TEMA 4. - iesvandelvira.comiesvandelvira.com/wp-content/uploads/2016/09/Presentación-Tema-4.pdf ·...

62
TEMA 4. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES

Transcript of TEMA 4. - iesvandelvira.comiesvandelvira.com/wp-content/uploads/2016/09/Presentación-Tema-4.pdf ·...

TEMA 4.

LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES

Lectura pág. 65

1. ESPECIALIZACIÓN Y NECESIDAD DE COORDINACIÓN

La economía actual se caracteriza por la división del trabajo, con la consiguiente especialización.

La especialización aumenta la productividad, incrementando la cantidad de bienes y servicios producidos.

Pero genera interdependencia entre individuos y países, y las relaciones se hacen más complejas.

Esta complejidad conlleva la necesidad de organizar, de coordinar todas las personas que intervienen en la producción:

El mercado y el dinero La empresa

Ejemplo pág. 66

2. LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA.

1. COORDINAR LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN.

.LA EMPRESA debe coordinar el factor humano, adquirir los bienes de producción (maquinaria, vehículos…), así como las materias primas necesarias.

.Con estos factores producen los bienes y servicios.

2. CREAR O AUMENTAR LA UTILIDAD DE LOS BIENES.

Al  transformar  las  materias  primas  en  productos elaborados,  las  empresas  aumentan  la  utilidad  de  los bienes para satisfacer necesidades.

Al aumentar  la utilidad,  las empresas añaden valor a los bienes.

Se  llama  VALOR  AÑADIDO,  a  la  diferencia  entre  el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas empleadas para ello.

Ejemplo:

Valor barra de pan:  0,60 €  Coste materiales empleados 0,25 € Valor Añadido = 0,35 €

En la práctica pág. 67

3. FUNCIONAMIENTO, OBJETIVOS Y COMPONENTES DE LAS EMPRESAS.

Una empresa nace porque un emprendedor/es tiene una

idea que cubra una necesidad no satisfecha en el

mercado.

Se deben reunir los factores productivos necesarios:

materias primas, trabajadores, maquinaria…

El pago de estos factores son COSTES DE PRODUCCIÓN.

La venta de b. y s. genera unos INGRESOS POR VENTAS.

BENEFICIOS = INGRESOS – COSTES.

Los objetivos de la empresa.

4º. Objetivos sociales .

Responsabilidad hacia los colectivos(empleados, accionistas, clientes…) comoHacia la sociedad y medio ambiente.

3º. Estabilidad y adaptabilidad al medio.

Estar abiertas a cambios del mercado y

Tecnológicos para mantenerse y crecer.

1º. Maximizar el beneficio: máximosIngresos por ventas, y mínimos costes.2º. Crecer para ganar poder de mercado, para tener más beneficios en el futuro.LOS 

OBJETIVOS DE LA 

EMPRESA

Ciclo de producción de una empresa industrial

Tesorería Transformación

Proveedores

Clientes

Almacén dematerias primas

Almacén deproductos terminados

Compras

Ventas

Pagos

Cobros

Es el procesorepetitivoque sigue la actividad económica de una empresa.

Ciclo de producción de una empresa comercial

Tesorería

Proveedores

Clientes

Almacén deproductos 

terminados

Compras

Ventas

Pagos

Cobros

El proceso repetitivo que sigue en este tipo de empresa es más corto.

LOS COMPONENTES DE LA EMPRESA.

Toda empresa suele tener estos ELEMENTOS:

GRUPO HUMANO 

El PATRIMONIO 

ORGANIZACIÓN

El ENTORNO

1. EL  GRUPO  HUMANO.  Colectivos  que intervienen en la vida de la empresa: 

trabajadores, propietarios, y directivos.

2. El  PATRIMONIO.  Conjunto  de  bienes  con valor económico necesarios par producir: 

Son  el  capital  de  la  empresa  (bienes  de equipo y dinero en el banco o  la caja de la empresa). 

3. La  ORGANIZACIÓN:  Forma  en  que  se  coordinan los diferentes elementos: 

División  y  distribución  de  tareas,  relaciones    y responsabilidades de cada empleado y mandos. 

4. El  ENTORNO:  Marco  externo  que  rodea  la empresa: 

del  que  recibe  influencia  (medidas  del  gobierno, crisis económicas…) 

y  sobre  el  que  influye:  sobre  colectivos  (como trabajadores, clientes,) o el medio ambiente. 

4. LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN.

Vamos a  estudiar  la  cuestión sobre cómo producir  los b. y s.

Las  empresas  deben  elegir  la  tecnología  que  les  resulte más eficiente.

El  concepto  de  EFICIENCIA  se  puede  estudiar  desde  2 puntos de vista:

1. EFICIENCIA TÉCNICA.2. EFICIENCIA ECONÓMICA.

EFICIENCIA TÉCNICA.

Las  empresas  optan  por  utilizar  la  técnica  más eficiente posible,  o  sea,  la que  les permita obtener el mayor  número  de  b.  y  s.  con  los  recursos disponibles.

Un método es técnicamente eficiente si con él se obtiene la mayor producción posible con los factores dados.

• Dados varios métodos posibles será más eficiente el que  produzca  la  misma  cantidad  de  productos utilizando menos factores productivos.

Supongamos  4  métodos  de  producción  que  se  emplean  para  producir  la misma  cantidad  de  un  determinado  producto.  Cada  uno  de  ellos  utiliza máquinas y mano de obra según la siguiente tabla. ¿Cuáles son técnicamente ineficientes?

Los métodos C y D son ineficientes desde el p/v técnico. (utilizan más recursos para obtener lo mismos productos)

Pero entre A y B es más difícil comparar.

Método productivo H. de máquina H. de trabajo

A 10 20

B 5 27

C 11 20

D 11 22

EFICIENCIA ECONÓMICA.

Cuando  hay  varias  técnicas  o  combinaciones eficientes  técnicamente  la  decisión  depende del coste de los factores de producción.

La  empresa  elegirá  aquella  técnica  que  le resulte  menos  costosa.  (minimizar  los costes).

A  esta  técnica  se  le  dice  que  es económicamente más eficiente.

Supongamos que en el ejemplo anterior la hora de mano de  obra  cuesta  15  €  y  la  de  máquina  30  €,  podemos comparar los dos métodos que no se habían descartado:

Método productivo H. de máquina H. de trabajo

A 10 20

B 5 27

C 11 20

D 11 22

Coste = nº h. máquina * Coste hora + nº h. trabajo * Coste hora 

Método A: Coste = 10h * 30€ + 20h * 15€ = 300 + 300 = 600 €

Método B: Coste = 5h * 30€ + 27h * 15€ = 150 + 405 = 555 € 

El  método  B  es  más  eficiente  desde  el  punto  de  vista económico  (produce  más  barato  la  misma  cantidad  de productos)

Como los precios de los factores van variando con el tiempo, se produce una sustitución de unos factores por otros.

Ejemplo pág. 70

Actividad pág.79: 6 y 8

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES.

Una  vez  determinado  cómo  producir,  la siguiente  cuestión  es  determinar  cuánto producir.

La  cantidad  a  producir  puede  establecerse  a través de una función de producción.

Esta  función  nos  dice  cómo varía  la producción cuando  aumenta  alguno  de  los  factores productivos, manteniendo los demás constantes

Supongamos  que  una  peluquería  está planteándose cuántos peluqueros contratar. 

Supongamos  que  dispone  de  un  local  pequeño, con  2  puestos  de  corte  únicamente,  y consideramos este dato constante.

Si  observamos  la  tabla  siguiente  cómo evoluciona la producción al ir aumentando el nº de peluqueros: 

F.TRABAJO:Nº DE PELUQUEROS

PRODUCCIÓN:CLIENTES/DÍA

(Q)

PRODUCCIÓN MARGINAL

(PM)

0 01 10 102 25 153 40 154 50 105 56 66 60 4

1. La  primera  columna  indica  el  Nº  DE  FACTORES (trabajadores) empleados. 

2. La segunda indica la PRODUCCIÓN TOTAL (nº de clientes atendidos al día). (Q)

F.TRABAJO:Nº DE PELUQUEROS

PRODUCCIÓN:CLIENTES/DÍA

(Q)

PRODUCCIÓN MARGINAL

(PM)

0 01 10 102 25 153 40 154 50 105 56 66 60 4

3. La 3ª es el PRODUCTO MARGINAL: variación que experimenta  la  producción  total  cuando  el  factor productivo aumenta en una unidad.

•. Se  obtiene  restando  la  producción  total  de  los  dos  años consecutivos: PM (para 3 empleados = 40 – 25 = 15)

Al  ir  incrementando  el  nº  de  peluqueros,  la empresa  se  aprovecha  de  las  ventajas  de  la división del trabajo y la organización.

Pero conforme se van añadiendo más peluqueros, al no crecer el resto de factores productivos:  el espacio es constante, el nº de puestos de corte es 

2,  por  mucho  que  se  añadan  trabajadores,  la producción no crece mucho.

Puede  llegar un momento en que al añadir más peluqueros,  éstos  se  estorben,  disminuyendo  la producción.

Al  principio  es  creciente:  La  producción  se  beneficia  de  las ventajas  de  la  división  del  trabajo.  Al    contratar  más peluqueros, unos pueden especializarse en lavados de pelo, otros en cortes…) y así el producto marginal va creciendo.

Se  llama  LEY  O  PRINCIPIO  DE  LOS RENDIMIENTOS  DECRECIENTES  a esta  circunstancia  de  que  el  producto marginal  va  disminuyendo  a  medida  que se  añaden  más  unidades  de  un  factor permaneciendo el resto constantes.

Esta  ley  solo  se  cumple  a  corto  plazo, porque a largo plazo puede aumentarse el resto  de  factores  para  adecuar  la capacidad al nº de peluqueros.

Caso pág. 71

Actividad pág. 79: 10

El  coste  de  producción  es  el  precio  que  tienen  que pagar las empresas por los factores productivos.

A corto plazo, los costes pueden ser:

Costes fijosCostes  que  son independientes de  la  cantidad producida

Costes variables

Costes  que  varían  en proporción directa a la cantidad  de  bienes fabricados

Costes totales

CF + CV=

5. COSTES, INGRESOS Y BENEFICIOS.

Ej.  CF:  alquileres,  intereses  de  préstamos,  seguros,  salarios  de  trabajadores fijos, amortizaciones, algunos impuestos…Ej. CV: consumos de materias p., consumo de energía, comisiones por ventas…

A largo plazo, no hay costes fijos.

EJEMPLO:  SI  UNA  EMPRESA  PRODUCE  100.000 

UDS. DE UN PRODUCTO CON UNOS COSTES FIJOS 

DE  60.000  €  Y  UNOS  COSTES  VARIABLES  DE  5  € 

POR  UNIDAD.  ¿CUÁLES  SERÁN  SUS  COSTES 

TOTALES?

CF  = 60.000 €

CV  = 5 * 100.000 = 500.000 €

CT = 60.000 + 500.000 = 560.000 €

El coste medio o coste unitario puede ser:

CMe = CT / Q 

CVMe = CV / Q

Coste medio total

Coste medio variable

EL COSTE MEDIO O COSTE POR UNIDAD.

EJEMPLO ANTERIOR: Q = 100.000 UDS. CF = 60.000 € CV = 500.000 €  (SALÍAN DE MULTIPLICAR 5 * 100.000)CT = 60.000 + 500.000 = 560.000

CALCULA SU COSTE UNITARIO Y SU COSTE VARIABLE MEDIO.

COSTE MEDIO O UNITARIO:    CMe = CT / Q = 560.000 / 100.000 = 5,60 €/ud. 

(Nos indica lo que cuesta fabricar una Ud. del producto)

COSTE VARIABLE MEDIO O UNITARIO:    CVMe = CV / Q = 500.000 / 100.000 = 5 €/ud.

 (como ya sabíamos)

HAZLO TÚ: Una empresa emplea para producir 50.000 uds. de un 

producto los siguientes costes:

Coste del personal fijo: 60.000 € Coste de los materiales de fabricación: 10 €/ud. Coste de la energía: 2.000 € fijo + 0,5 €/ud. Coste del desgaste de los bienes de equipo 

(amortización): 9.000 € Gastos fijos por impuestos, seguros…: 1.500

Determina: CF, CV, CMe y CVMe

SOLUCIÓNCOSTES FIJOS:+ Coste del personal fijo: 60.000 €+ Coste de la energía: 2.000 € fijo+ Coste del desgaste de los bienes de equipo (amortización): 9.000 €+ Gastos fijos por impuestos, seguros…: 1.500

Total CF = 72.500 €

COSTES VARIABLES:+ Coste de los materiales de fabricación: 10 €/ud.+ Coste de la energía: 0,5 €/ud.

CVMe (o por unidad) = 10,50 €

CV = 10,50 * 50.000 = 525.000 €

CT = CF + CV = 72.500 + 525.000 = 597.500

CMe = CT / Q = 597.500 / 50.000 = 11,95 €/ud.

Costes variables (CV)

(CT)

(CV)

(CF)

Costes (u.m.)

Representación gráfica de los costes

Unidades producidas

CF

Costes fijos (CF)

Costes totales (CT)

EJEMPLO:  COMPLETAR  Y  REPRESENTAR  GRÁFICAMENTE  ESTA  TABLA DE COSTES DE UNA EMPRESA, SABIENDO QUE EL CVME ES DE 2 €/UD.

Q CF CV CT0 5.000

1.000 5.0002.000 5.0003.000 5.0004.000 5.0005.000 5.000

LOS BENEFICIOS DE LA EMPRESA.

Los INGRESOS se obtienen: I = P * Q

BENEFICIOS: 

B = I – CT

Se llaman Beneficios unitarios al beneficio por unidad vendida:

Bu = BT / Q

o tambiénBu = P – CMe

EJEMPLO: UNA EMPRESA VENDE 10.000 UDS A 50 €/UD. SI LOS COSTES FIJOS DE PRODUCCIÓN SON 250.000 € Y LOS VARIABLES 1,5 €/UD. CALCULAR EL COSTE MEDIO, BENEFICIO TOTAL Y EL BENEFICIO UNITARIO:

I = P * Q = 50 * 10.000 = 500.000 €

CT = 250.000 + 1,5 * 10.000 = 265.000 €

CMe = 265.000 / 10.000 = 26,50 €/ud.

BT = 500.000 – 265.000 = 235.000 €

Bu = BT / Q = 235.000 / 10.000 = 23,5 €/ud.

Bu = P – CMe = 50 – 26,5 = 23,5 €/ud. 

REPRESENTACIÓN GRÁFICA  DE LOS INGRESOS

Ingresos(u.m.)

Unidades producidas y vendidas

Q

La función de ingresos será una línea recta que partirá del punto (0, 0) y donde cada valor se obtiene multiplicando Q * P

I = P * Q

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE I, CT Y BENEFICIOS

(CT)

(CF)

Costes

Unidades producidas y vendidas

(I)

Q

BºIngresos

Actividades pág. 79: 13, 14

6. EL UMBRAL DE RENTABILIDAD.Para la empresa es importante saber en qué momento empieza a ganar dinero.

El volumen de ventas que debe realizar la empresa para comenzar a 

ganar dinero será aquel que cubra todos los costes (tanto los Cv como 

los CF). 

Que los ingresos obtenidos puedan para tanto los CF como los CV .

Se llama PUNTO MUERTO  o UMBRAL DE RENTABILIDAD al 

volumen de ventas al que la empresa no gana ni pierde.

En el PUNTO MUERTO el Beneficio = 0 por tanto: 

Si B = IT ­ CT = 0  quiere decir que: 

IT = CT

Si sustituimos los ingresos totales por su valor: I T = P * Q

En el PUNTO MUERTO se cumple: P * Q = CT

CÁLCULO ANALÍTICO:

Se trata de calcular aquella cantidad Q que iguala los Ingresos con los Costes: IT = CT

Si llamamos Q0 al punto muerto que buscamos:

IT = CT

P * Q0 = CF + Cv

P * Q0 = CF + (CvMe * Q0)

Q0= CF / (P – CvMe)

A partir de esa cantidad de productos vendidos Q0 la empresa comienza a 

obtener beneficios.  (Por eso se llama umbral de rentabilidad).

Ejemplo: Tienes un puesto de pasteles. Cada día soportas unos CF de 150 €  (impuestos, seguro y alquiler del puesto) y por cada docena de pasteles  que  elaboras  incurres  en  un  coste  de  5  €  (materias  primas, envoltorio, y regalo sorpresa). El precio de la docena de pasteles es de 10 €.

¿Cuántas docenas tienes que vender al día para no perder dinero?.

Q0= CF / (P – CvMe)

Q0= 150 / (10 – 5) = 150 / 5 = 30 docenas

Comprobación para 30 docenas:

IT = 10 * 30 = 300 €

CT = 150 + 5 * 30 = 150 + 150 = 300 €

Vendiendo  30  docenas  ni  ganamos  ni  perdemos.  Si  vendemos  menos perdemos y si vendemos más tenemos beneficios.

Umbral de rentabilidad REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Ingresos (I)(CT)

(CF)

CostesIngresos

(€)

Unidades producidas y vendidas

Costes fijos (CF)Costes totales (CT)

(I)

Área de beneficios

Área de pérdidas 

Qo

Punto muertoI = CT

Actividad pág. 79: 15

7. TIPOS DE EMPRESA.

A. SEGÚN SU ACTIVIDAD:

Empresas del Sector Primario: agrícolas, ganaderas, mineras, pesqueras…

Empresas del Sector Secundario: industriales y de construcción.

Empresas del Sector Terciario: comerciales y de servicios.

B. SEGÚN SU TAMAÑO/DIMENSIÓN:(Ventas, nº de trabajadores, beneficios, patrimonio…)

Microempresas: menos de 10 trabajadores

Pequeñas: 10 a 50 trabajadores.

Medianas:50 a 250 trabajadores.

Grandes: más de 250.

PYMES

C. SEGÚN LA TITULARIDAD DEL CAPITAL:

Privadas.(De propiedad privada) 

Públicas.(El propietario es un ente del Estado)

Mixtas.(Participa el Estado y propiedad privada)

D. SEGÚN SU FORMA JURÍDICA:

•Conocido cono AUTÓNOMO.•Es una Persona física.•Responsabilidad ilimitada con su patrimonio personal

EMPRESARIO INDIVIDUAL.

•Persona jurídica nueva: uno o varios socios.•Pueden tener responsabilidad limitada o no.

SOCIEDADES O EMPRESAS 

SOCIETARIAS.

SOCIEDADES ANÓNIMAS.

SOCIEDADES LIMITADAS.

SOCIEDADES ANÓNIMAS. (S.A.)

Capital dividido en acciones, aportaciones de dinero o bienes de accionistas.

Responsabilidad limitada a la aportación.

Participación en decisiones y beneficios proporcional al capital.

Venta libre de acciones.

SOCIEDADES LIMITADAS. (S.L.)

Capital dividido en participaciones, aportaciones de dinero o bienes de socios.

La venta de participaciones está sujeta a aprobación de los demás socios.

Actividades pág. 79: 17, 19

8. EL CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS.

Las  empresas  tienden  a  crecer  mediante  procesos de unión y concentración:

Fusiones con otras empresas. Compras y absorciones de otras empresas.

El motivo es que obtienen ventajas al crecer:

Controlar el mercado al ser más grandes. Tener más poder frente a los competidores. Reducir costes --> ECONOMÍAS DE ESCALA.

El crecimiento propicia que se den economías de escala =  al  aumentar  la  cantidad  producida  se  reduce  el  coste medio o unitario:

CMe = CT / Q = (CF + CV) / Q

(Al aumentar la producción los CV aumentan pero los CF son iguales, por lo que los CMe disminuyen.)

La  internacionalización  de  las  empresas  se  ha visto favorecido por la globalización:

Eliminación  de  barreras  al  comercio  (aduanas,  trámites burocráticos).

Mejora de las comunicaciones. Homogenización  de  gustos  de  los  consumidores  a  nivel 

mundial.  Creación de áreas de libre comercio.

Esta  ampliación  de  mercados  ha  permitido  que  crezca el  nº  de  empresas  multinacionales,  que  aprovechan  las ventajas de las economías de escala.

LAS EMPRESAS MULTINACIONALES (EM)

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LAS EM.

Las EM buscan instalarse en aquellos lugares donde les resulta  más  barato  producir  (salarios  bajos  y  materia prima abundante).

Venden en todo el mundo. Declaran sus beneficios donde paguen menos impuestos.

Para los países receptores de EM hay ventajas como:Creación de empleo y riqueza.Aportación de tecnología avanzada.

Pero también tiene inconvenientes:

Produce dependencia  tecnológica  con el  exterior, al no invertirse en I+D.

Los gobiernos de  los países  receptores  suelen ser muy permisivos: Legislación laboral más favorable para la empresa. Ventajas fiscales para les empresas. Poco control de contaminación medioambiental.

Pueden hacer desaparecer PYMES locales.

Por  este  motivo  algunos  organismos  internacionales  y grupos  antiglobalización  exigen  a  las  EM  una  conducta más responsable.

Actividades pág. 80: 24

9. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS.

Las empresa produce 2 efectos a la sociedad:

POSITIVOS: Beneficios sociales (empleo, riqueza, investigación y avances técnicos…)

NEGATIVOS: Costes sociales (contaminación, abusos laborales, productos fraudulentos…)

Estos costes son asumidos por la sociedad, y no por la empresa.

La sociedad exige cada vez más que las empresas sean responsables de estas actuaciones

LOS  ÁMBITOS  DE  RESPONSABILIDAD  SOCIAL SON:

Respeto  al  medio  ambiente.  Exigir  uso  de  técnicas  no contaminantes, y de ahorro de energía.

Compromiso  con  la  sociedad.  Colaboración  con  el desarrollo económico y social de su zona, creando empleo y evitando deslocalizaciones.

Clima  de  confianza  con  los  trabajadores.  Mejora  en las condiciones laborales, igualdad de género, formación…

Credibilidad ante clientes y consumidores. Respeto a los derechos de éstos y claridad en la información sobre sus productos, garantía y servicios postventa…

En la práctica: las deslocalizaciones pág. 77

Actividades pág. 80: 21, 22