Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos...

20
Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 1 T T E E M M A A 4 4 . . L L A A R R E E S S T T A A U U R R A A C C I I Ó Ó N N M M O O D D E E R R A A D D A A , , 1 1 8 8 7 7 5 5 - - 1 1 9 9 0 0 2 2 . . I I N N T T R R O O D D U U C C I I Ó Ó N N . . Este período se corresponde con la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, con el dominio político de una elite constituida por los dirigentes de los grandes partidos, ahora llamados conservador y liberal, y que son los herederos de los viejos grupos moderados y progresistas. Hasta 1902 abordaremos el reinado de Alfonso II y la Regencia de Mª Cristina, hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902, con la Constitución de 1876 como principal herramienta legislativa y la adulteración del sistema por el caciquismo y el pucherazo electoral. El desastre del 98, con la perdida de las colonias, pondrá fin a este período con una crisis de identidad nacional. En Europa se impone el orden político del canciller Bismarck. España pasará de una neutralidad absoluta a un acercamiento al sistema bismarckiano, pero sin comprometerse firmemente, dada la debilidad económica y militar del país. Gran Bretaña, Francia y Alemania inician una carrera imperialista para hacerse con el control de los territorios coloniales de Asia y África, con el Congreso de Berlín en 1885 como articulador de sus intereses, hasta que a fin de siglo otras potencias entran en el reparto: Rusia, Estados Unidos, Italia o Japón . El interés imperialista coincide con el desarrollo de la segunda revolución industrial, con la electricidad, la industria química, el motor de explosión, y el definitivo crecimiento del movimiento obrero a través de las dos tendencias, socialismo y anarquismo, y que tuvo como hitos la fundación, en 1889, de la I Internacional, y el establecimiento del 1º de mayo como Fiesta del Trabajo y de reivindicación de la jornada de ocho horas. 1 1 . . E E L L S S I I S S T T E E M MA A C C A A N N O O V V I I S S T T A A . . 1 1 . . 1 1 . . E E L L R R E E G G R R E E S S O O D D E E L L O O S S B B O O R R B B O O N N E E S S . . El Sexenio democrático fracasó por la falta de unas clases medias fuertes que apostasen por un sistema democrático estable, por la falta de apoyos entre el pueblo llano que vio como sus reivindicaciones sobre abolición de quintas y consumos no se cumplían, por las divisiones internas entre los partidos constitucionalistas, y por los conflictos de orden y seguridad provocados por la guerra de Cuba, la guerra carlista y la rebelión federalista de 1873. El golpe de estado de pavía el 3 de enero de 1874 acabó con el espíritu de la revolución de 1868 al imponerse por la fuerza de las armas al Congreso (asalto de la Guardia Civil). La posterior república de Serrano se convertirá,

Transcript of Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos...

Page 1: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 1

TTTEEEMMMAAA 444... LLLAAA RRREEESSSTTTAAAUUURRRAAACCCIIIÓÓÓNNN

MMMOOODDDEEERRRAAADDDAAA,,, 111888777555---111999000222...

IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCIIIÓÓÓNNN... Este período se corresponde con la restauración de la monarquía borbónica en la persona de

Alfonso XII, con el dominio político de una elite constituida por los dirigentes de los grandes

partidos, ahora llamados conservador y liberal, y que son los herederos de los viejos grupos

moderados y progresistas. Hasta 1902 abordaremos el reinado de Alfonso II y la Regencia de Mª

Cristina, hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902, con la Constitución de 1876 como

principal herramienta legislativa y la adulteración del sistema por el caciquismo y el pucherazo

electoral. El desastre del 98, con la perdida de las colonias, pondrá fin a este período con una

crisis de identidad nacional.

En Europa se impone el orden político del canciller Bismarck. España pasará de una neutralidad

absoluta a un acercamiento al sistema bismarckiano, pero sin comprometerse firmemente, dada la

debilidad económica y militar del país. Gran Bretaña, Francia y Alemania inician una carrera

imperialista para hacerse con el control de los territorios coloniales de Asia y África, con el

Congreso de Berlín en 1885 como articulador de sus intereses, hasta que a fin de siglo otras

potencias entran en el reparto: Rusia, Estados Unidos, Italia o Japón . El interés imperialista

coincide con el desarrollo de la segunda revolución industrial, con la electricidad, la industria

química, el motor de explosión, y el definitivo crecimiento del movimiento obrero a través de las

dos tendencias, socialismo y anarquismo, y que tuvo como hitos la fundación, en 1889, de la I

Internacional, y el establecimiento del 1º de mayo como Fiesta del Trabajo y de reivindicación de

la jornada de ocho horas.

111... EEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA CCCAAANNNOOOVVVIIISSSTTTAAA...

111...111... EEELLL RRREEEGGGRRREEESSSOOO DDDEEE LLLOOOSSS BBBOOORRRBBBOOONNNEEESSS...

El Sexenio democrático fracasó por la falta de unas clases medias fuertes que apostasen por un

sistema democrático estable, por la falta de apoyos entre el pueblo llano que vio como sus

reivindicaciones sobre abolición de quintas y

consumos no se cumplían, por las divisiones internas

entre los partidos constitucionalistas, y por los

conflictos de orden y seguridad provocados por la

guerra de Cuba, la guerra carlista y la rebelión

federalista de 1873. El golpe de estado de pavía el

3 de enero de 1874 acabó con el espíritu de la

revolución de 1868 al imponerse por la fuerza de las

armas al Congreso (asalto de la Guardia Civil). La

posterior república de Serrano se convertirá,

Page 2: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 2

realmente, en un gobierno autocrático controlado por el Ejército y los demócratas radicales, que

se centró en sofocar la rebelión cantonalista y en el esfuerzo bélico contra carlistas e

insurgentes cubanos.

Los apoyos a la restauración borbónica irán creciendo rápidamente entre la burguesía comercial,

industrial y ultramarina, entre los terratenientes castellanos y los jóvenes oficiales del ejército.

Los reclutamientos y nuevos impuestos dispuestos por Serrano para la guerra carlista movilizaron

también a la opinión pública contra el gobierno. Cánovas del Castillo, líder del partido Alfonsino,

cada vez veía más despejado el futuro de su candidato a Rey: el hijo de Isabel II, Alfonso XII,

que tenía 17 años.

El 1 de diciembre de 1874 Alfonso XII firmaba el Manifiesto de Sandhurst, donde ofrecía la

restauración borbónica como solución a los problemas de España, con una monarquía dialogante,

constitucional y respetuosa con los principios democráticos. Cánovas abogaba por una

restauración pacífica, pero los generales Martínez Campos y Jovellar se adelantaron y n el 29

desde diciembre de 1874 se dan un golpe militar en Sagunto, proclamando a Alfonso XII como Rey de España.

Cánovas, que no estaba de acuerdo con el golpe militar, ya

que no deseaba tanto protagonismo para el ejército, no

tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y

formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la

dimisión sin oposición del gobierno de Serrano. Alfonso

XII llegó a Madrid, desde París, el 9 de enero de 1875 y

fue proclamado Rey el 14 de enero.

Primeras medidas.

Antonio Cánovas del Castillo será el artífice del régimen

restaurador. Nació en Málaga en 1828 y desde joven

militó en el partido conservador y desde su fundación en la

Unión Liberal de O`Donnell. Adquiere gran protagonismo

en el Bienio Progresista, ya que él había redactado el Manifiesto de Manzanares de 1854. Lidero

el partido Alfonsino durante el Sexenio y logró la restauración borbónica en España, creando una

monarquía parlamentaria inspirada en el estado británico, imponiendo el turno de partidos en el

gobierno entre el Partido Conservador y el Partido Liberal de Sagasta, aprovechando la

estructura caciquil que permitía adulterar las elecciones. Fue 7 veces presidente del gobierno

hasta su asesinato el 8 de agosto de 1897 en el balneario Sta. Águeda (Mondragón), por el

anarquista italiano Angiolillo, para vengar la muerte de los anarquistas detenidos en Barcelona por

el atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896.

Cánovas era historiador y está convencido de la importancia de las raíces históricas de la

Monarquía y de las Cortes, por lo que considera estas dos instituciones como fundamentales.

Intentará fortalecer, darles protagonismo y arroparlas con un régimen político ideológicamente

ecléctico, que convenciese a moderados, unionistas, progresistas y demócratas. Consideraba

necesario crear un régimen duradero y que acabase con los pronunciamientos militares. El

Ejército debía quedarse en sus cuarteles, pero para ello era necesario garantizar el acceso

pacífico al poder y la alternancia de partidos, y el Ejército debía someterse a la jefatura del Rey.

Cánovas inició su labor inmediata de adaptar el régimen a la realidad del momento, suprimir las

decisiones más radicales de los años precedentes y hacer frente a la elaboración de una nueva

Constitución y a los problemas carlista y cubano. Sustituye a los gobernadores civiles,

presidentes de Diputación y alcaldes por alfonsinos, se premió a funcionarios y militares

Page 3: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3

alfonsinos con nombramientos políticos y ascensos militares, se ordenó perseguir a la oposición y

se crearon tribunales de imprenta para cerrar periódicos y controlar todo tipo de publicaciones

Se restablece el Concordato con la Iglesia, a la que se le concede el derecho a ejercer la censura

sobre los libros de texto y el derecho a crear colegios religiosos de enseñanza primaria y

secundaria. Para evitar la desafección total del pueblo llano y de los sectores radicales por la

represión de la oposición y la persecución de la prensa crítica, Cánovas decretó una amnistía e

inicio pronto contactos con líderes progresistas para que participasen en el nuevo proyecto

constitucional.

El Rey asume la jefatura del Ejército, que de esta manera queda sometido a la autoridad real y

centra todos sus esfuerzos en la guerra carlista y guerra de Cuba. Primero logra acabar con la

resistencia del carlismo catalán y en 1876 con el vasco y navarro , obteniendo la rendición en

marzo de 1876 (Manifiesto de Somorrostro). Se suprimieron los fueros vasco y navarro

definitivamente, y a pesar de la derrota el carlismo siguió existiendo como ideología, aunque

dividido entre los que defendían alinearse definitivamente con la Corona, como Cabrera desde su

exilio en Londres, los que preferían la defensa de un catolicismo extremo desde la oposición y el

exilio. El final de la guerra carlista permitió enviar más tropas a Cuba al mando de Jovellar y

Martínez - Campos, Los éxitos militares se combinaron con las negociaciones con la burguesía

cubana y la diplomacia estadounidense, y con promesas sobre cierta autonomía administrativa, lo

que fue permitió la firma de la paz de Zanjón en febrero de 1878, que contemplaba una amnistía,

libertad de los esclavos de origen asiático y las referidas promesas sobre reformas autonómicas.

Cortes Constituyentes y Constitución de 1876.

Se convocó una asamblea de ex senadores y ex diputados designados por Cánovas, para elaborar

un borrador. Manuel Alonso Martínez (1827-1891) presidió la comisión para redactar el borrador

constitucional, iniciando así una larga carrera política durante este período que le llevará a

participar también en la redacción del futuro Código de Comercio. Se convocaron elecciones a

Cortes Constituyentes por Sufragio Universal, aunque Romero Robledo, futuro ministro de la

gobernación, se encargó de “amañarlas” convenientemente para garantizar una amplia mayoría

canovista: Con una abstención del 45%, 331 diputados de los 391 pertenecían al partido de

Cánovas, por lo que el borrador constitucional fue aprobado casi sin cambios. En la Constitución

de 1876 se intentarán preservar los principios políticos formulados por Cánovas, y que se resumen

en la existencia de una Constitución Interna que está por encima de los partidos y de unas

instituciones tradicionales y superiores que tampoco deben discutirse: Monarquía y Cortes.

La Constitución de 1876 será un texto flexible para contentar a todos los liberales, con pocos

artículos y con cierto parecido a la de 1845. Contemplaba la Soberanía compartida entre las

Cortes y el Rey, una división de poderes falseada, ya que el Rey nombraba al Jefe Gobierno y

podía disolver las Cortes. El

Ejecutivo controlará toda la

Administración, como durante la

Década Moderada. Se incluye una

amplia Declaración de derechos, pero

restringidos por leyes posteriores.

Las Cortes eran bicamerales, con un

Congreso electivo y un Senado con

senadores vitalicios, por derecho

propio, y otros elegidos por sufragio.

Muy importante fue la cuestión

Page 4: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 4

religiosa, estableciendo la siguiente fórmula: España es un estado confesional, pero se permite la

práctica de otras religiones siempre y cuando no resulten ofensivas contra la moral católica. La

Constitución también contemplaba la obligación de contribuir a los gastos del Estado, el Servicio

Militar Obligatorio por el odiado sistema de Quintas, y el sufragio censitario.

111...222... LLLAAASSS BBBAAASSSEEESSS DDDEEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA CCCAAANNNOOOVVVIIISSSTTTAAA...

El régimen de la Restauración se caracteriza por

una ideología conservadora en lo político,

económico y social, lo cual no resulta extraño si

consideramos, como el profesor Jover, que los

motores del cambio fueron los monárquicos

alfonsinos, los hombres de negocios y los mandos

militares. Las clases altas impusieron la

seguridad y el orden, las clases medias lo

acataron, hartas de las crisis políticas y de la

inseguridad del Sexenio, las clases bajas

debieron plegarse a la represión y al

apartamiento electoral, hasta que el radicalismo

ideológico volvió a movilizarlas en la última década del siglo.

Bipartidismo y turnismo. El sistema canovista se inspira en la democracia parlamentaria inglesa,

con dos grandes partidos que se turnaban en el poder. La Constitución establecía una Soberanía

compartida entre el Rey y las Cortes y garantizaba la centralización del poder político en torno al

gobierno central madrileño. Para garantizar el “orden” conservador se establece el turnismo de

partidos, oficializado en un pacto entre Cánovas y Sagasta durante el funeral de Alfonso XII, y

que consistirá en la alternancia en el gobierno entre el Partido Liberal Conservador de Cánovas

(Alta burguesía industrial y comercial, burguesía terrateniente, altos funcionarios militares y

civiles, nobleza) y el Partido Liberal Fusionista de Sagasta (Progresistas y demócratas del

Sexenio). Los dos partidos coincidían en su apoyo a Alfonso XII, y utilizarán la Ley Electoral de

1878 ( Sufragio censitario que permitía el voto del 5% de la población) y la maquinaria caciquil,

para alternarse en las victorias electorales,

falseando el sistema..

Centralismo y control ideológico. La

centralización política y administrativa era

fundamental para establecer el “orden”

conservador” y para garantizar el funcionamiento de

la maquinaria caciquil, por eso se convertirá en una

pieza clave del sistema canovista. La abolición de

los fueros vascos y navarros en 1876 aprovechando la rendición carlista será el inicio de este

proceso centralizador. Los Alcaldes y los presupuestos de las poblaciones mayores de 30.000

habitantes serán nombrados por el Rey, y los de los pueblos pequeños eran elegidos por los

mayores propietarios.

La legislación garantizaba hipotéticamente el principio liberal de igualdad jurídica de todos los

ciudadanos, pero la reforma de los Códigos Jurídicos y la legislación conservadora garantizarán la

centralización, el control administrativo y el control ideológico. La Ley de Imprenta de 1879

impone la censura a la prensa, se le concede a la Iglesia la censura sobre los libros y se

considerara delito la mayoría de las críticas al sistema.

Page 5: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 5

Caciquismo y adulteración electoral.

El sistema funcionará con dos grandes partidos parlamentarios: El Conservado y el Liberal. Eran

partidos de minorías o "de notables", con pocos militantes, que se diferenciaban más por los

intereses particulares de sus dirigentes o de los territorios donde tenían más apoyo, que por

diferencias ideológicas. A estos partidos se les denominaba dinásticos por vincularse a la

monarquía, y dependían del caciquismo y la adulteración electoral para turnarse en el poder. El

Partido Conservador liderado por Cánovas del Castillo integra al antiguo Partido Moderado, la

Unión Liberal, los constitucionalistas disidentes, la Unión Conservadora de Silvela, y hasta a los

carlistas de la Unión Católica de A. Pidal y de la Comunión Tradicionalista de Nocedal. Defendía

los intereses de los aristócratas, los terratenientes, los grandes industriales, y estaba muy

vinculado a la Iglesia y a la alta oficialidad del ejército

El Partido Liberal Fusionista liderado por Sagasta se

nutre de los dirigentes provenientes del Partido

Constitucional de la monarquía de Amadeo de Saboya

(unionistas de Serrano y progresistas de Sagasta), y

muchos miembros del antiguo Partido Radical de R.

Zorrilla y de los republicanos posibilistas de Castelar.

Tendrá el apoyo de profesionales liberales,

comerciantes, banqueros, militares y funcionarios.

El caciquismo se convierte en un sistema de relaciones

casi personales, donde la coacción, el tráfico de favores

e influencias, ejercido piramidalmente desde Madrid a través de los caciques territoriales,

permitía controlar las elecciones, garantizar el control del poder político por parte de las elites

socio económicas y de los dos partidos dinásticos, y excluir del sistema a las clases populares

manteniendo el “orden” y evitando cualquier posibilidad revolucionaria. Desde la Década

Moderada el Ministerio de Gobernación, desde Madrid, ya ejercía el control de las listas

electorales y de las elecciones, y ahora se perfeccionará el sistema combinando control caciquil y

adulteración electoral, siendo el Ministro de la Gobernación (Romero Robledo durante muchos

años) el auténtico artífice de este sistema.

Los cambios de partido en el gobierno se producían de mutuo acuerdo cuando se producía un

desgaste en la gestión de gobierno. Celebradas las elecciones el Rey, de acuerdo con los líderes

de los dos partidos, proponía un candidato para Presidente del Gobierno. Para que todo esto

funcionase era necesario que el Rey disolviese las Cortes según las indicaciones del gobierno y que

tres herramientas funcionasen adecuadamente: El encasillamiento, el pucherazo y las relaciones

caciquiles. El ministro de la Gobernación elaboraba las listas electorales y hasta las listas de los

que serían elegidos diputados por cada distrito electoral (encasillamiento), por lo que muchas

veces los que presentaban en un distrito ni conocían ese distrito (se les llamaba cuneros). Los

gobernadores ejercitaban las órdenes de Madrid y los alcaldes las de los Gobernadores y estos a

los caciques, que muchas veces coincidían con el gobernador o alcalde. Si el cacique no logra el

resultado previsto se recurre al Pucherazo que incluía la adulteración del censo electoral, la

compra de votos, manipulación de actas electorales, destrucción de urnas, introducción de votos

falsos, y hasta la coacción violenta de los votantes. El cacique ofrecía favores a cambio de votos,

basándose en su ascendencia económica y social que le permitía generar relaciones de dependencia

personal, como antiguas relaciones señoriales . El cacique suele coincidir con el más rico del lugar

(señoritos andaluces, nobles, pero otras veces son simplemente los más influyentes, capaces de

conseguir librar a un mozo del servicio militar, de una asistencia médica, de favores municipales,

etc.

Page 6: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 6

111...333... LLLAAA EEEVVVOOOLLLUUUCCCIIIÓÓÓNNN PPPOOOLLLÍÍÍTTTIIICCCAAA DDDEEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA CCCAAANNNOOOVVVIIISSSTTTAAA......

Los hechos de este período podemos ordenarlos en dos grandes etapas: Desde 1875 a 1885,

correspondiente al reinado de Alfonso XII, y entre 1885-1902 o Regencia de Mª Cristina. La

existencia de dos partidos liberales, respetuosos con el sistema y que se turnasen en el poder,

marcará el devenir políticos de la época.

1875 a 1885:

El Partido Conservador, gestado a partir de la Asamblea de Notables que redactó el borrador de

la Constitución de 1875, gobernó hasta 1881 ante la división de la oposición y hasta que el Partido

Liberal se consolidó como alternativa. La defensa de la Monarquía, de la propiedad, del orden

social burgués, será el fundamento de su política gubernativa, bien publicitada a través del

periódico “La Época”. Cánovas llevó a cabo,

durante esta etapa, las reformas

administrativas y políticas que sentaron

las bases de la Restauración. En la línea

de avanzar en la uniformización y control

administrativo desde Madrid, se abolieron

los fueros vascos y navarros, obligando a

estas provincias a contribuir con mozos al

reclutamiento nacional y a pagar los

impuestos establecidos, aunque se

establecen conciertos económicos

especiales para ellos. En 1876 se aprueba

la Ley que regula la elección y

funcionamiento de Municipios y Diputaciones, por la que los alcaldes de ciudades de más de 30.000

habitantes eran elegidos por el Rey y el resto eran nombrados por el Gobernador Civil, quién

además aprobaba los presupuestos de los Ayuntamientos. La ley electoral de 1878 sancionaba el

sufragio censitario, que reconocía el derecho a votar a unos 850.000 ciudadanos que

representaban el 5% de la población.

La censura previa a la prensa, en febrero de 1876, y la ley de Imprenta de enero de 1879,

garantizaba el control ideológico, al perseguir cualquier crítica a la Monarquía o al sistema desde

el Ministerio de la Gobernación dirigido por Romero Robledo. El Ministro de Fomento, Orovio,

controlaba la enseñanza y persiguió a los profesores disidentes en la Universidad y en Secundaria,

provocando la dimisión de Emilio Castelar en protesta por la violación de la libertad de cátedra.

Las llamadas libertades de reunión o asociación eran interpretadas según criterios gubernativos, a

pesar de la Ley de reunión de 1880 y la de asociación ya de 1887, y por ello sólo los llamados

partidos dinásticos podían expresarse públicamente, condenando a

la clandestinidad a Sindicatos y partidos no constitucionalistas

El Partido Liberal de Práxedes Mateo Sagasta ejerció una

oposición moderada, fruto de de su debilidad que les llevó a

escindirse en dos grupos, hasta que en 1878 volvieron a unificarse

para apoyar definitivamente la Monarquía y aceptar la

Constitución, favoreciendo la incorporación de los grupos liderados

por Alonso Martínez, Martínez Campos, hasta que en mayo de 1880

se unificaron en el Partido Fusionista, futuro Partido Liberal. En

febrero de 1881 asumen el gobierno, adoptando una política

favorable a la libertad de prensa, permitiendo que muchos

Page 7: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 7

profesores perseguidos recuperasen sus cátedras, tolerando las actividades obreristas y

republicanas, y amnistiando a los republicanos federalistas. No restableció el juicio por jurados y

el sufragio universal, ni abolió las quintas o los consumos, por lo que no consiguió el apoyo de los

sectores más populistas ni la izquierda tradicional, lo unido a la crisis económica de 1882-1884,

provocó disturbios y huelgas como la de los tipógrafos madrileños organizada por el joven PSOE,

las acciones violentas y nunca bien aclaradas de la Mano Negra en el campo andaluz, y el

pronunciamiento republicano de 1883. El gobierno sagastino utilizó la fuerza, pero perdió el favor

real y tuvo que ceder el poder a los conservadores de Cánovas que intentaron volver a sus medidas

restrictivas con determinadas libertades, cerrando la Universidad de Madrid.

En noviembre de 1885 murió Alfonso XII, dejando a su segunda esposa, María Cristina, con dos

hijas menores de edad y embarazada del futuro Alfonso XIII . Cánovas y Sagasta se

comprometen a mantener los principios de la Restauración, a turnarse en el gobierno cuando uno

de ellos perdiese la confianza de la opinión pública o del Rey y a no derogar la legislación del

gobierno saliente. A este acuerdo se le conoce con el Pacto del Pardo.

Regencia de María Cristina de Habsburgo, 1885-1902.

Mª Cristina ejerció la regencia con prudencia, respetando las decisiones políticas de los dos

partidos hegemónicos. Entre 1885-90 gobernó el Partido Liberal de Sagasta que formó gobierno

en 1885 y organizó las elecciones para ganarlas holgadamente, gracias a la consabida manipulación

ejercida desde el Ministerio de la Gobernación ahora controlado por Posada Herrera. Se inició así

el llamado Parlamento Largo. A las Leyes de Libertad de Imprenta y de Reunión de 1883 y 1880,

ahora Sagasta incorporó otras reformas como la libertad de cátedra, que impulsó un florecimiento

intelectual importante y una prensa de las más libres de Europa, aunque poco influyente a nivel

popular por el elevado índice de analfabetismo. El caciquismo siguió controlando la administración

local y las elecciones, y se aprobó definitivamente el Código Civil de 1889, el juicio por jurados de

1888, la ley de Libertad Sindical de 1887, y el sufragio universal masculino para los varones

mayores de 25 años en 1890. Este avance democrático, sin embargo, quedaba diluido por los

efectos del caciquismo y la adulteración electoral.

En 1890 Cánovas recupera la presidencia del gobierno durante dos años, destacando la Ley del

arancel proteccionista de 1891, que sellaba la alianza entre la elite política y económica de los

terratenientes castellanos y la alta burguesía catalana y vasca. Se consolida el Estado nacional

centralizado y controlado por una burocracia fiel, pero también surgen, cada vez con mayor

ímpetu, el nacionalismo catalán, vasco y valenciano, un movimiento obrero anarquista y socialista

que gana presencia en el campo y las zonas industriales, y resurge el republicanismo.

Page 8: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 8

En diciembre de 1892 Sagasta

formó gobierno y volvió a ganar

«sus» elecciones, aunque los

republicanos ganaron varios

escaños y una importante victoria

electoral en Madrid. Se intentó

reformar la administración de

Cuba con el Ministro de Ultramar,

Antonio Maura, pero no superó la

oposición y Maura dimitió en

1894, perdiéndose una gran

oportunidad para frenar la

insurrección independentista que

estallaría en febrero de 1895. Un

mes después Cánovas formó

gobierno para hacer frente a la

guerra de Cuba intentando la

negociación, primero, y

recurriendo a la guerra después.

Crisis del898 y sus consecuencias.

Desde 1826 el imperio colonial

español se reducía a Cuba, Puerto

rico y Filipinas. Cuba y Puerto

Rico tenían una prospera economía

agrícola de plantación y

exportación, aportando a España

muchos ingresos por el cobro de

aranceles comerciales, a pesar

que desde 1879 el gobierno de

Madrid les impone la prohibición

de exportar mercancías a Europa directamente. La negativa a concederles ninguna forma de

autogobierno y el cuestionamiento de la esclavitud como mano de obra, acabará distanciando

definitivamente a los cubanos del gobierno de Madrid. Filipinas era más pobre y España mantenía

una fuerte presencia militar y un gran interés misionero. Como causas generales de estos

movimientos independentistas hay que destacar la intransigencia de España respecto a las

reivindicaciones de autogobierno e igualdad de trato, y el crecimiento de un sentimiento

patriótico entre la población autóctona, a lo que se unen los intereses de EE.UU. Cuba, con

1.400.000 habitantes y un 30% formada por esclavos negros y chinos, era el principal productor

de azúcar del mundo y el 90% lo exportaba a EEUU. En 1868 ya se produce el llamado "Grito de

Yara" o guerra larga de 1868 a 1878 concluida con la "Paz de Zanjón", a pesar de la llamada

Guerra Chiquita de 1878. El esclavismo dio paso a plantaciones azucareras industriales

controladas por capital norteamericano. El proteccionismo español obligaba a los cubanos a

comprar productos españoles, mientras sus exportaciones se dirigían a EE.UU. Durante esta

etapa aparece el Partido Liberal Cubano en 1879 con importantes apoyos entre la burguesía criolla

partidaria de la independencia, y la Liga Nacional de los latifundistas azucareros y comerciantes

El Maine El día 25 de enero de 1898, el Maine hacía su entrada La Habana sin haber avisado previamente de su llegada, lo que era contrario a las prácticas diplomáticas de la época y actuales. En correspondencia a esta "amable" visita, el gobierno español envió al crucero Vizcaya al puerto de Nueva York. A pesar de lo inoportuno de la visita, las autoridades locales españolas, trataron con toda amabilidad a la tripulación estadounidense.

A las 21'40 horas del día 15 de febrero de 1898, El Maine explota y de los 355 tripulantes, murieron 254 hombre y 2 oficiales, salvándose los oficiales que disfrutaban de un baile dado en su honor por las autoridades españolas. La prensa sensacionalista de Hearts publicaba al día siguiente este titular :" El barco de guerra Maine partido por la mitad por una artefacto infernal secreto del enemigo ." Se crearon dos comisiones de investigación, una española y otra norteamericana, ya que estos últimos se negaron a una comisión conjunta. La norteamericana formada por cinco oficiales navales, se limitó a entrevistar a algunos marineros, examinar los informes de los submarinistas que habían investigado los restos del naufragio y a preguntar al capitán del Maine, Sigsbee, y determinó que la explosión había sido provocada y externa, por lo que sólo había un responsable al gusto de Hearts y Roosevelt: España. No se tuvieron en cuenta opiniones de expertos independientes, ni siquiera del Ingeniero Jefe de la Armada, Melville, para quien era probable que la causa de la explosión fuera el estallido fortuito de los pañoles de munición; ni del experto en municiones de la armada, Philip Alger, que sostenía como causa un incendio fortuito en los pañoles de carbón, cuya combustión habría provocado la deflagración de los pañoles de munición. La española estaba formada por dos oficiales que, al igual que los norteamericanos examinaron los informes de los submarinistas, de los oficiales ingenieros de artillería naval y citaron a declarar a varios expertos internacionales. La conclusión fue que la explosión era debido a causas internas. No podía ser una mina, como pretendían los Estadounidenses, ya que no se vio ninguna columna de agua; además, si se hubiera debido a una mina, no tendrían que haber estallado los pañoles. Tampoco había peces muertos en el puerto, lo que es normal en las explosiones externas. En 1911, otra comisión americana examinó los restos reflotados del Maine para llegar a la misma conclusión que la anterior. Otra vez se prescindió de técnicos externos. En 1971, el Almirante estadounidense Rickover, a la sazón Jefe de la flota de submarinos nucleares americanos, realizó un informe bastante documentado, llegó a la conclusión de que la causa de la explosión fue una combustión de los depósitos de carbón que habían hecho estallar las municiones situadas en los compartimentos contiguos.

Page 9: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 9

hispanos que defendían los intereses españoles. En 1892 el Partido Revolucionario Cubano de José

Martí y sus ideas independentistas lograrán importantes apoyos populares, reclamando

inicialmente un Proyecto de Autonomía que el ministro Antonio. Maura intentará sacar adelante en

las Cortes, pero fue rechazado en 1893, así como un nuevo Proyecto de Autonomía en 1895, lo que

provoca el definitivo estallido de la insurrección cubana.

El llamado Grito de Bayre inicia la rebelión contra España, dirigida por José Martí, Antonio Maceo

y Máximo Gómez, mientras Cánovas intenta negociar con los rebeldes inicialmente para después

optar por la solución miliar. Hasta 1896 se producen importantes fracasos bélicos bajo la

dirección militar de Mtz. Campos, para dejar paso a una serie de avances notables bajo el mando

de Weyler, que impone tácticas muy eficaces pero muy dramáticas para la población, obligada a

recluirse en aldeas y campos de concentración, y que pronto provocará una campaña periodística

estadounidense (Hearts y Pulitzer) en contra de estas prácticas, lo que obligó a sustituir a

Weyler por Ramón Blanco en 1897. En 1898 se produce el hundimiento del acorazado

norteamericano Maine, anclado en la Bahía de La Habana, provocando la declaración de guerra de

EE.UU y su intervención en Cuba y Filipinas, a pesar de las evidencias de que todo se debió a un

accidente.

La campaña política y periodística a favor guerra en EE.UU y también en España, donde muchos

políticos y periodistas consideraban a EE.UU una potencia de segunda categoría, provocó una

guerra abierta, a pesar de la oposición popular que, con el apoyo del PSOE, se rebelaron contra la

guerra y contra el sistema de reclutamiento bajo el lema de !O todos, o ninguno¡. Los partidos de

izquierda (republicanos) y los partidos

obreristas consideraban que esta guerra

respondía a los intereses de la alta burguesía y

de los ricos en general, pero los que iban a

morir a Cuba eran los pobres reclutados por el

sistema de quintas. L derrota final se produce

el 3 de julio 1898 cuando la Armada del

Almirante Cervera es hundida en Santiago de

Cuba, lo que provoca el armisticio de julio de

1898 y la firma de la Paz de París el 10 de

diciembre de 1898, por la que Cuba accede a su independencia.

La insurrección en Puerto Rico es muy similar a la Cubana, estallando con la llamada Guerra de los

10 años, entre 1868-1878, que finaliza con la ya referida paz de Zanjón de 1878 en la que MTZ.

Campos prometió una forma de autogobierno para Puerto Rico y Cuba. En los años 90 se agudiza la

oposición al gobierno español con la liberación de los esclavos decretada en 1893 y por el apoyo

estadounidense a los “rebeldes”. La guerra concluye, al igual que en Cuba, con la derrota española

y la firma de la Paz de París de 1898, que cede Puerto Rico a EE.UU.

En Filipinas hacía varias décadas que se venía larvando la insurrección contra la oligarquía hispana,

las tropas allí acantonadas y los misioneros católicos. El impulso definitivo a favor de la

independencia se lo dará la creación de la Liga Filipina de José Rizal y la reacción del General

Polavieja, capturando y ejecutando a este líder independentista en 1896. Aguinaldo asume el

liderazgo de los insurrectos, organizados en torno al movimiento Katipunan, y el General Primo de

Rivera intentará derrotar militarmente a los independentistas, pero la ayuda estadounidense

provoca las derrotas militares de Cavite y Manila. El ya referido Tratado de París de 1898 pone

fin a la guerra y cede Filipinas a EE.UU.

Page 10: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 10

Las consecuencias del desastre del 98 y el Tratado de París pueden resumirse en la

Independencia de Cuba y la cesión de Puerto Rico, Filipinas y Guam a EE.UU. En 1899 se produce

la venta de las islas Carolinas, Mariana y Palaos a Alemania, y en 1900 los enclaves de Sibuto y

Cagayán a EE.UU, por lo que el Imperio colonial

español quedaba liquidado. Las consecuencias

económicas se resumen en la repatriación de

capitales a España, pérdida de ingresos por

impuestos, aunque compensados por el fin de los

gastos de la guerra. Algunas de estas

consecuencias no fueron tan negativas, como lo

demuestra que en los próximos años España

logrará equilibrar su presupuesto (Reforma

Villaverde) o que las fortunas de los indianos

repatriadas permitirán dar un enorme impulso a la

industria española en Cataluña, País Vasco,

Asturias, con fortunas como los Urquijo, Comillas, Mazarredo.

El desastre del 98 no es únicamente español, ya que muchas de las grandes potencias inmersas en

la expansión imperialista de final de siglo sufrieron su particular 98: Francia en Fashoda, Gran

Bretaña con la guerra bóer y zulú, Italia en Abisinia, etc. La derrota española provocó una crisis

política, el cuestionamiento del nacionalismo patriótico español, el pesimismo sobre la situación de

España, y la y la aparición de un movimiento cultural y político regeneracionista que cuestionaba el

sistema político.

Crisis final del sistema canovista.

El régimen no pudo hacer frente a la opción republicana , obreristas, y nacionalistas, sobre todo

porque no contaba con el apoyo de las clases bajas, alejadas del sistema electoral por el fraude y

el caciquismo, y empobrecidas en un jornalerismo que apenas les permitía subsistir. El desastre

del 98 creó un fuerte descontento y arraigó el pesimismo en el país. Para los enemigos del sistema

demostraba la incapacidad del sistema para hacer frente a los problemas.

222... LLLOOOSSS MMMOOOVVVIIIMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS SSSOOOCCCIIIOOOPPPOOOLLLÍÍÍTTTIIICCCOOOSSS::: RRREEEGGGEEENNNEEERRRAAACCCIIIOOONNNIIISSSMMMOOO,,,

MMMOOOVVVIIIMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS OOOBBBRRREEERRROOO YYY RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLLIIISSSMMMOOOSSS...

222...111... LLLOOOSSS RRREEEPPPUUUBBBLLLIIICCCAAANNNOOOSSS...

. La sociedad exigía un cambio, una "regeneración" del país, sustituyendo la política de la

Restauración que protegía los intereses de la oligarquía, por una política que defendiese los

intereses del país y fomentase la riqueza con obras públicas, impulsase la enseñanza y

modernizase el país. Nuevos líderes políticos, dentro del sistema, como Maura, Canalejas,

Romanones, pedían reformas. A ellos se unirá el Regeneracionismo de Joaquín Costa y Basilio

Paraíso con la creación de las Cámaras agrarias de Aragón, Santiago Alba y la Unión Nacional, que

pedían medidas contra el analfabetismo, el caciquismo, la ruralización, y el atraso económico.

Algunas de estas reivindicaciones tuvieron respuesta en la creación del primer embrión de

Seguridad Social (1903) o la reforma tributaria de Villaverde (1899-1903). Además de Costa hay

un grupo de escritores, la generación del 98, con una gran preocupación por España y su atraso,

pero que no hacen propuestas concretas: Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Machado, Maeztu,

Azorín,...Sin embargo el Regeneracionismo fue frenado por los problemas de la Hacienda Pública y

la oposición de la Iglesia, ejército, y el obrerismo radical.

Page 11: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 11

222...222... LLLOOOSSS RRREEEPPPUUUBBBLLLIIICCCAAANNNOOOSSS...

A lo largo del período se dividirán en los llamados Unitarios reformistas de Castelar, que

participarán en el sistema canovista desde la década de los 80, los Federales obreristas de Pi y

Margall y los Demócratas revolucionarios de Ruíz Zorrilla. El republicanismo fue legalizado en

1881 y en general se caracterizan por defender un Régimen republicano bajo el lema de

“progreso”, “modernidad”, “paz”. El servicio militar obligatorio y universal, la educación pública, el

Pamiberismo, fiscalidad progresiva, medidas sociales, expropiación de fincas no cultivadas, les

hacen obtener gran cantidad de votos entre las clases populares. El caciquismo y el fraude

electoral, sin embargo, les impiden tener una representación importante en las cortes, con sólo 4

diputados en 1883.

222...333... LLLOOOSSS NNNAAACCCIIIOOONNNAAALLLIIISSSMMMOOOSSS...

El Nacionalismo decimonónico inicia su transcurrir histórico a principio de siglo, con Napoleón, el

Romanticismo, y el Historicismo alemán. Podemos diferenciar la escuela francesa, con una teoría

más liberal, democrática y que dio lugar incluso a nacionalismos disgregadores, y la escuela

germana, claramente unificador, y que concede gran trascendencia al Estado, más que a la nación o

los individuos. La autodeterminación de Grecia, Bélgica, Alemania, Italia, dio un gran impulso al

nacionalismo, basándose, genéricamente en la defensa de las raíces históricas, la lengua o las

costumbres comunes. Los diferentes renacimientos culturales (Risorgimento italiano) unido al

“activismo político” independentista, el apoyo burgués y de los sectores patrióticos tradicionales,

explica la exaltación de conceptos como país, pueblo, nación, estado, y el triunfo del nacionalismo

como ideología.

En España se inicia con movimientos regionalistas que exaltación las costumbres, culturas

regionales y lenguas, contra la cultura oficialista hispana responsable, según los nacionalismos

periféricos, del analfabetismo y de la escasa integración y articulación interregional. La ausencia

de “aventuras coloniales patrióticas”, la existencia de un Ejército y una monarquía demasiado

identificados con el Estado Central, de un Estado liberal controlado por las elites en su provecho,

y de un centralismo piramidal y caciquil, impidió que surgiese un nacionalismo español que calase en

las masas más allá del patrioterismo manipulado.

CATALUÑA.

En Cataluña surgió la Renaixença ya en los años 30, con acontecimientos como la “Historia” de

Jocs Florals y la promoció de la lengua, la cultura, y el Derecho y las tradiciones catalanas . Muy

pronto apareció el monasterio y la virgen de Montserrat como símbolo de Cataluña. La publicación

de “Lo catalanismo” de Almirall en 1886, “La tradició catalana” de Torres Bagés en 1892, y

“Compendí de la doctrina nacionalista” de Prat, completan el bagaje teórico del nacionalismo

cultural y político catalán.

En 1882 nace el Centre Catalá (1882)de Valentí Almirall, que proponía una autonomía gubernativa

dentro de un Estado Federal, abogaba por el desarrollo y la modernidad, y se embarca en

reivindicaciones sobre protección arancelaria de la economía catalana. En 1885 promovió la

entrega a Alfonso XII del "Memorial de greuges" ("Memorial de agravios") relacionado con la

política arancelaria.

En 1887 se funda la Lliga de Catalunya (1887), en la que militan conservadores católicos,

monárquicos, pero partidarios de conseguir una autonomía. La exposición universal de Barcelona

de 1888 y la defensa del derecho catalán frente a la reforma del Código Civil de 1889 hicieron

posible una confederación de todos los grupos nacionalistas, naciendo la Unión Catalanista (1890),

liderada por Prat de la Riba, y en cuyo seno se aprobaron las Bases de Manresa (aprobadas en

Page 12: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 12

1892) de carácter mayoritariamente tradicionalista y liberal (entre otras cosas proponía el

sufragio corporativo, no universal).

La renuncia voluntaria de la Unión Catalanista a la participación política, llevó a un grupo de

hombres, que se reunían alrededor del diario "La Veu de Cataluña" (Prat de la Riba, Cambó...), a

crear un nuevo partido que reuniese las aspiraciones y reivindicaciones de la burguesía

descontenta con el sistema canovista. Así nació el nuevo partido de la burguesía catalana

industrial: la Lliga Catalana (1901. Fundada por Cambó, Prat de la Riba), catalanista y

conservadora, que integra al clero, patronal, pequeña y mediana.

PAÍS VASCO.

En el País Vasco, en 1840 la prohibición de los fueros vasco-navarros, aunque manteniendo

determinadas prerrogativas, inició el desarrollo de un sentimiento nacionalista reivindicativo. En

1876, después de la tercera guerra carlista, el gobierno de Cánovas decreta la supresión

definitiva de los consabidos fueros, aunque concediendo un Concierto Económico” que garantizaba

la autonomía fiscal. La defensa de los fueros se convirtió en el desencadenante del sentimiento

nacionalista vasco, a pesar de que la burguesía apoyaba el Concierto Económico, que implicaba una

autonomía fiscal para las provincias vascas y Navarra. Los intransigentes fueristas, muchos ex

carlistas, pronto enlazarán la defensa de los fueros con la reivindicación de las esencias vascas.

Sabino Arana, ultra católico y reaccionario, lidera a estos y crea el nacionalismo moderno vasco a

final de siglo, bajo el lema “Dios y Ley Vieja”. Arana exaltará la religión católica, la enseñanza del

euskera, la ruralidad vasca, y desarrolla una ideología nacionalista impregnada de anti españolismo,

racismo y xenofobia. En 1895 funda el PNV y poco después el sindicato ELA, reivindicando la

independencia y la unidad con Navarra y territorios franceses.

De la Sota heredará el liderazgo de Sabino Arana, pero desde unos presupuestos más moderados

que le llevan a reivindicar la autonomía y no la independencia. Será este moderantismo el que

atraiga definitivamente a la burguesía vasca a la militancia en el PNV a principios del siglo XX.

RESTO DE ESPAÑA.

En el resto de España podemos destacar otros movimientos nacionalistas que no derivaron en la

creación de partidos políticos en esos momentos. Por ejemplo el galleguismo, iniciado con la

literatura costumbrista de Pardo y la poesía en gallego de Rosalía de Casto. Estas dos autoras

inician lo que conocemos como la Renaixenxa gallega. Posteriormente Manuel Muguía y Alfredo

Brañas teorizarán sobre el hecho diferenciador gallego, creando el galleguismo político y cultural,

pero que no cristalizó en un partido político, aunque desde diferentes medios reivindicarán una

autonomía política no independentista

El Andalucismo federalista de Blas Infante

tuvo cierto eco en Andalucía, llegándose a

redactar la Constitución Federalista de

Andalucía en 1883, que reclamaba una

Andalucía soberana y o autónoma dentro de un

Estado Federal. Al igual que el galleguismo no

llegó a cristalizar en ningún partido político.

222...444... EEELLL MMMOOOVVVIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO OOOBBBRRREEERRROOO...

El inicio del movimiento obrero se produce en

el reinado de Isabel II, pero hasta el sexenio

revolucionario no tuvo cierta entidad. Tras la

Page 13: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 13

primera república gran parte del movimiento obrero abandonó el partido progresista y republicano

y se dirigió a las dos ideologías llamadas a tener gran importancia; el anarquismo y el socialismo.

Con la llegada de la Restauración, las organizaciones obreras conocieron una gran represión y

tuvieron que refugiarse en la clandestinidad. Con el ascenso de los liberales esta represión se

relajó y en 1887 promulgaron la ley de

asociaciones que las devolvió a la legalidad. El

movimiento obrero se fue radicalizando hasta

convertirlo en uno de los más violentos y

radicales de Europa, en el contexto de las

dificultades que tuvo en España la consolidación

del Nuevo Régimen.

En 1879 Pablo Iglesias fundó clandestinamente

en Madrid el PSOE, declarándose marxista y

revolucionario. El programa ideológico del PSOE

tenía tres aspectos fundamentales: A.- La

posesión del poder político por la clase

trabajadora. Se trataba de eliminar la propiedad privada y convertirla en colectiva, lo que Marx

denominaba la dictadura del proletariado. B.- La consecución de

la Sociedad sin clases, como segunda fase. Una vez consolidada

la dictadura de proletariado. C.- Una serie de medidas políticas

y económicas de inmediata realización para alcanzar el fin

propuesto. Entre estas medidas destacaban la consecución del

derecho de asociación y de reunión, la libertad de prensa, el

sufragio universal, la jornada laboral de ocho horas, la

educación para hombres y mujeres o la consecución de un

salario igual para hombres y mujeres.

Al principio el PSOE no tuvo mucha importancia, ni aceptación,

hasta la aparición en 1886 del periódico “El Socialista” y la

fundación en 1888 del sindicato UGT. A partir de 1891, con la implantación del sufragio universal,

el PSOE concentró sus esfuerzos en la política electoral. Aunque a nivel municipal los resultados

fueron buenos, a nivel nacional no consiguieron escaños hasta 1910, que gracias a la coalición con

los republicano-socialista, obtuvo Pablo Iglesias la primera acta de diputado para el PSOE.

España se convertirá en el país de Europa en el que más éxito tuvo el Anarquismo, sobre todo en

Cataluña y Andalucía La llegada de las ideas anarquistas dotó a los campesinos de un programa

claro y sencillo, comprensible para una población analfabeta, recelosa y mal alimentada. Frente a la

participación política de los socialistas, los anarquistas promulgaban la acción directa a través de

la huelga. A principios de los años ochenta se produjeron en el campo gaditano robos, incendios y

algún atentado contra los terratenientes, la policía informó en 1883 del descubrimiento de la

sociedad secreta "La Mano Negra", pese a que los anarquistas desmintieron

cualquier relación con ella, el caso es que, excusándose en su persecución, las

fuerzas de seguridad lanzaron una gran represión a los anarquistas, con

detenciones, torturas y sentencias de penas de muerte. En la actualidad

todavía no se sabe si existió "La Mano Negra"

A finales del siglo XIX el anarquismo se escindió en dos tendencias; los

partidarios de la acción pacífica y los de la propaganda por el hecho o

terrorismo. Estos causaron mucho daño al anarquismo. Se sucedieron los

atentados a los personajes políticos (Cánovas o Martínez Campos) a la burguesía (bomba del Liceu)

Page 14: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 14

o la Iglesia (bomba en la procesión del Corpus Cristi). Los atentados fueron seguidos de una gran

represión y provocaron una espiral de violencia basada en una dinámica de

acción/represión/acción. El momento clave de esta espiral fueron los procesos de Montjuic de

1897 donde fueron condenados y ejecutados cinco anarquistas. Los partidarios de la acción

sindical y de masas, contrarios al terrorismo crearon en 1910 un sindicato que los agrupara: la

CNT.

222... OOOLLLIIIGGGAAARRRQQQUUUÍÍÍAAA YYY CCCAAACCCIIIQQQUUUIIISSSMMMOOO EEENNN EEEXXXTTTRRREEEMMMAAADDDUUURRRAAA... Durante este período los obreros se fueron organizando en partidos y sindicatos, comenzaron las

reivindicaciones regionalistas, aunque el régimen de la Restauración supuso en Extremadura la

victoria política de los grandes favorecidos por la reforma agraria liberal. Poder político y poder

económico coincidieron de manera sistemática en la región, consolidándose la polarización entre

una oligarquía de grandes propietarios con mayor o menor representación en la vida política

madrileña y un campesinado empobrecido que se beneficiaba de manera marginal de cierto avance

económico.

1. El caciquismo y los desequilibrios de poder.

Los apellidos de los caciques de Extremadura no variaron demasiado: eran aquellos que se habían

beneficiado de las desamortizaciones y que llegaban a finales del siglo XIX con un patrimonio muy

saneado, puesto casi siempre en manos de administradores que arrendaban las tierras y los pastos a otras

personas. A ellos se incorporaron algunos nombres nuevos muy relacionados con los centros de poder. Es el

caso de Faustino Silvela Casado, sobrino de Francisco Silvela, que ya aparecía en el distrito electoral

de Cáceres en 1899, y de Lorenzo Moret Beruete, hijo de Segismundo Moret, que también actuaba en

el distrito de Cáceres y que poseía varias dehesas a las orillas del Tiétar.

El sistema se basaba en una red de clientelas muy extendida: los administradores de los grandes

propietarios obligaban con frecuencia a los campesinos a unir voto y trabajo. Los oligarcas tenían un

origen burgués (Albarrán en Badajoz, Pacheco-Lerdo de Tejada en Mérida, la familia Garay en Valencia

de Alcántara) o noble (duque de Abrantes y marques de Castro Serna en Cáceres, marques de Mirabel en

Plasencia, marques de la Frontera en Badajoz). Las coacciones para conseguir el voto eran habituales, lo

mismo que el trato de favor a quienes se tenían que prestar al juego, muchas veces para sobrevivir.

2. Liberales y conservadores.

Liberales y conservadores fueron en Extremadura un fiel reflejo del comportamiento en otros lugares

de España: Compartieron distrito electoral, se alternaron en el poder y sufrieron las crisis que

alteraban con periodicidad el sistema político.

En la región siempre ganaba las elecciones el partido que las convocaba, respetándose pacíficamente el

turno entre liberales y conservadores. La esfera de poder de la mayoría de los caciques era su distrito

electoral, por lo que los ataques entre unos y otros fueron una forma de supervivencia habitual.

La prensa regional extremeña fue el mejor escaparate para las disputas entre unos y otros. En 1903 nacía

en Cáceres El Noticiero, portavoz del partido liberal y seguidor de Moret primero y de Santiago Alba

después de la crisis de los liberales. En el año 1914 aparecía en Badajoz el Correo de la Mañana, controlado

por el conservador marques de la Frontera, que desde 1918 se alineó con las posiciones de Antonio

Maura.

La mayoría de estos oligarcas se sirvieron de su posición para favorecer sus negocios, en especial los del

ferrocarril, como los Comillas en la zona de Navalmoral, los Montesinos en Valencia de Alcántara o Eduardo

Baselga, a quien se debe el impulso del tren entre Mérida y Sevilla.

Page 15: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 15

A nivel electoral, el alto grado de abstención era habitual, cosa lógica si se tiene en cuenta que se sabía de

ante-mano quien iba a ganar los comicios. Aun así, en algunos casos se organizaron protestas por el grado

de manipulación de los resultados, como en Fregenal en 1879 o en Mérida en 1881.

A pesar de disponer del sufragio universal masculino desde 1890, en la región el electorado estaba

desmovilizado. Sin embargo, existían alternativas al sistema, como la protagonizada en Badajoz por los

seguidores del político republicano Ruiz Zorrilla en 1883.

Un antiguo militar retirado, Muñoz Epelde, puso en contacto a los republicanos pacenses con los

responsables de la sublevación de ese signo que se fraguaba en Madrid. Las dudas ante la posible fecha de

insurrección precipitaron los acontecimientos, por lo que los sublevados pacenses actuaron el 5 de agosto

sin saber que se había decidido aplazar el levantamiento hasta el día 10. Consiguieron controlar la ciudad,

pero, al no tener eco en el resto de España, no tuvieron más remedio que huir a Portugal. La ausencia de

violencia no impidió que un consejo de guerra condenara a muerte a los protagonistas de la intentona,

que al final fueron amnistiados por

Alfonso XII.

El otro acontecimiento

significativo del período, cuando el

sistema ya había mostrado su

fracaso, fue el viaje de Alfonso

XIII a Las Hurdes en abril del año

1922. Este famoso recorrido del

rey por las comarcas hurdanas

profundizó, en España, la imagen de

una Extremadura depauperada y

muy atrasada. Sin embargo, la

visita no se plasmo en soluciones

reales para la zona, que siguió

condenada al ostracismo.

3. La economía extremeña durante el período.

A pesar de la crisis agrícola y pecuaria de la década de 1880, la agricultura extremeña experimentó un

crecimiento económico hasta los años treinta del siglo XX, gracias en buena parte al auge de las dehesas.

El aumento de la superficie cultivada se mantuvo de manera sostenida durante todo el período. Se

utilizó mucha más tierra y de forma más intensiva. Un gran número de hectáreas que solo habían sido

dedicadas a montes o pastos fueron convertidos en dehesas gracias a la especializada mano de obra de los

yunteros. Se trataba de un colectivo que, al perder sus pequeñas posesiones y, sobre todo, sus

participaciones en los bienes comunales, se especializó en el adehesamiento del terreno y en cultivar una

parte en rotación en las grandes fincas, bien como arrendatario, bien como aparcero. El uso de las

máquinas en las dehesas fue muy escaso.

La superficie de las dehesas se dedicaba a actividades agrícolas, ganaderas o forestales, dependiendo de

la coyuntura económica y de las condiciones del suelo. A nivel agrícola, se producía, en especial, grano para

el abastecimiento del ganado y, en menor medida, cereales para el autoconsumo. El sector ganadero

estaba especializado en el ganado ovino para la producción de lana y, en menor medida, en el ganado

vacuno y porcino. Por su parte, el componente forestal de las dehesas eran las encinas y los alcornoques, las

especies que mejor se acondicionaban al suelo y ayudaban al mantenimiento del ecosistema. Aparte de la

explotación de la montanera, la producción periódica de corcho era fundamental.

En la imagen, viaje a Las Hurdes (Cáceres) de Alfonso XIII en el año 1922.

Page 16: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 16

En este período, se produjo una mayor especialización ganadera en la provincia de Cáceres y cerealícola en

la de Badajoz, que además introdujo el viñedo una vez superada la crisis generada por la filoxera. Se

observa también una expansión del olivar en ambas provincias. En cualquier caso, se llevo a cabo un gran

aumento de la superficie cultivada, aunque esto no derivó en una mayor productividad. Por este motivo

se habla de Extremadura como un modelo de especialización agraria sin industria.

La consolidación del estancamiento industrial

La causa fundamental de la ausencia de industrialización en la Extremadura de la Restauración fue la

falta de inversión en el sector secundario de las clases más acomodadas. Además, la ausencia de materias

primas de relevancia siguió relegando a un segundo plano la actividad minera. En la zona de Azuaga y

Berlanga la minería del plomo vivió su declive definitivo. La única excepción fue el descubrimiento de

fosfatos en las cercanías de Cáceres durante la En la década de los sesenta del siglo XIX, Segismundo

Moret adquirió los derechos de explotación de estas minas, donde se creó un poblado que llevaba su

nombre, Aldea Moret, el cual vivió cierto esplendor durante el primer tercio del siglo XX. Se trata de

una muestra más de la coincidencia entre poder político y poder económico, ya que al capital extranjero

de la minería y el ferrocarril se unió el de la gran oligarquía.

El sector corchero ejemplifica a la perfección el fracaso industrial. A pesar de los esfuerzos

proteccionistas propios de la época -como revela la creación, en Jerez de los Caballeros, del Centro

defensor de la producción e industria corcho-taponera en Extremadura en 1891-, el corcho seguía

transformándose masivamente en el exterior. Hacia el año 1900, Extremadura contaba con más de cinco

mil personas trabajando en el sector corchero y cerca de cincuenta poblaciones relacionadas.

El sector terciario en Extremadura

La desarticulación del territorio siguió siendo la característica fundamental del sector de los transportes

en Extremadura. Los ferrocarriles existentes dependían en gran medida de la situación del sector

primario, por lo que las dos crisis agrícolas y pecuarias de las dos últimas décadas del siglo hicieron que los

ferrocarriles circularan habitualmente casi vacíos por Extremadura. De hecho, varias empresas que

operaban en la región quebraron.

Las diputaciones provinciales realizaron notables esfuerzos para mejorar el trazado de vías secundarias y

de carreteras que facilitaran el acceso al ferrocarril de las comarcas extremeñas. Sin embargo, la escasa

aportación económica con que contaron limitó este trabajo. La ausencia de un puente en condiciones

sobre el Tajo para comunicar las comarcas del norte con el centro y el sur de la región simboliza bastante

bien la precaria situación de las redes de transporte. Hasta bien avanzado el siglo XX no se dispuso de un

paso franco para el Tajo.

Sin embargo, se produjeron algunos avances en servicios hidráulicos, como el abastecimiento de agua a la

ciudad de Badajoz, que cambio de manera radical a partir de la inauguración de la presa de Évora en 1882,

o en servicios sanitarios, con la creación del primer hospital de Cáceres. Estos avances apenas llegaron a la

población rural, que continuó viviendo en condiciones precarias.

4. La evolución demográfica

La población extremeña creció en un 56% entre 1877 y 1930. Paso de 740.000 habitantes al inicio del

período a 1.150.000 en vísperas de la Segunda República. La escasa densidad de población siguió presente,

en especial en la provincia de Cáceres. De nuevo, la natalidad se mantuvo en tasas superiores a la media

nacional, pero el gran obstáculo para un mayor crecimiento fue la mortalidad infantil. Entre las causas de

morbilidad más destacadas estaban la tuberculosis y el paludismo, la "enfermedad de las charcas",

tristemente bien conocida en las comarcas ribereñas del Tiétar, tanto en La Vera como en el Campo

Arañuelo

Page 17: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 17

El fenómeno de la emigración también fue conocido en la región, aunque no tuvo tanta importancia

como en las zonas costeras.

5. La movilización campesina

Se puede explicar la estructura social de la Extremadura de este momento mediante una simple división,

muy polarizada y jerarquizada, entre quienes absorbían los beneficios del sector agrario (grandes

propietarios, grandes arrendatarios, administradores, ganaderos a gran escala) y el resto (el campesinado

en su más amplio sentido.

Se siguieron viviendo crisis de subsistencia, como la de 1898. Desde ese año hasta 1919 se vivió una

verdadera eclosión del movimiento campesino. En Badajoz existían, a finales de siglo, diez secciones de la

l Internacional con propagandistas que intentaban difundir las ideas de la Asociación Internacional de

Trabajadores. Destaca la labor de La Germinal, sociedad que protagonizó la primera huelga de braceros

en Extremadura en 1901. En 1902 se celebró por primera vez el 1 ° de mayo en la región; también en ese

mismo año se celebró en Torre de Miguel Sesmero el l Congreso obrero-agrícola, en el que

participaron cerca de veinte sociedades de resistencia de la provincia de Badajoz.

La Ley de Sindicatos Agrícolas de 1906 estimuló la carrera para lograr adeptos entre el campesinado. Los

sindicatos católicos recibieron el impulso del Padre Vicent, quien, financiado por grandes terratenientes

como el marqués de Comillas, recorrió Extremadura en 1907 fundando sindicatos que luego no siempre

contaron ni con las tierras prometidas ni con la financiación de las cajas de ahorro.

5. Los orígenes del movimiento regionalista

El recuerdo de la República federal dejó paso durante la Restauración a la conformación de un

pensamiento regionalista. Este proceso se desarrolla dentro del contexto de regeneración posterior a la

crisis del 98 y como efecto de imitación a las reivindicaciones de Cataluña y el País Vasco.

Una serie de intelectuales crearon a finales del siglo XIX la Revista de Extremadura, que prestaba atención a

la singularidad histórica de la región dentro de España. Durante el primer tercio del siglo XX, las figuras más

destacadas del regionalismo extremeño fueron José López Prudencio, Antonio Elviro y Jóan Luis Cordero.

Para estos autores, el latifundismo y el absentismo de los grandes propietarios, no comprometidos con el

territorio del que obtenían sus ingresos, eran los principales causantes de los males de Extremadura. Las

soluciones que proponían eran de carácter moderado porque no alteraban las bases de la propiedad burguesa.

La importancia de sus escritos radicaba en la formación de una Línea de pensamiento que caracterizaba

Extremadura como una región más de España, pero con una personalidad propia

La crisis de 1917 fue propicia para todo tipo de reivindicaciones, entre ellas las autonomistas. Desde la

Cámara Agraria de Badajoz comenzó a hablarse de una posible Unión Regional Extremeña. Los poderes

públicos también tomaron algunas medidas: a finales de 1918 se reunieron en Mérida representantes de

las diputaciones de Cáceres y Badajoz, que trataban de movilizar a los extremeños para que se cumplieran

las atribuciones propias que la Constitución de 1876 daba a estos organismos. Como resultado de esa

reunión se crearon unas Comisiones de Fomento que trataron de profundizar en las reivindicaciones.

Aunque el esfuerzo quedó en nada a causa de la crisis del sistema de la Restauración, se sentaron las bases

del extremeñismo; ahora bien, el movimiento procedía de las élites políticas y económicas de la región, y

no del campesinado.

PROPORCIÓN DE PATRONOS Y OBREROS EN EXTREMADURA

HACIA 1920

Prov./Dato

Patronos

Obreros

Total

Porcentaje de obreres

Page 18: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 18

Cáceres

349&

116729

120219

97,0

Badajoz

23957

141645

165602

85,5

extremad

ura

27747

258374

285821

91,2

Fuente: Rodríguez Labandeira, José: El trabajo rural en España (1876-1936), Barcelona, 1991.

222...444... SSSOOOCCCIIIEEEDDDAAADDD YYY EEECCCOOONNNOOOMMMÍÍÍAAA EEENNN LLLAAA EEESSSPPPAAAÑÑÑAAA DDDEEE FFFIIINNN DDDEEELLL SSSIIIGGGLLLOOO

XXXIIIXXX...

222...444...111... LLLAAA EEEVVVOOOLLLUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLAAA SSSOOOCCCIIIEEEDDDAAADDD EEENNN EEELLL ÚÚÚLLLTTTIIIMMMOOO TTTEEERRRCCCIIIOOO DDDEEELLL SSSIIIGGGLLLOOO XXXIIIXXX...

Si en economía se producen durante la Restauración indicios de cambio, la sociedad española del

momento de caracteriza fundamentalmente por la continuidad. En el aspecto demográfico, la

España de último cuarto del siglo XIX tiene un lento crecimiento de la población debido a que

tanto la natalidad como la mortalidad son altas. Además, hay que tener en cuenta que se produce

en 1885 una epidemia de cólera, y que también se produce hacia 1880 una mala cosecha que

provocará hambre.

Desde el punto de vista demográfico son más

importantes los desplazamientos de la población. En

este momento se produce un creciente grado de

urbanización debido a la migración del campo a la

ciudad, favorecida por la mejora y abaratamiento de los

transportes. Por ello se hacen necesarios nuevos planes

urbanísticos que se van a reflejar en la Ley de

expropiación forzosa de 1879 y, más adelante, en las

leyes especiales de Madrid y Barcelona dado su gran

crecimiento (Ensanches de Barcelona y de Madrid, Ciudad

Lineal de Arturo Soria, etc.). Los desplazamientos de la

población rural no sólo se produjeron hacia las ciudades, también en esta época se produce una

importante migración exterior, principalmente a América.

La estructura social de la España de la Restauración está marcada por la desigualdad. Aunque ya

no existían los privilegios estamentales, la Ley electoral censitaria de 1878 reducía mucho el

número de electores (5% de la población) y, por otro lado, los varones de familias adineradas

seguían zafándose del servicio militar mediante el pago de cierta cantidad de dinero, inaccesible

al pueblo llano.

La clase alta estaba formada por la aristocracia, la burguesía agraria, la comercial e industrial, los

funcionarios y los profesionales. La nobleza aun jugaba un importante papel social a pesar de que

muchas familias nobiliarias se arruinaron o perdieron mucho patrimonio, que fue comprado por la

burguesía agraria. La burguesía comercial e industrial hizo sus fortunas principalmente con las

colonias, y gustó de obtener títulos nobiliarios, sobre todo en

los primeros años de la Restauración. Sólo a finales del siglo

la burguesía profesional empezó a adquirir conciencia de

clase. La clase baja tenía un gran peso en la España rural,

Page 19: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 19

mientras que la población industrial no pasaba del 15%, concentrada principalmente en Cataluña.

Las condiciones de vida del campesinado eran muy diferentes dependiendo de la propiedad de la

tierra, es decir, en la mitad sur peninsular, dominada por el latifundio, los agricultores, no

propietarios en su mayoría, sufrían muy duras condiciones de trabajo; mientras que el la mitad

norte peninsular, donde era más generalizada la propiedad de la tierra, las condiciones eran

considerablemente mejores.

222...444...222... LLLAAA EEEVVVOOOLLLUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLAAA EEECCCOOONNNOOOMMMÍÍÍAAA DDDUUURRRAAANNNTTTEEE LLLAAA RRREEESSSTTTAAAUUURRRAAACCCIIIÓÓÓNNN...

Gracias a la estabilidad política de la Restauración se sentaron las bases de la transformación

económica de España, pero aun no puede considerarse que la economía española fuera una

economía moderna debido a varios factores, como pueden ser la falta de una red bancaria

consolidada y al retraso y estancamiento del mundo agrario.

El ferrocarril tuvo un papel importante en estos momentos. La Ley General de Ferrocarriles de

1877 fomentó la ampliación de la red, que llegó a duplicarse en el último cuarto del siglo XIX,

permitiendo, además, que la presencia de capital español en el ferrocarril fuera mayor. Asimismo,

el desarrollo del ferrocarril tuvo dos importantes efectos en la economía española:

– Favoreció la creación de un mercado nacional, iniciándose la exportación de productos agrícolas

españoles.

– Desde 1882, la construcción del ferrocarril, influyó en el desarrollo de la industria española,

especialmente la siderurgia.

El despegue industrial de la cornisa cantábrica también se produce durante la Restauración. La

producción española de carbón, principalmente asturiana, creció, dando lugar a la creación de las

grandes empresas hulleras españolas.

Mayor importancia tuvo en esta época el desarrollo minero y siderúrgico vasco, apoyado en la

introducción de innovaciones técnicas (sistema Bessemer1) que aumentaron el interés inglés por el

hierro de las minas de la cuenca del Nervión. La producción de hierro aumentó considerablemente

(9 millones de toneladas anuales al inicio del siglo XX), destinándose en su mayoría (85%) a la

exportación, favorecida ésta por las leyes españolas. Este desarrollo de la minería vasca motivó la

aparición de una siderurgia que desplazó en poco tiempo a la de otros puntos de España, incluida

Asturias. Este desarrollo estuvo muy favorecido por la política proteccionista del la última década

del siglo XIX En 1902 se creó la empresa Altos Hornos de Vizcaya, cuyo crecimiento estuvo

apoyado por el importante aumento de la construcción naval.

Otras regiones mineras de España también sufrieron este desarrollo, pero en mucha menor

medida que la cornisa cantábrica. Ejemplos de este

crecimiento minero e industrial fueron el gran

aumento de la producción y exportación de piritas

de Riotinto o de plomo de Sierra Nevada y el

sureste peninsular.

En Cataluña, la industria textil del algodón y la lana

tuvo una evolución positiva, aunque su índice de

crecimiento fue menor que en la primera mitad del

siglo, pero el aumento de la importación de algodón

refleja el dinamismo de los textiles catalanes en

las dos últimas décadas del siglo XIX. La ley de

relaciones comerciales de 1882, que reservó el

mercado antillano para la industria española, apoyó este crecimiento. Por otra parte, se produce

Page 20: Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902. T TE … · tuvo más remedio que aceptar los hechos consumados y formar un gobierno de regencia el 31 de diciembre, ante la dimisión

Tema 4. La Restauración Moderada, 1875-1902.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 20

la “catalanización” de la industria lanera, sustituyendo los tradicionales talleres dispersos por la

Península, por fábricas tecnológicamente más avanzadas en Sabadell y Tarrasa.

Como contrapartida, la agricultura española, basada en la trilogía mediterránea, tuvo en este período

un escaso y lento crecimiento. El trigo perdió terreno por el abandono de las tierras, lo que causó

problemas de abastecimiento que obligó a importarlo. En cambio la vid creció, pero debido a

razones especiales ajenas a la agricultura española; las plagas que sufrieron las vides francesas

hicieron que aumenta la exportación a vino a ese país., pero la plaga se extendió a España

afectando gravemente a muchas regiones. Por último, el olivo aumento su superficie de cultivo,

formándose los dos centros principales de su cultivo en Andalucía y a lo largo del Sistema Ibérico.

En síntesis, la España de la

Restauración pasó de ser un país

agrícola a poder ser considerado

también como minero. Su

comercio exterior, que se

desarrolló mucho, se dirigía

principalmente hacia Gran

Bretaña, Francia y Cuba, y los

productos más importantes

fueron el hierro y el vino. La

última década del siglo XIX

estuvo marcada por la crisis

económica, reflejo de la crisis

producida a nivel mundial y que

en España tuvo ciertas

características especiales, como es el caso de la plaga de filoxera que atacó a la vid. La respuesta

generalizada fue una política proteccionista, imponiendo barreras arancelarias a los productos

extranjeros.