Tema 4_ La ley de PRL aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especificas del ambito...

31
Capítulo 4: La ley de prevención de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones específicas del ámbito sanitario y sociosanitario Legislación básica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 81 CAPíTULO 4 LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES APLICADA A INSTITUCIONES SANITARIAS Y SITUACIONES ESPECíFICAS DEL áMBITO SANITARIO Y SOCIOSANITARIO Autores: Rosa María Martín Cruzado Mercedes Ruiz Sorroche Elena Gámez Gámez 4.1. La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales 4.1.1. Derechos y obligaciones 4.1.1.1 Derecho a la protección frente a los ries- gos laborales 4.1.1.2 Principios de la acción preventiva 4.1.1.3 Plan de prevención, Evaluación de Ries- gos y Planificación de la Actividad Preventiva 4.1.1.4 Equipos de trabajo y medios de protección 4.1.1.5 Información, consulta y participación de los trabajadores 4.1.1.6 Formación de los trabajadores 4.1.1.7 Medidas de emergencia 4.1.1.8 Riesgo grave e inminente 4.1.1.9 Vigilancia de la salud 4.1.1.10 Documentación 4.1.1.11 Coordinación de actividades empresariales 4.1.1.12 Protección de trabajadores especialmen- te sensibles a determinados riesgos 4.1.1.13 Protección a la maternidad 4.1.1.14 Protección de los menores

Transcript of Tema 4_ La ley de PRL aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especificas del ambito...

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 81

    CAPTuLO 4

    LA LEy dE PREVENCIN dE RIESGOS LABORALES APLICAdA A INSTITuCIONES SANITARIAS y SITuACIONES ESPECfICAS dEL MBITO

    SANITARIO y SOCIOSANITARIO

    Autores:

    Rosa Mara Martn CruzadoMercedes Ruiz SorrocheElena Gmez Gmez

    4.1. La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales

    4.1.1. Derechos y obligaciones

    4.1.1.1 Derecho a la proteccin frente a los ries-gos laborales

    4.1.1.2 Principios de la accin preventiva

    4.1.1.3 Plan de prevencin, Evaluacin de Ries-gos y Planificacin de la Actividad Preventiva

    4.1.1.4 Equipos de trabajo y medios de proteccin

    4.1.1.5 Informacin, consulta y participacin de los trabajadores

    4.1.1.6 Formacin de los trabajadores

    4.1.1.7 Medidas de emergencia

    4.1.1.8 Riesgo grave e inminente

    4.1.1.9 Vigilancia de la salud

    4.1.1.10 Documentacin

    4.1.1.11 Coordinacin de actividades empresariales

    4.1.1.12 Proteccin de trabajadores especialmen-te sensibles a determinados riesgos

    4.1.1.13 Proteccin a la maternidad

    4.1.1.14 Proteccin de los menores

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias82

    4.1.1.15 Obligaciones de los trabajadores en ma-teria de prevencin de riesgos

    4.1.2. Consulta y participacin de los trabajadores

    4.1.2.1 Consulta de los trabajadores

    4.1.2.2 Derechos de participacin y representacin

    4.1.2.3 Delegados de Prevencin

    4.1.2.4 Competencias y facultades de los dele-gados de prevencin

    4.1.2.5 Garanta y sigilo profesional de los dele-gados de prevencin

    4.1.2.6 Comit de Seguridad y Salud

    4.1.2.7 Competencias y facultades del Comit de Seguridad y Salud

    4.1.2.8 Colaboracin con la Inspeccin de Traba-jo y Seguridad Social

    4.2. Los Servicios de Prevencin de riesgos laborales para el perso-nal al servicio de la Administracin de la Junta de Andaluca

    4.2.1. Funciones de los Servicios de Prevencin

    4.2.2. Garantas y sigilo profesional del personal que inte-gre los Servicios de Prevencin

    4.2.3. Instrumentos de control

    4.3. Manejo de sustancias biolgicas

    4.3.1. Higiene de manos

    4.3.2. El pinchazo accidental

    4.4. Las pantallas de visualizacin de datos

    4.5. Agresiones a los profesionales

    4.5.1. Plan de Prevencin y Atencin de Agresiones del Sis-tema Sanitario Pblico de Andaluca

    4.5.2. Control de situaciones conflictivas

    4.6. Bibliografa

    4.7. Autoevaluacin

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 83

    4.1. LA LEy 31/1995, dE 8 dE NOVIEMBRE, dE PRE-VENCIN dE RIESGOS LABORALES

    La Ley 31/1995 es la parte del derecho del trabajo que se encarga de ase-gurar que de la ejecucin del trabajo no derivan daos a la salud y seguridad de los trabajadores. Esta normativa encuentra su soporte en el artculo 40.2 de la Constitucin Espaola y en la normativa establecida en esta materia por la Unin Europea.

    El artculo 40.2, encomienda a los poderes pblicos como uno de los princi-pios rectores de la poltica social y econmica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Este mandato constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una poltica de proteccin de la salud y de la prevencin de riesgos y encuentra en la presente Ley su pilar fundamental.

    Nuestro pas, al formar parte de la Unin Europea, necesita armonizar nues-tra poltica con la poltica comunitaria preocupada cada vez ms, en mejorar pro-gresivamente las condiciones de trabajo en armona con los diferentes pases europeos. Consecuencia de esto, ha sido la creacin de un extenso acervo ju-rdico europeo sobre proteccin de la salud de los trabajadores. De todas las directivas que lo conforman, la ms significativa es la Directiva 89/991 CEE junto a otras tambin importantes como la proteccin a la maternidad 92/85/CEE o, a los jvenes 94/33/CEE.

    Pero no es solo el mandato constitucional y los compromisos internaciona-les de donde deriva la necesidad de una nueva regulacin. A nivel interno existe una doble necesidad: dispersin normativa, fruto de la acumulacin durante mu-cho tiempo de normas de muy diverso rango, muchas de ellas incluso anteriores a la Constitucin y tambin, actualizar regulaciones ya desfasadas o nuevas si-tuaciones no contempladas.

    La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales junto con el Reglamento de los Servicios de Prevencin que la desarrolla, tiene por objeto determinar las garan-tas y responsabilidades para establecer un adecuado nivel de proteccin.

    Nos aporta dos novedades: su clara apuesta por la prevencin como esti-pula el artculo 2 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales: la presente ley tiene por objeto promover la seguridad y salud de los trabajadores. Es la primera vez que se pone tanto nfasis en la prevencin y promocin de la salud, dejando de lado finalidades que poco tienen que ver con la proteccin de la salud (recu-peracin e indemnizacin de daos) y su aplicacin a todos los trabajadores vin-culados por una relacin laboral como funcionarial o estatutaria, demostrando su carcter universal y dirigido a abordar de una manera global todos los problemas, cualquiera que sea su mbito.

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias84

    La poltica de prevencin de riesgos laborales se articula en base a los prin-cipios de eficacia, coordinacin y participacin, ordenando tanto las actuaciones de las distintas Administraciones Pblicas en materia preventiva como las ac-tuaciones de empresarios y trabajadores. Para conseguir esta participacin en la formulacin y desarrollo de la poltica preventiva se crea la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Igualmente tratndose de una Ley que persigue ante todo la prevencin tie-ne el propsito de fomentar una autntica cultura preventiva mediante la promo-cin de la mejora de la educacin en todos los niveles educativos, involucrando a la sociedad en su conjunto y constituyendo uno de sus objetivos bsicos.

    El nuevo enfoque en la prevencin de riesgos laborales que la Ley persigue va ms all del mero cumplimiento de deberes y obligaciones empresariales o de la simple correccin a posteriori de situaciones de riesgo ya manifestadas: la planificacin de la prevencin desde el momento mismo del diseo del proyecto empresarial; la evaluacin de riesgos y su actualizacin peridica a medida que se alteren las circunstancias; la ordenacin de medidas de accin preventiva o el control de su efectividad constituyen los elementos bsicos, junto a la informa-cin y la formacin de los trabajadores, para que conozcan sus riesgos y la forma de prevenirlos.

    Para ello, la empresa necesita recursos a travs de la actuacin de uno o varios trabajadores de la empresa especficamente diseados para ello, de la constitucin de un servicio de prevencin propio o, de contratar un servicio de prevencin ajeno a la empresa, dependiendo de la complejidad e intensidad de los riesgos inherentes a las mismas para conseguir organizar de manera racional y flexible, el desarrollo de la accin preventiva y que esta sea eficaz e independiente.

    Para terminar su presentacin diremos que, la Ley de Prevencin de Ries-gos Laborales consta de 54 artculos, dividida en siete captulos, (objeto, mbito y definiciones, poltica en materia de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo, derechos y obligaciones, servicios de prevencin, consulta y parti-cipacin de los trabajadores, obligaciones de los fabricantes, importadores y su-ministradores y responsabilidades y sanciones) quince disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias, una derogatoria y dos finales.

    4.1.1. DERECHOS Y OBLIGACIONES

    El captulo tercero regula el conjunto de derechos y obligaciones de los tra-bajadores a su proteccin, as como las actuaciones a desarrollar en situaciones de emergencia o en caso de riesgo grave e inminente, las garantas y derechos relacionados con la vigilancia de la salud de los trabajadores, con especial aten-

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 85

    cin a la proteccin de la confidencialidad y a la intimidad, a estamentos especia-les como los jvenes, las trabajadoras embarazadas y eventuales.

    Junto a esta obligacin surge el deber de coordinacin que se impone a los empresarios que desarrollen sus actividades en un mismo centro de trabajo, as como aquellos que contraten o subcontraten con otros la realizacin en sus propios centros de trabajo de obras o servicios.

    Este captulo contiene los artculos desde el 14, derecho a la proteccin frente a los riesgos laborales hasta el 29, obligaciones de los trabajadores en materia de prevencin de riesgos. Haremos un repaso destacando los aspectos ms importantes de esta correlacin de artculos.

    4.1.1.1 DERECHO A LA PROTECCIN FRENTE A LOS RIESGOS LABORA-LES

    Los trabajadores tienen derecho a una proteccin eficaz en materia de se-guridad y salud en el trabajo y, esto conlleva el deber del empresario a propor-cionrselo. En este deber incluye a las Administraciones pblicas respecto del personal a su servicio.

    El derecho a una proteccin consiste en derechos a la informacin, consulta y participacin, formacin en materia preventiva, paralizacin de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud.

    El empresario deber garantizar la proteccin de los trabajadores mediante la integracin de la actividad preventiva en la empresa y, la adopcin de medi-das que la garanticen en materia de la elaboracin de un Plan de Prevencin de Riesgos Laborales, realizacin de la Evaluacin de Riesgos, Vigilancia de la Salud, actuacin rpida y eficaz en casos de Emergencia o Riesgo Grave e Inminente, y mediante la constitucin de una organizacin slida y de los medios necesarios que la sustente.

    El coste de las medidas relativas a la seguridad y salud en el trabajo no de-ber recaer en modo alguno sobre los trabajadores.

    4.1.1.2 PRINCIPIOS DE LA ACCIN PREVENTIVA

    El artculo 15 es de suma importancia porque expresa los principios de la accin preventiva sobre los que descansa toda accin preventiva. Estos son:

    Evitar los riesgos

    Evaluar los riesgos que no se puedan evitar

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias86

    Combatir los riesgos en su origen

    Adaptar el trabajo a la persona

    Tener en cuenta la evolucin de la tcnica

    Sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro

    Planificar la prevencin

    Adoptar medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual

    Dar las debidas instrucciones a los trabajadores y trabajadoras

    La empresa tomar en consideracin las capacidades profesionales de su personal en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas y, adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que slo los tra-bajadores que hayan recibido informacin suficiente y adecuada, puedan acceder a las zonas de riesgo grave y especfico.

    La efectividad de las medidas preventivas deber prever las distracciones o imprudencias no temerarias que puedan cometer el trabajador.

    4.1.1.3 PLAN DE PREVENCIN, EVALUACIN DE RIESGOS Y PLANIFICA-CIN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

    El Plan de Prevencin deber contener la estructura organizativa, las res-ponsabilidades, las funciones, las prcticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la accin preventiva.

    Los instrumentos esenciales para la aplicacin del plan de prevencin son la Evaluacin de Riesgos teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, las caractersticas de los puestos de trabajo y de los trabajadores que deban des-empearlos, igual con los equipos de trabajo, las sustancias y del acondiciona-miento de los lugares de trabajo. Tambin ser actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo o, con ocasin de los daos para la salud que se hayan producido, como llevar a cabo una investigacin, a fin de detectar las causas de estos hechos, y la Planificacin de la Actividad Preventiva, incluyendo para cada actividad el plazo para llevarla a cabo, la designacin de responsables y los recur-sos humanos y materiales necesarios para su ejecucin.

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 87

    4.1.1.4 EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCIN

    El empresario adoptar las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemen-te adaptados y, proporcionar a sus trabajadores equipos de proteccin individual adecuados para el desempeo de sus funciones como velar por el uso efectivo de los mismos.

    Los equipos de proteccin individual debern utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no se puedan limitar suficiente por los medios tcnicos de proteccin colectiva o, mediante medidas, mtodos o procedimientos de orga-nizacin del trabajo.

    4.1.1.5 INFORMACIN, CONSULTA Y PARTICIPACIN DE LOS TRABAJA-DORES

    El empresario adoptar las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban toda la informacin necesaria en relacin a:

    a) Los riesgos en el trabajo de la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o funcin

    b) Las medidas y actividades de proteccin y prevencin aplicables

    c) Las medidas de emergencia

    d) El empresario deber consultar a los trabajadores, y permitir su partici-pacin para mejorar los niveles de proteccin de la seguridad y la salud en la empresa

    4.1.1.6 FORMACIN DE LOS TRABAJADORES

    El empresario deber garantizar que el trabajador reciba una formacin te-rica y prctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momen-to de la contratacin, cualquiera que sea la modalidad o duracin de sta, cuando se produzcan cambios en las funciones que desempee o se introduzcan nuevas tecnologas o cambios en los equipos de trabajo. La formacin deber estar cen-trada en el puesto de trabajo o funcin de cada trabajador, adaptarse a la evolu-cin de los riesgos y a la aparicin de otros nuevos y repetirse peridicamente, si fuera necesario.

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias88

    La formacin deber impartirse siempre que sea posible, dentro de la jorna-da de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquella del tiempo invertido en la misma. Su coste no recaer en ningn caso sobre los trabajadores.

    4.1.1.7 MEDIDAS DE EMERGENCIA

    El empresario deber analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuacin de los trabajadores, designando al personal cualificado y comprobando peridicamente, su correcto funcionamiento, como organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia mdica de urgencias, salvamento y lucha contra incendios, de forma que, quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

    4.1.1.8 RIESGO GRAVE E INMINENTE

    Para que un riesgo pueda ser considerado grave e inminente es necesario que haya indicios racionales de que la exposicin al riesgo se pueda producir de forma inmediata y si se produce esa exposicin, suponga un dao grave para la salud de los trabajadores. Ante una situacin calificada como grave e inminente, la ley obliga al empresario a tomar todo tipo de medias para que el riesgo despa-rezca de inmediato.

    En el caso de que el empresario, no pueda, no sepa o no quiera eliminar el riesgo, la ley anteponiendo la tutela de la integridad fsica de los trabajadores a cualquier otra consideracin, reconoce el derecho de los trabajadores a paralizar el trabajo de 3 formas: el propio trabajador, representantes de los trabajadores o los delegados de prevencin por mayora.

    El acuerdo de la paralizacin se debe de comunicar a la Autoridad Laboral, lo cual ratificar o anular en 24 horas.

    4.1.1.9 VIGILANCIA DE LA SALUD

    El empresario garantizar a los trabajadores la vigilancia peridica de su estado de salud en funcin de los riesgos inherentes al trabajo.

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 89

    Esta vigilancia solo se podr llevar a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento, salvo en 3 supuestos, previo informe de los representantes de los trabajadores:

    a) la realizacin de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabaja-dores o

    b) para verificar si el estado de salud de los trabajadores pueden constituir un peligro para el mismo, para los dems trabajadores o para otras per-sonas relacionadas con la empresa o,

    c) cuando as este establecido en una disposicin legalEl reconocimien-to o las pruebas deber causar las mnimas molestias al trabajador y proporcionales al riesgo, respetando el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador y la confidencialidad de toda la informacin relacionada con su estado de salud.

    Los resultados de la vigilancia ser comunicados a los trabajadores afec-tados, y estos no se podrn usar con fines discriminatorios ni, en perjuicio del trabajador.

    El acceso a la informacin mdica se limitar al personal mdico y a las au-toridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores. No obstante, el empresario y las personas con responsabilidad en materia de prevencin ser informados de las conclusiones que se deriven de los reconoci-mientos efectuados en relacin con la aptitud del trabajador para el desempeo de su puesto de trabajo o, con la necesidad de introducir o, mejorar los medios de proteccin y prevencin.

    La vigilancia peridica de su estado de salud deber ser prolongada ms all de la finalizacin de la relacin laboral.

    4.1.1.10 DOCUMENTACIN

    El empresario deber elaborar y conservar a disposicin de la autoridad la-boral la siguiente documentacin: el plan de prevencin de riesgos laborales, evaluacin de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, la planificacin de la actividad preventiva, controles del estado de salud de los trabajadores, rela-cin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un da de trabajo.

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias90

    4.1.1.11 COORDINACIN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

    Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realizacin de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aqullas y que se de-sarrollen en sus propios centros, debern vigilar el cumplimiento por dichos con-tratistas y subcontratistas de la normativa de prevencin de riesgos laborales.

    4.1.1.12 PROTECCIN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES A DETERMINADOS RIESGOS

    El empresario garantizar de manera especfica la proteccin de los trabaja-dores que, por sus propias caractersticas personales o estado biolgico conoci-do, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo y se deber tener en cuenta en las evaluaciones de riesgos. Igualmente no sern empleados en aquellos puestos que puedan ponerse en peligro.

    Se deber tener los factores de riesgos que puedan incidir en la procrea-cin, en particular por la exposicin a agentes fsicos, qumicos y biolgicos que puedan ejercer efectos mutagnicos o de toxicidad para la procreacin.

    4.1.1.13 PROTECCIN A LA MATERNIDAD

    La evaluacin de riesgos tendr en cuenta la naturaleza, el grado y la expo-sicin de la mujer trabajadora embarazada, o parto reciente al trabajo que pueda influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto. Si de los resul-tados de la evaluacin revelasen un riesgo, el empresario adoptar las medidas necesarias para evitar la exposicin a dicho riesgo. Dichas medidas incluirn la no realizacin de trabajo nocturno o de trabajo a turnos.

    Cuando las adaptaciones de las condiciones no resultara posible y as lo certifique los Servicios Mdicos del Instituto Nacional de la Salud, est deber desempear un puesto de trabajo o funcin diferente y compatible con su esta-do. El empresario deber determinar, previa consulta con los representantes de los trabajadores, la relacin de los puestos de trabajo exentos de riesgos.

    En el supuesto de que, no existiese puesto de trabajo o funcin compatible la trabajadora podr ser destinada a un puesto no correspondiente a su grupo o categora equivalente, si bien conservar el derecho al conjunto de retribuciones de su puesto de origen.

    Si dicho puesto no resultara posible, podr declararse el paso de la traba-jadora afectada a la situacin de suspensin del contrato por riesgo durante el

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 91

    embarazo durante el perodo necesario para la proteccin de su seguridad o, de su salud y mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto.

    Todo lo anterior ser de aplicacin durante el periodo de la lactancia natural.

    Las trabajadoras embarazadas tendrn derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneracin para la realizacin de exmenes prenatales y tc-nicas de preparacin al parto, previo aviso al empresario y justificacin de la necesidad de su realizacin dentro de la jornada de trabajo.

    4.1.1.14 PROTECCIN DE LOS MENORES

    Antes de la reincorporacin al trabajo de los menores de 18 aos, el empre-sario deber efectuar una evaluacin de riesgos a su puesto de trabajo para iden-tificar alguna caracterstica que pueda poner en peligro la seguridad o la salud, especialmente derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez o de su de-sarrollo todava incompleto. Informar a dichos jvenes y a sus padres o tutores.

    4.1.1.15 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PRE-VENCIN DE RIESGOS

    Los trabajadores debern usar adecuadamente las mquinas, aparatos, he-rramientas, sustancias peligrosas, o equipos de transporte con los que desarrolle su trabajo. Utilizar correctamente los medios y equipos de proteccin facilitados por el empresario. No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad. Informar de inmediato a su superior jerrquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de proteccin y de prevencin, cualquier situacin que entrae riesgo. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente. Cooperar con el empresario para que ste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras.

    El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevencin de riesgos tendr la consideracin de incumplimiento laboral o de falta, segn lo establecido por la normativa.

    4.1.2. CONSULTA Y PARTICIPACIN DE LOS TRABAJADORES

    Est regulado en el captulo V y partiendo de la representacin colectiva, la Ley atribuye a los delegados de prevencin -elegidos por y entre los represen-tantes de personal el ejercicio de las funciones en materia de prevencin de

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias92

    riesgos laborales, junto con el Comit de Seguridad y Salud, se configura como el rgano de encuentro entre dichos representantes y el empresario para el desa-rrollo de un participacin equilibrada en materia de prevencin de riesgos.

    4.1.2.1 CONSULTA DE LOS TRABAJADORES

    El empresario deber consultar a los trabajadores, con la debida antelacin, la adopcin de decisiones relativas a:

    a) La planificacin y la organizacin del trabajo y la introduccin de nuevas tecnologas, derivada de la eleccin de los equipos, la adecuacin de las condiciones de trabajo y el impacto de los factores ambientales en el trabajo.

    b) La organizacin y desarrollo de las actividades de proteccin de la salud y prevencin de los riesgos, incluida la designacin de los trabajadores encargados de dichas actividades o la contratacin de un servicio de prevencin externo.

    c) La designacin de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.

    d) Los procedimientos que se van a asumir de informacin y documenta-cin.

    e) La formacin en materia preventiva.

    f) En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, las acciones descriptas anteriormente se llevarn a cabo a travs de sus representantes.

    4.1.2.2 DERECHOS DE PARTICIPACIN Y REPRESENTACIN

    En las empresas que cuenten con seis o ms trabajadores, la participacin de estos en materia preventiva, se canalizar a travs de sus representantes.

    A los comits de empresa, a los delegados de personal y a los represen-tantes sindicales les corresponde segn el Estatuto de los Trabajadores, la Ley de rganos de Representacin del Personal la Servicio de las Administraciones Pblicas y la Ley Orgnica de Libertad Sindical, la defensa de los intereses de los trabajadores en materia de prevencin, para ello ejercern las competencias en

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 93

    materia de informacin, consulta y negociacin, vigilancia y control y ejercicio de acciones ante la empresa y tribunales competentes.

    El derecho de participacin se ejercer tambin en el mbito de las Adminis-traciones Pblicas con las adaptaciones que procedan en atencin a la diversidad de las actividades que desarrollan, la complejidad y dispersin de su estructura organizativa y sus peculiaridades en materia representativa. Para llevar a cabo la indicada adaptacin, el Gobierno tendr en cuenta los siguientes criterios:

    a) en ningn caso dicha adaptacin podr afectar a las competencias, facul-tades y garantas que se reconocen a los delegados de prevencin y Comits de Seguridad y Salud.

    b) con carcter general, el mbito de participacin en materia preventiva, ser el de los rganos de representacin del personal al servicio de las Adminis-traciones Pblicas, si bien podrn establecerse otros distintos en funcin de las caractersticas de la actividad y frecuencia de los riesgos.

    c) cuando existan diferentes rganos de representacin del personal, se deber garantizar una adecuada coordinacin entre ellos, en materia preventiva.

    d) con carcter general, se constituir un nico Comit de Seguridad y Sa-lud en el mbito de los rganos de representacin, que estar integrado por los delegados de prevencin designados en dicho mbito, tanto para el personal con relacin de carcter administrativo o estatutario como para el personal laboral, y por representacin de la Administracin en nmero no superior al de delegados.

    4.1.2.3 DELEGADOS DE PREVENCIN

    Los delegados de prevencin son los representantes de los trabajadores con funciones especficas en materia de prevencin de riesgos laborales.

    Los delegados de prevencin sern designados por y entre los representan-tes del personal, en el mbito de los rganos de representacin con arreglo a la siguiente escala:

    De 50 a 100 trabajadores ............................ 2 delegados de prevencin

    De 101 a 500 trabajadores .......................... 3 delegados de prevencin

    De 501 a 1000 trabajadores ........................ 4 delegados de prevencin

    De 1001 a 2000 trabajadores ...................... 5 delegados de prevencin

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias94

    De 2001 a 3000 trabajadores ...................... 6 delegados de prevencin

    De 3001 a 4000 trabajadores ...................... 7 delegados de prevencin

    De 4001 en adelante ................................... 8 delegados de prevencin

    En las empresas de hasta treinta trabajadores el delegado de prevencin ser el delegado de personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nue-ve trabajadores habr un delegado de prevencin que ser elegido por y entre los delegados de personal.

    Para el cmputo de los delegados de prevencin se tendr en cuenta que los trabajadores vinculados por contratos de ms de un ao se computarn como trabajadores fijos de plantilla, los contratados de hasta un ao segn el nmero de das trabajados. Cada doscientos das trabajados, un trabajador ms.

    No obstante, en los convenios colectivos podrn establecerse otros siste-mas de designacin de los delegados de prevencin, siempre que se garantice que la facultad de designacin corresponda a los representantes de personal.

    4.1.2.4 COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS DELEGADOS DE PRE-VENCIN

    a. Colaborar con la direccin de la empresa en la mejora de la accin pre-ventiva

    b. Promover y fomentar la cooperacin de los trabajadores en el cumpli-miento de la normativa preventiva

    c. Ser consultados por el empresario en medidas preventivas

    d. Ejercer una labor de vigilancia y control en su cumplimiento. En las empresas que no cuenten con Comits de Seguridad y Salud, por no contar con el nmero mnimo de trabajadores, las competencias sern desarrolladas por los delegados de prevencin

    e. Los delegados de prevencin estn facultados para:

    1. Acompaar a los tcnicos en las evaluaciones de riesgos, a los Ins-pectores de Trabajo en las visitas a los centros de trabajo

    2. Tener acceso, a la informacin y documentacin necesaria para el ejercicio de sus funciones

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 95

    3. Ser informados por el empresario sobre los daos producidos a la salud, pudiendo presentarse, fuera de la jornada laboral, en el lugar de los hechos para saber lo ocurrido

    4. Recabar del empresario la adopcin de medias de carcter preven-tivo y efectuar propuestas al empresario, as como al Comit de Seguridad y Salud

    5. Proponer al rgano de representacin de los trabajadores el acuer-do de paralizacin de actividades

    f. Los informes que emitan los delegados de prevencin se elaboracin en el plazo de 15 das, o en el tiempo imprescindible cuando se trate de adoptar medidas dirigidas a prevenir riesgos inminentes. Trascurrido este plazo el empresario podr poner en prctica su decisin. La negati-va del empresario debe de ser motivada.

    4.1.2.5 GARANTA Y SIGILO PROFESIONAL DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIN

    El tiempo utilizado por los delegados de prevencin para el ejercicio de sus funciones ser considerado como de ejercicio de funciones de representacin a efectos de la utilizacin del crdito horario.

    Se considerar trabajo efectivo, sin imputacin al crdito horario, el corres-pondiente a las reuniones del Comit de Seguridad y Salud y a cualquiera otra que convoque el empresario en materia preventiva o a visitas con este fin.

    El empresario deber proporcionar a los delegados de prevencin los me-dios y la formacin en materia preventiva que resulten necesaria para el ejercicio de sus funciones. La formacin deber adaptarse a la evolucin de los riesgos y la aparicin de otros nuevos, repitindose peridicamente. Este tiempo ser con-siderado como tiempo de trabajo efectivo y su coste no podr recaer en ningn caso sobre los delegados de prevencin.

    A los delegados de prevencin les ser de aplicacin el sigilo profesional debido respeto de las informaciones a que tuviera acceso a consecuencia de su actuacin.

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias96

    4.1.2.6 COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD

    Es el rgano paritario y colegiado de participacin destinado a la consulta regular y peridica de las actuaciones de la empresa en materia de prevencin de riesgos.

    Se constituir un Comit de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o ms trabajadores.

    El Comit estar formado por los delegados de prevencin, de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en nmero igual al de los delegados de prevencin, por otra. En sus reuniones participarn, con voz pero sin voto, los delegados sindicales y los tcnicos de la empresa como trabajadores espe-cialmente cualificados respecto a cuestiones concretas, siempre que lo solicite alguna representacin en el comit.

    Se reunir trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las presen-taciones. Adoptar sus normas de funcionamiento y en aquellas empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comit de Seguridad y Salud podrn acordar la creacin de un comit intercentro.

    4.1.2.7 COMPETENCIAS Y FACULTADES DEL COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD

    Son las siguientes:

    1. Participar en la elaboracin de los programas de prevencin

    2. Se debatirn proyectos en materia de planificacin, organizacin del trabajo e introduccin de nuevas tecnologas como la formacin

    3. Promover iniciativas sobre mtodos y procedimientos para la efectiva prevencin de los riesgos y proponer a la empresa la mejora en las condiciones de trabajo

    4. Adems, el Comit de Seguridad y Salud estar facultado para:

    a) Conocer la situacin de la prevencin en la empresa

    b) Conocer cuantos documentos e informes sena necesarios para el cumplimiento de sus funciones

    c) Conocer y analizar los daos producidos en la salud

    d) Conocer y analizar los daos producidos en la salud o en la integri-dad fsica de los trabajadores

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 97

    e) En el supuesto de desarrollo simultneo de actividades en un mis-mo centro de trabajo, se podr acordar la realizacin de reuniones conjuntas de los Comits de Seguridad y Salud.

    4.1.2.8 COLABORACIN CON LA INSPECCIN DE TRABAJO Y SEGURI-DAD SOCIAL

    Los trabajadores y sus representantes podrn recurrir a la Inspeccin de Trabajo si consideran que las medidas adoptadas por el empresario no son sufi-cientes para garantizar la seguridad.

    El Inspector de Trabajo comunicar su presencia en el centro de trabajo a los representantes de los trabajadores, al Comit de Seguridad y Salud y al empresario, a fin de que puedan acompaarle en la visita y formularle las ob-servaciones que estimen oportunas. Asimismo, les informar sobre el resultado de las visitas y sobre las medidas adoptadas as como, al empresario mediante diligencia en el Libro de Visitas de la Inspeccin de Trabajo.

    Las organizaciones sindicales y empresariales ms representativas sern consultadas con carcter previo a la elaboracin de los planes de actuacin de la Inspeccin de Trabajo en materia de prevencin de riesgos en el trabajo, en espe-cial de los programas especficos para empresas de menos de seis trabajadores, e informadas del resultado de dichos planes.

    4.2. Los Servicios de Prevencin de riesgos laborales para el personal al servicio de la Administracin de la Junta de Andaluca

    Es el Decreto 117/2000, de 11 de abril por el que se crean los Servicios de Prevencin de Riesgos Laborales para el personal al servicio de la Administracin de la Junta de Andaluca, el que regula la organizacin, estructura y medios para desempear las obligaciones preventivas que exige la Ley 31/1998 de Preven-cin de Riesgos Laborales, para el personal de la Administracin Pblica.

    Los Servicios de Prevencin son el conjunto de medios humanos y ma-teriales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada proteccin de seguridad y salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores, y a sus representantes y a los rganos de representacin especializados.

    El RD 39/1997, de 17 de enero aprueba el reglamento de los Servicios de Prevencin estableciendo su organizacin y sus modalidades (propias, ajenas y

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias98

    mancomunadas) y se determina que en el mbito pblico se constituya un Ser-vicio de Prevencin Propio.

    El Decreto 39/1997, de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin de Riesgos Laborales y sus modalidades (propias, ajenas y mancomunadas) la que procede asumir en el mbito de la Administra-cin de la Junta de Andaluca, dada su dimensin, la del Servicio de Prevencin Propio. Constituyndose cuando concurra alguno de los siguientes supuestos:

    a) Que se trate de empresas que cuenten con ms de 500 trabajadores

    b) Que tratndose de empresas de entre 250 y 500 trabajadores desa-rrollen alguna de las actividades del Anexo I de la LPRL (actividades especialmente peligrosas)

    c) Cuando no estando incluida en alguna de las caractersticas anteriores lo determine la Autoridad Laboral, previo informe de la Inspeccin de Trabajo, en funcin de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o gravedad de la siniestralidad en la empresa.

    Los Servicios de Prevencin deben de constar como mnimo de dos espe-cialidades o disciplinas de las cuatro previstas: Medicina del trabajo, seguridad en el trabajo, higiene industrial, y ergonoma y psicologa aplicada, desarrolladas por personas expertas con la capacitacin requerida para las funciones a des-empear. Dichas personas expertas actuarn de forma coordinada, en particular en relacin con las funciones relativas al diseo preventivo de los puestos de trabajo, la identificacin y evaluacin de los riesgos, los planes de prevencin y los planes de formacin de los trabajadores.

    Sin perjuicio de la necesaria coordinacin, la actividad sanitaria, contar para el desarrollo de su funcin dentro del servicio de prevencin con la estructura y medios adecuados a su naturaleza especfica y la confidencialidad de los datos mdicos personales.

    4.2.1. FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIN

    Debern de estar en posesin de proporcionar a los rganos, entidades y organismos de la Administracin de la Junta de Andaluca el asesoramiento y apoyo que precise en funcin de los tipos de riesgos en ella existentes y en lo referente a:

    a) Diseo, aplicacin y coordinacin de los planes y programas de actua-cin preventiva

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 99

    b) La evaluacin de los factores de riesgos que puedan afectar a la segu-ridad y salud

    c) Determinar las prioridades en la adopcin de las medidas preventivas adecuadas

    d) La informacin y la formacin de los trabajadores

    e) La prestacin de los primeros auxilios y planes de emergencia

    f) La vigilancia de la salud

    g) La informacin y el asesoramiento a los rganos de participacin y re-presentacin

    4.2.2. GARANTAS Y SIGILO PROFESIONAL DEL PERSONAL QUE INTEGRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIN

    El personal que integre sus funciones en los Servicios de Prevencin con-tar con las mismas garantas que para los representantes de los trabajadores establecen la normativa, como guardar sigilo profesional sobre la informacin a la que tuvieran acceso como consecuencia del desempeo de sus funciones.

    4.2.3. INSTRUMENTOS DE CONTROL

    Los Servicios de Prevencin debern someterse a control, mediante eva-luaciones, con carcter peridico, y, en todo caso, una vez finalizado el proceso de evaluacin de riesgos.

    La evaluacin, como instrumento de control, ha de incluir una valoracin de la eficacia, documentada y objetiva de la eficacia del sistema de prevencin, deber ser realizada teniendo en cuenta la informacin recibida de los tcnicos como de los empleados pblicos.

    Los resultados de dicha evaluacin se reflejarn en un informe en el que se incluirn propuestas tendentes a la mejora de los servicios de prevencin.

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias100

    4.3. MANEJO dE SuSTANCIAS BIOLGICAS

    Es el Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre proteccin de los traba-jadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos durante el trabajo, el que nos define qu es un agente biolgico, riesgo biolgico y accidente con riesgo biolgico y es el Real Decreto 1215/1995, de 18 de julio, el que establece las disposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin de los trabajadores de los equipos de trabajo.

    Se define como agente biolgico los microorganismos, con inclusin de los genticamente modificados, cultivos celulares y endoparsitos humanos, sus-ceptibles de originar cualquier tipo de infeccin, alergia, toxicidad.

    Riesgo biolgico es la posibilidad de sufrir un determinado dao a la salud derivado de la exposicin agentes biolgicos en el trabajo.

    Exposicin a agentes biolgicos, es la presencia de estos en el entorno laboral y accidentes con riesgo biolgico, la inoculacin o contacto accidental de piel o mucosas con sangre, tejidos u otros fluidos corporales potencialmente contaminados por agentes biolgicos, que el trabajador que desempea su tarea en la actividad de asistencia sanitaria sufra con ocasin o por consecuencia del trabajo.

    Para que esto no ocurra, es imprescindible que el profesional comprenda y asimile el concepto de riesgo biolgico y de los daos a la salud derivados de la exposicin a agentes biolgicos, adquirir habilidades de higiene personal y pre-cauciones para prevenir la exposicin de agentes biolgicos y su integracin en sus procedimientos de trabajo.

    Asimismo, conocer las actuaciones en caso de accidente biolgico, tomar conciencia de la importancia de la vacunacin en el mbito laboral como medida de prevencin y saber utilizar correctamente los equipos de proteccin individual (EPI).

    Para el manejo de las sustancias biolgicas se deben de tener en cuenta las siguientes medidas de prevencin:

    a) Utilizar contenedores de bioseguridad

    b) Aprender a manejar y usar adecuadamente el material de bioseguridad

    c) Prohibicin de comer, beber, fumar y masticar chicle en las reas de trabajo

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 101

    d) Evitar aquellos hbitos que impliquen el contacto oral (morder las uas, lpices, contestar telfono con guantes) y los que provoquen erosiones cutneas (rascar la cabeza, granos)

    e) Utilizar el uniforme correctamente y llevarlo siempre abrochado

    f) Tapar con apsito impermeable cualquier solucin de continuidad de la piel

    g) Se desaconseja el uso de anillos y pulseras

    h) Uso de guantes para cualquier tcnica invasiva, manejar sangre o flui-dos corporales, u objetos potencialmente infectados, de ltex (protec-cin para patgenos), vinilo (patgenos inferiores a 30 minutos), nitrilo (patgenos superior al ltex en cuanto resistencia mecnica), neopreno (patgeno similar al ltex)

    i) Uso de mascarilla con sistemas de filtros especiales, protector ocular o careta para proteger las membranas mucosas de los ojos, nariz o boca durante los procedimientos y actividades del cuidado del paciente que fcilmente pueda generar salpicaduras o nebulizaciones de sangre, flui-dos corporales, secreciones y excreciones

    j) Utilizacin de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la produccin de grandes volmenes de salpicaduras de sangre o lquidos orgnicos

    k) Vacunacin de la hepatitis B a todo el personal sanitario

    l) Esterilizacin y desinfeccin. Preferiblemente se usar material de un solo uso, si esto no es posible, los objetos deben esterilizarse entre pacientes, siendo limpiados previamente para eliminar restos de sangre u otras sustancias, para posteriormente ser aclarados antes de su des-infeccin o esterilizacin

    m) Notificar a Medicina Preventiva o, en su defecto, al responsable in-mediato el accidente biolgico y que este dispositivo est operativo las 24 horas para su inmediata profilaxis post-exposicin si ha estado expuesto al VHB, si es al VVHC profilaxis con gammaglobulina inespe-cfica y seguimiento, como una adecuada difusin de los protocolos preventivos para su conocimiento por los profesionales

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias102

    4.3.1. HIGIENE DE MANOS

    Por su importancia le vamos a dar un trato diferenciado y ms profundo a la medida higinica personal, por excelencia, para controlar las infecciones en el medio sanitario, el lavado de manos.

    Cundo tenemos que hacer uso de esta tcnica? Antes de iniciar la jorna-da y al finalizarla, antes y despus de comer, despus de estornudar, sonarse, entre paciente y paciente y cuando se quiera evitar transferir microorganismos de otros pacientes al entorno o, sobre el mismo paciente para prevenir la con-taminacin cruzada entre diferentes localizaciones corporales, despus de tocar sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y materiales contaminados siendo indiferente si se tienen los guantes puestos, inmediatamente despus de quitarse los guantes.

    Tambin es importante llevar a cabo una buena tcnica de lavado de manos para garantizarse que las manos estn completamente limpias. Se debe prestar especial inters al dorso de la mano y las yemas de los dedos.

    1. Retirar el reloj y todas las joyas

    2. Cuando se descontaminan las manos con una solucin alcohlica, apli-car el producto en la palma de una mano y frotar ambas manos, cu-briendo toda la superficie de las manos y dedos hasta que las manos estn secas.

    3. Cuando se laven las manos con agua y jabn, mojar primero las manos con agua hasta cuatro pliegues por encima de las muecas, aplicar lue-go, la cantidad de producto recomendado por el fabricante y frotar con movimientos de rotacin, durante 15 a 30 segundos, cubriendo toda la superficie de las manos y dedos, enjuagar las manos con agua por dos veces y secarlas hasta las muecas con papel de secado desechable y utilizarlo para cerrar el grifo

    4.3.2. EL PINCHAZO ACCIDENTAL

    Sus heridas representan unos de los riesgos comunes, ms graves, para el personal sanitario y es responsabilidad de las direcciones de los centros realizar esfuerzos para proteger la seguridad y salud del personal que tiene a su cargo mediante medidas de prevencin y proteccin como, informacin y formacin a la plantilla, introduccin de sistemas y dispositivos seguros que incorporen me-canismos de proteccin integrados como (las agujas retractiles, las lancetas con pulsador, las jeringas con mbolos de seguridad), la vigilancia de la salud, el uso

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 103

    de envases reglamentarios resistentes a la puncin, la utilizacin de proteccin individual, la prohibicin de la prctica del encapsulado, la eliminacin correcta de residuos y la vacunacin.

    Las actividades donde se concentran el mayor riesgo de accidentarse son la administracin de medicamento, la recogida de material usado, la manipula-cin de sangre, reencapsular las agujas abandonadas y en la recogida de basura.

    Las recomendaciones en la utilizacin de los elementos cortopunzantes son:

    a. Se debern manejar con extraordinario cuidado las agujas, bisturs y los instrumentos cortantes usados

    b. Las precauciones se debern adoptar durante y tras su utilizacin, al limpiarlos y en su eliminacin, con la finalidad de prevenir heridas (pin-chazos y cortes) en el trabajador o sus compaeros

    c. Una vez utilizadas, las agujas no deben ser sometidas a ninguna mani-pulacin dirigindolas hacia cualquier parte del cuerpo del trabajador o de sus compaeros

    d. Para su eliminacin, la agujas, jeringas y otros instrumentos cortantes o punzantes deben ser colocados en envases reglamentarios resisten-tes a la puncin, que sern localizados en la zona en que vayan a ser utilizados

    e. Nunca se llenaran los envases totalmente, puesto que la agujas que sobresalen de los contenedores constituye un riesgo importante para las personas que la manejan

    f. Siempre que sea posible, los trabajadores sanitarios que utilicen instru-mentos cortantes y punzantes deben depositarlos personalmente en los recipientes adecuados

    g. Nunca se abandonaran sobre una superficie porque corre el riesgo de que otros profesionales se accidenten

    h. Ello es especialmente necesario tras intervenciones realizadas en el lecho del enfermo, ya que el individuo que maneja un instrumento co-noce la situacin y la cantidad del equipo utilizado, evitando as la expo-sicin de los dems trabajadores

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias104

    i. Se tendr especial cuidado en que no haya objetos cortantes ni punzan-tes en la ropa que vaya a la lavandera porque pueden producir acciden-tes a los trabajadores que los manipulan

    j. Nunca se dejaran elementos cortantes o punzantes en las bolsas de plstico situadas en los cubos de basura

    4.4. LAS PANTALLAS dE VISuALIZACIN dE dATOS

    Se encuentran reguladas en el Real 488/1997, de 14 de abril, sobre dis-posiciones mnimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualizacin y, procede de la adaptacin de la Directiva Europea 90/270 /CEE de 29 de mayo de 1990 sobre disposiciones mnimas so-bre seguridad y salud relativas al trabajo que incluyan pantallas de visualizacin de datos, a nuestra normativa espaola.

    Igualmente este RD encomienda de manera especfica al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo la elaboracin y el mantenimiento actualizado de una Gua Tcnica que proporcione criterios y recomendaciones que ayuden a los empresarios y a los responsables de prevencin la aplicacin del citado Real Decreto.

    Se define puesto de trabajo como el constituido por un equipo con pan-talla de visualizacin provisto de un teclado, un programa para la interconexin persona mquina, de accesorios ofimticos y de un asiento, mesa dentro de un entorno laboral.

    Pantalla de visualizacin es una pantalla alfanumrica o grfica indepen-diente del mtodo de representacin visual utilizado.

    Usuario de PVD, es el trabajador que habitualmente y durante una parte relevante de su trabajo normal utilice un equipo con pantalla de visualizacin.

    Se pueden clasificar en tres categoras:

    a) Todos aquellos que superen cuatro horas diarias o 20 horas semanales de trabajo efectivo con dichos equipos (se considera usuario)

    b) Todos aquellos cuyo trabajo efectivo con pantallas de visualizacin sea inferior a 2 horas diarias o 10 horas semanales (no se considera usua-rio)

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 105

    c) Todos aquellos que realicen entre 2 y 4 horas diarias o 10 a 20 semana-les de trabajo efectivo con dichos equipos (se considera usuario)

    Con respecto a la categora c , es considerada trabajador usuario si cum-ple, al menos, 5 de los requisitos siguientes:

    1. Depender del equipo con PVD para hacer su trabajo

    2. No poder decidir voluntariamente si lo utiliza o no

    3. Necesitar una formacin especfica

    4. Utilizar equipos con PVD en perodos continuos de 1 hora y diariamente

    5. Que la obtencin rpida de informacin a travs de un PVD sea un requisito importante

    6. Que la tarea exija un nivel alto de atencin por parte del usuario

    La proteccin que el Real Decreto 486/97 dispensa a los trabajadores se re-laciona con los riesgos asociados a la utilizacin de los equipos, principalmente a los trastornos musculoesquelticos, los problemas visuales y la fatiga mental, para minimizar estos riesgos el entorno de trabajo debe de tener las siguientes consideraciones:

    El espacio de trabajo debe de tener una amplitud que le permita trabajar con holgura, realizar cambios de postura y movimientos amplios.

    La iluminacin debe ser suficiente para realizar el trabajo y evitar los refle-jos en las pantallas de las PVP, no colocarla frente a ventanas o entradas de luz o debajo de las luminarias.

    Hay que controlar el ruido de las instalaciones bajndole el volumen para evitar molestias que perturben la atencin o la inteligibilidad de la palabra.

    La temperatura de los trabajos sedentarios estar comprendida entre 17 y 27.

    La silla de trabajo debe de proporcionar adaptabilidad y movilidad completa, para ello deben de tener las ruedas en buen estado para permitir el acceso a todos los elementos de trabajo, la altura ser regulable y el respaldo reclinable.

    El asiento no debe ser demasiado mullido, debe de tener las esquinas re-dondeadas y el borde delantero curvado para evitar compresiones debajo de los

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias106

    muslos y las rodillas y permitir la transpiracin y el intercambio de calor. La pro-fundidad del asiento debe de permitir usar el respaldo sin que ocasione presin debajo de las rodillas.

    La utilizacin de los reposabrazos da apoyo y descanso a los hombros y brazos, al igual que las almohadillas debajo de las muecas y los reposapis si no se llega con los pies al suelo.

    Mesa de trabajo debe ser poco reflectante, tener dimensiones suficientes para colocar la pantalla, el teclado, los documentos y el material accesorio. De-bajo de la mesas debe de haber suficiente espacio para el movimiento de las piernas. Los cajones se deben de deslizar suavemente sin esfuerzos importan-tes, con topes de abertura para evitar que el cajn se salga al abrirlo. Es peligro-so los cables por el suelo porque pueden ocurrir accidentes, por ello se debe de aproximar las mesas de trabajo a las tomas de corriente.

    La pantalla debe de tener los caracteres bien definidos y con la dimensin suficiente. La imagen debe de ser estable, sin destellos, la luminosidad y el contraste deben adaptarse a las condiciones del entorno, evite los destellos. La altura del borde superior de la pantalla debe de estar a la altura de los ojos del usuario (aproximadamente 43 a 47 cm por encima del plano de la mesa), y la distancia de los ojos no debe de ser inferior a 55 cm. Se debe de trabajar con la cabeza frente al ordenador, evitando giros, el ngulo mximo de giro de la cabeza debe ser inferior a 35 grados. Colocacin y uso del atril para evitar des-plazamientos verticales y horizontales de cuello.

    El teclado debe de estar inclinado e independiente de la pantalla para evitar el cansancio y las molestias en los brazos y mate para evitar los reflejos. La dis-posicin y las caractersticas de las teclas deben de facilitar su utilizacin, como albergar suficiente espacio para la disposicin del teclado, para poder apoyar las muecas y antebrazos sobre la mesa, como mnimo debe de haber 10 cm entre el teclado y el borde de la mesa.

    El ratn debe de tener una forma que permita su utilizacin tanto para per-sonas diestras como zurdas.

    El uso de los equipos informticos ha trado, adems de innumerables ven-tajas, una serie de problemas de salud derivados de hbitos que acompaan al uso del ordenador. El trabajar con un ordenador, puede existir un riesgo de aca-bar sufriendo algunas lesiones importantes. Periodos prolongados de escritura al teclado, hbitos de trabajo incorrectos y problemas de salud, pueden tener una relacin estrecha con las lesiones.

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 107

    Los principales riesgos relacionados con el trabajo con pantallas de visuali-zacin de datos que nos podemos encontrar son:

    a) Problemas musculoesquelticos por movilidad restringida debida al trabajo sedentario y malas posturas

    b) Relacionados con las condiciones ambientales (ruido, iluminacin, cli-matizacin) producen estrs, fatiga mental

    c) Relacionados con aspectos psicosociales derivado de situaciones de sobrecarga o subcarga, la repetitividad de la tarea que puede provocar monotona e insatisfaccin, la presin indebida de tiempos, situaciones de aislamiento que impidan el contacto social en el lugar de trabajo, produciendo fatiga fsica y mental

    El artculo 15.1 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales dice que es necesario aplicar el principio general de adaptacin del trabajo a la persona y el RD 1215/ 1997, de equipos de trabajo, artculo 3.3 a la obligacin empresarial de tener en cuenta los principios ergonmicos, especialmente en cuanto al diseo del puesto de trabajo y la posicin de los trabajadores durante la utilizacin del equipo.

    1. Adecuacin de la organizacin del trabajo

    2. Buen diseo de tareas que introduzca pequeas pausas antes de que sobrevenga la fatiga

    3. El tiempo de las pausas no debe ser recuperado

    4. Controlar sobrecarga aumentando rotacin en el puesto. Realizando otra actividad para disminuir fatiga mental y fsica

    5. Control de ritmos de trabajo permitiendo cierto control y autonoma sobre el trabajo que se realiza.

    6. En la formacin e informacin de los trabajadores usuarios se puede incluir alguna tabla sencilla de ejercicios visuales y musculares

    7. La vigilancia de la salud acorde a los riesgos para la visin, problemas musculoesquelticos y la fatiga mental, antes de comenzar a trabajar con PVD, con la periodicidad ajustada al nivel de riesgos, cuando apa-rezcan trastornos.

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias108

    La postura debe ser para evitar o minimizar los problemas musculoesque-lticos derivados de la ejecucin del trabajo de pantallas de visualizacin de datos. La postura correcta es (Figura 1):

    La postura

    Figura 1. La postura

    Muslos aproximadamente horizontales y piernas verticales;

    Brazos verticales y antebrazos horizontales, formando ngulo recto;

    Manos relajadas, sin extensin, ni desviacin lateral;

    Columna vertebral recta;

    Planta del pie en ngulo recto respecto a la pierna;

    Lnea de visin paralela al plano horizontal;

    Lnea de los hombros paralela al plano frontal (sin torsin de tronco);

    Angulo de la lnea de visin menos de 60 bajo la horizontal.

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 109

    4.5. AGRESIONES A LOS PROfESIONALES

    4.5.1. PLAN DE PREVENCIN Y ATENCIN DE AGRESIONES DEL SISTEMA SANITARIO PBLICO DE ANDALUCA

    Ha supuesto un abordaje a las situaciones de violencia que lamentablemen-te, en ocasiones, padecen los profesionales que desarrollan su labor profesional en el Sistema Sanitario Pblico.

    Para abordar de una forma integral el problema, se considera prioritario de-sarrollar un proceso de formacin especfico dirigido a todos los profesionales que contengan los siguientes objetivos:

    1. Disminuir la posibilidad de que se presenten situaciones de agresin

    2. Dotar a los profesionales de protocolos de actuacin en situaciones de agresin

    3. Homogeneizar las actuaciones contra los agresores en la Comunidad Autnoma

    4. Generar seguridad y confianza

    Un Plan de Prevencin de Agresiones, en su objetivo fundamental de for-macin a los profesionales, debe describir los pasos a seguir en caso de sufrir una agresin y los derechos que le asisten, por ello es importante saber que ante una situacin de agresin:

    Tienes que solicitar ayuda a un compaero o al vigilante de seguridad, si lo hubiera, comunicar el incidente al responsable del centro y alertar a las fuerzas de seguridad para que se personen, acudir al servicio de Medicina Preventiva o a Urgencia que valorar las lesiones y se cumplimentar, junto al profesional agredido, la Hoja de Registro de Agresiones y si lo considera oportuno, presentar denuncia ante el Juzgado.

    El responsable del centro ofrecer apoyo psicolgico y asesoramiento jurdico al agredido, a la vez que la Unidad de Prevencin de Riesgos Laboral lo deber registrar para elaborar el mapa de riesgos

    Acude al mdico de familia para que te extienda el parte de baja por accidente de trabajo, si fuera necesario.

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias110

    El profesional agredido acreditar una peticin de asistencia legal al di-rector-gerente del hospital o distrito, acompaando toda la documenta-cin que posea en ese momento y si lo consideras conveniente solicita la adaptacin de puesto de trabajo.

    4.5.2. CONTROL DE SITUACIONES CONFLICTIVAS

    La Organizacin Internacional de Trabajo (OIT), declara que el 25% de la violencia se produce en el sector sanitario debido al estrecho contacto con los usuarios.

    Los trabajadores tienen derecho por el artculo 19 de la Ley de Preven-cin de Riesgos Laborales a una formacin acorde con sus funciones y riesgos, la formacin en habilidades sociales para evitar situaciones conflictivas con los usuarios a los que presta sus servicios y a saber aplicar el procedimiento en caso que se materialice la agresin, es un objetivo de la gestin de la prevencin de riesgos de los servicios sanitarios para con los profesionales, para minimizar las agresiones.

    En la interaccin con los usuarios y, ms concretamente en situaciones de agresin verbal, la respuesta asertiva es aquella que se dirige a la solucin de los problemas sin agredir y sin permitir que nos agreden y haciendo respetar nuestros derechos. Supone la capacidad de reaccionar a las situaciones tensas ejerciendo el autocontrol. Para ello es importante:

    1. Reconocer los conflictos

    2. Supervise el ambiente, como sistema de advertencia precoz antes de que el conflicto se materialice

    3. Analizar la situacin, para averiguar el motivo real del conflicto y sus efectos.

    4. Demuestre empata

    5. Planifique el enfoque. Intente crear un ambiente de intercambio para que las partes puedan interactuar

    6. Mantenga la calma. Tmese tiempo para responder: no reaccione im-pulsivamente. Si fuera necesario, detenga las conversaciones hasta que las personas se calmen, para as poder discutir los problemas. Re-cuerde que las personas se mostrarn ms abiertas y sinceras si sien-

  • Captulo 4: La ley de prevencin de riesgos laborales aplicada a instituciones sanitarias y situaciones especficas del mbito sanitario y sociosanitario

    Legislacin bsica para profesionales de instituciones sanitarias y sociosanitarias 111

    ten que tienen pblico receptivo e interesado. Tenga conciencia de su lenguaje corporal y verbal

    7. Evite pelear o escapar

    8. Mantngase firme. Significa evitar la pasividad o la agresividad; ninguna de estas actitudes demuestra firmeza sino que constituyen un enfoque a corto plazo con pocas probabilidades de resolver el conflicto

    9. Permita que todos opinen y ponga en prctica tcnica de manejar los conflictos como admitir, preguntar responder

    4.6. BIBLIOGRAfA

    Ley de Prevencin de Riesgos Laborales 31/1995, de 8 de noviembre

    Reglamento de los Servicios de Prevencin 39/97, de 17 de enero

    Constitucin Espaola de 6 de diciembre de 1978

    Directivas Europeas 89/991, 92/85/CEE, 94/33/CEE y 90/270 /CEE de 29 de mayo de 1990 sobre disposiciones mnimas sobre seguridad y salud relativas al trabajo que incluyan pantallas de visualizacin de datos

    Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos durante el trabajo

    Real Decreto 1215/1995, de 18 de julio, en el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin de los trabajadores de los equipos de trabajo

    Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualizacin