

//th

inko

uto

fth

ebo

x20

1820

19.w

ord

pre

ss.c

om

/

14

sobreproducción y el avance tecnológico, el hombre tiene acceso ilimitado a medios de

información mundiales.

El hombre globalizado es un individuo que consume productos de todo el mundo, por ejemplo:

sus tenis son elaborados en Taiwán o en china, sus ordenadores son de Japón, su automóvil es

de estados unidos, su café es de Colombia, los puros son de cuba, sus pantalones son de corea o

india, sus productos de belleza son de Italia, la gasolina que mueve su coche es de oriente

medio y su teléfono móvil es de México o Finlandia. Esto es debido al libre comercio o los

tratados internacionales económicos.

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas

culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo,

costumbres, relaciones, etc.

Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se

reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad

del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los acontecimientos de

cobertura internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto

audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos tienden a fundirse

en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo, actores, efectos especiales,

ambientación, etc.

Pero hay que asumir una posición crítica frente a la globalización. Las críticas al proceso

globalizador configuran lo que se denomina movimiento antiglobalización y sus cabezas

mediáticas generalmente están ubicadas en un contexto nacionalista, de extrema izquierda, de

alguno de los nuevos movimientos sociales progresistas, de la socialdemocracia ortodoxa o del

populismo tercermundista (que puede incluir componentes antioccidentales o

antiestadounidenses), así mismo varios movimientos religiosos conservadores y la extrema

derecha se han posicionado en contra de la globalización. El punto en común mayoritario que

tienen estas críticas es que equiparan globalización a imperialismo y neocolonialismo todas se

oponen a lo que han denominado fundamentalismo de mercado y acusan a la globalización de

fomentar un estilo de vida consumista y postmaterialista.

BIBLIOGRAFIA usada para elaborar los apuntes

- Manual de Filosofía 1º Bachillerato (Casals, 2015) McGraw-Hill .2015, Santillana.

2015

- Yepes, R. y Aranguren, J. Fundamentos de Antropología, Eunsa, 4º ed. 1999

- Ayllon, R. Filosofía mínima. Ed Ariel

- Antropología , C. Ember y P. Peregrine, ed. Pearson, 2004