Tema 4 Politica Social

download Tema 4 Politica Social

of 13

Transcript of Tema 4 Politica Social

TEMA 4 PROVEEDORES DE SERVICIOS Y AGENTES DE LA POLTICA SOCIAL

TEMA 4 PROVEEDORES DE SERVICIOS Y AGENTES DE LA POLTICA SOCIAL

1.Ayuda informal - Familia informal

- Def.

Ayuda informal

Familiarismo Subsidariedad

-Espaa

Prestaciones-Familia---Asistencia

Prestaciones solidaridad obligatoria

Nuevos modelos familiares

Remercantilizacin servicios

Desarrollo legislativo

Subsistema de bienestar

Los actores organizados que proveen de bienestar son el Estado, mercado y tercer sector. El pluralismo genera los agregados del bienestar entre estos tres.

El gran productor del servicio es la familia, que es universal.

La familia es la gran proveedora de servicios en todos los pases, lo que pasa es que el apoyo de las familias no es el mismo en todos los paises. Dentro de la familia, la mujer es el eje a travs del que gravita la propia familia.

La ayuda informal es la forma no organizada, espontnea de provisin de bienes.(amigos, vecinos, pero fundamentalmente la familia)El familiarismo es una definicin de la ayuda informal no organizada, es un rgimen de bienestar con delimitada oferta de servicios pblicos frente a la responsabilidad de las familias.El familiarismo describe la situacin de algunos pases. Este se caracteriza por el principio de subsidiariedad (tu tienes unas capacidades para llevar a cabo tus funciones, sino intervendr el Estado).Es un rgimen de bienestar caracterizado por la poca produccin de servicios pblicos frente a una excesiva responsabilidad sobre la familia, incluso de forma legal.

En Espaa las prestaciones a la familia son de carcter asistencial (no se apoya), lo cual genera la solidaridad obligatoria , las mujeres tiene que quedarse en casa para cuidar de su familia ya que no se protege a estas.Por lo que se las sobrecarga.Los nuevos modelos de familia son:

-Monoparental, mujeres (sobretodo) con hijos.Tienen menos capacidad de ayuda

-Numerosa con pocos ingresos, crisis, paro, separaciones, hijos que vuelven a casa de sus padres o padres a casa de sus hijos.Tienen mas capacidad de ayuda

La remercantilizacin: es un servicio de baja calidad y a bajo coste.Se paga a cuidadores para cuidar a los mayores.La ley de igualdad y la ley de despendencia reconocen los derechos de las personas pero no dotan de recursos.

Las familias espaolas cada vez tienen menos recursos ya que no funcionan los subsistemas de bienestar (tiene agujeros), estas necesidades caen a los SS.SS los cuales no estar preparados, por lo que la responsabilidad acabar en manos de las familias.

2. Estado

-Gasto social bajo Criterios contables poco claros

IRPF Fraude 16%-26%

- Poltica Social1 partida de gasto ----- pero menor que la medida UE Sectores de

Riesgo

-Dficit Social Sector pblico muy pequeo

Clara restriccin presupuestaria

- Datos

- Creencias respecto a recursos de ayuda a la familia / vivienda

- Hoy -------Bajo gasto pero con incremento PIB/CCAA/SS.SS

El gasto social en Espaa es bajo, por debajo de la media Europea, desde el ao 2005 se ha producido un pequeo aumento.

Los criterios contables son poco claros porque parte de impuestos de sanidad, Inem,SS.SS,se han financiado con el IRPF.

La financiacin de las polticas sociales esta muy comprometida, ya que un elevado porcentaje no declara a hacienda.

El gasto Social se dirige a :

Pensiones

SS.SS

Fomento del empleo

Prestaciones por desempleo

Acceso a la vivienda

Administracin de la Seg.Social

En Espaa: Las pensiones bajan

Aumenta el fracaso escolar

Baja el apoyo a las familias

Hay mayores cifras de desempleo en mujeres y jvenes

Trabajadores pobres

Dficit social: en sector pblico es muy pequeo y tiene una restriccin presupuestaria; se redujo el tamao del sector publico, reduciendo los gastos sociales, promoviendo un dficit social y una desconvergencia social, lejos de lo que se persegua con dicha reduccin.

A la hora de cuatificar la proteccin social es difcil porque estamos en un rgimen descentralizado ( Estado, CCAA,Municipios)

Las polticas sociales son: pensiones, desempleo, regulacin del mercado de trabajo, lneas generales de educacin, sanidad

3.Mercado

- Protagonismo Privado

Publico Sector socio sanitario ----resto de bienestar- Privatizacin (no es homognea) Mercantilizacin Extensin pensiones

Desmercantilizacin Criterio acceso

-Reasignacin de la provisin de bienestar Mercado laboral

-Mercado de trabajo---- Eje de la poltica social Vivienda

Educacin

Sanidad

- Privatizacin selectiva Complementa o sustituye

al pblico a travs de : Convenios, Contratos o

Subvenciones

Desgravaciones fiscales Redistribucin- Copago / Falta de gratuidad

- Contribuitividad Cmo funciona?

- RegimenesLas polticas sociales, los SS.SS y el T.Social no se conceban dentro del mercado y fuera del mbito pblico. El mercado ha incluido en l la provisin de SS.SS no solo como una actividad privada, sino tambin pblica mediante convenios y contratos.

La entrada del mercado en la poltica social es real pero no homognea, depender de los mbitos de actuacin y tambin de los gobernantes, este fenmeno ha sido denominado Reasignacin de la Provisin de Servicios de Bienestar.

La adquisicin de derechos se hace a travs del mercado de trabajo por ello las polticas sociales se centran en el mbito del trabajo.

En cuanto a la educacin, va enfocada hacia el sistema productivo da una gran privatizacin en el mbito de la educacin ---Dualizacin educativa, observando que familias de rentas medias altas cursan sus estudios en Centros pblicos.

En sanidad se han dado procesos pseuudoprivatizados, cesin de gestin de servicios (contratos o convenios)

Las desgravaciones fiscales son una forma encubierta de privatizacin, que dan acceso a servicios de bajo coste/calidad.

Copago-Mercantilizacin-prdida de la gratuidad de un servicio.

Contributividad-impulsa la mercantilizacin, hay derechos si se trabaja los servicios pblicos son insuficientes, ante la escasa oferta publica las familias tienden a la privatizacin, pero hacia servicios de baja calidad.

Los regimenes:

-Tradicin liberal: son los ms sensibles a las variables demogrficas, incremento de familias monoparentales es muy grande y no reciben los servicios que necesitan.- Tradicin conservadora: de corte familiarista, mediterrnea; dependen de una forma exagerada del trabajo, sin trabajo no hay nada.

4. Tercer sector

- Participacin

- ONGsaccin social (dependencia)

- Tradicin

- Oferta

- Mercantilizacin Sobre carga

Familiarizacin

-Contradicciones Competencia

Fin de servicio

Discrecionalidad

Graciabilidad- Remercantilizacin

La participacin ciudadana en los pases mediterrneos, en especial en Espaa, es muy baja adems en el tercer sector la participacin es muy desarticulada.El perfil de participacin en accin social es mayormente femenino (25-30 aos).Existe una gran dependencia financiera, las ONGs en nuestro pas dependen de las subvenciones, sobre todo de las de la Administracin pblica, poniendo en entredicho su carcter no gubernamental , adems las mas comprometidas son las menos publicitadas y ms independientes.

El mbito de actuacin es muy reducido.Fragmentacin, es la falta de continuidad de los servicios que prestan.

Nuestra tradicin no es participante, es de corte individualista.

En cuanto a familias,se ven sobrecargadas y por ello son incapaces de invertir tiempo de ocio a tareas sociales.

En genera, se da una valoracin positiva sobre la participacin de las ONGs, las cuales adquieren las cualidades que antes le adjudicbamos a la beneficencia.

Graciabilidad y discrecionalidad:

Las ONGs no cubren todas las necesidades, por lo que las familias acuden a la contratacin de servicios de baja calidad,o al mantenimiento de una persona proveedora de servicios dentro del lugar.La remercantilizacin esta presente en todas las esferas en cuanto proveedores mercado, estado, tercer sector por lo que no hay para todos.

TEMA 5 ANLISIS DE LAS POLTICAS DE PROTECCIN SOCIAL EN EUROPA.

Las caractersticas de las politicas sociales de Europa estn centradas en la economa ya que se mejorara la calidad de vida; si creas riqueza y empleo, mejoran las condiciones.

Tras la II Guerra Mundial se entiende que el desarrollo econmico es el que va a posibilitar el desarrollo social. Se debe crear empleo (Fordismo).

Habr subordinacin de las polticas a la integracin econmica y, por ello, tambin de las polticas sociales. Por esto, ha habido un escaso desarrollo de la poltica social europea que ha estado constreida a las polticas sociales nacionales.

Como poltica social exista una libre circulacin de trabajadores y hubo tambin poltica social sobre salud y formacin laboral.

La fundacin de la UE viene con el Tratado de Roma( CECA (1951) comunidad econmica del carbn y el acero, por el que se firma un acuerdo econmico de cooperacin.y CEE (1957). Se produce una poca de colaboracin mayor (clima de reconstruccin) que en las pocas anteriores era de confrontacin. Estados Unidos apoy este desarrollo convirtiendo as a Europa en el lugar de confrontacin entre EEUU y URSS.

Se dio la gran Guerra Mundial (I,II),la diferencia que estriba entre ambas, es que en la II si se atacaron a las ciudades (genocidio judo, bombas)y en la I se llevo a cabo en el campo de batalla, con la idea Napolenica.

Hubo un crecimiento econmico (57), generalizado con polticas de corte keynesiano.

Se crea el mercado comn (61), libre circulacin de trabajadores, Espaa no estaba dentro de esta idea, por la autocracia (regimen franquista).

La poltica social es difusa, centrada en el empelo y apoyada por una serie de tratados econmicos. Se produce una expansin de los Estados de Bienestar europeos, por la financiacin y cobertura de servicios, pleno empleo riqueza

En 1962 se cierra el FSE, como fondo estructural que se centraba en cuestiones relativas al empleo.

Al promoverse la libre circulacin de trabajadores, las instituciones europeas concentran sus esfuerzos en el empleo y todo lo relativo a l.

* Carta Social Europea: Horizonpara lo social; Equal--- trabajar con inmigrantes/ perspectiva de gnero.

Crisis: con la crisis econmica y financiera: altas tasas de paro; desregulacin de la economa afectando a los costes energticos; prestaciones contractuales; crisis poltica y social; y hay un proceso de ampliacin Europea.

Periodo de conjugacin de las tendencias liberales y las socialistas/demcratas. Tras este periodo de crecimiento, llega un periodo de crisis econmica entre los aos 73-74 (Crisis del Petrleo). En la poltica social europea se produce un retroceso, una parlisis institucional, contrarrestada por los Fondos FEDER (fondo de desarrollo)Desregulacin: en el mbito del empleo y el financiero; tiene un pensamiento liberal quitar frenos y controles; habr una apertura econmica en cuanto a las exportaciones e importaciones.

Del ao 85 en adelante, existe un triunfo neoliberal, aunque siguen creciendo las polticas sociales nacionales, que no las europeas. Es un proceso de desregularizacin, en el que las polticas sociales se establecen para paliar los daos de la integracin econmica. Se reduce el gasto pblico y se internacionalizan las finanzas; por ello, se da un intento de competitividad (justificacin de las polticas).

A finales de los aos 90, se da un discurso neokeynesiano. Es una recuperacin sobretodo esttica o de la Tercera Va, sujetos al pensamiento nico. La comisin no tiene fuerza para contrarrestar el peso del impulso monetario y los Estados de Bienestar siguen siendo dispares.

Los regmenes liberales hacen polticas sociales de mnimos y priorizacin de polticas asistenciales de mbito nacional y de carcter residual. Hay una mayor presencia del mercado.

Los regmenes nrdicos, reclaman derechos sociales.

Los regmenes conservadores apoyan las polticas sociales de carcter subsidiario de cuestin social. Son modelos contributivos y sectoriales.

Las opciones triunfantes en Europa son las conservadoras con matices liberales, aunque con mayor tendencia a las primeras.

La exclusin social sigue siendo el punto central de las polticas sociales, as como los mayores, los discapacitados, etc. El tema de la mujer es visto desde la exclusin social por el no acceso (o en peores condiciones) al mercado de trabajo.

Hoy en dia se da un visin liberal combinada con la conservadora.

POLITICA SOCIAL EUROPEA:

Rasgos Tradicin Estado Social---Justicia social

Keynesiacismo

Organizacin de intereses

Problema: el TRILEMA (del sector servicios)

Regimenes Escandinabo

Liberales

Conservador

Trilema de Servicios Tringulo de Bienestar

El Trilema de Servicios se refiere a las elecciones que toman los Estados a la hora de proveer de servicios. Cmo conjugar los tres actores: desarrollo de pleno empleo, redistribucin, polticas de corte redistributivo que pueden chocar con el pleno empleo, contencin fiscal para no desincentivar el desarrollo econmico.

Incremento del Sector Servicios, aumento del paro estructural debido a los procesos de desindustrializacin, desarrollo de la sociedad del conocimiento para evitar la baja cualificacin, gnero o cuestiones de igualdad ante este panorama surgen los dilemas de los Estados, mejor dicho, el Trilema.

El rgimen escandinavo, es el que mejor se adapta, porque son pases altamente competitivos y con amplios derechos sociales aunque con impuestos altos, alta fecundidad e integracin laboral femenina, con una gran oferta de trabajo pblico. Gran conciliacin laboral. A pesar de ello, tienen el dilema de liberalizar los servicios (que llevara a una disparidad de salarios) o continuar con las polticas actuales (redistributivas).

Los regmenes liberales, se decantan por una reduccin impositiva, decidiendo estar en empleo y en nivelar la balanza financiera y econmica. Le lleva a New Labor rechazando criterios redistributivos, siendo ms proclives al workfare. Gran crecimiento de empleo de baja calidad y muy bajo coste, llevando a una alta polarizacin salarial y un acceso muy desigual a la proteccin social (costearse uno mismo los servicios si tienen dinero).

La incorporacin laboral femenina no ha ido acompaada de polticas de igualdad. Empleo a tiempo parcial y de baja cualificacin independientemente de la formacin de la mujer. La desregulacin laboral ha llevado a que los sindicatos no tengan capacidad de defensa.

Gran Bretaa tiene incapacidad para crear una masa trabajadora cualificada.

Nulo apoyo a las familias.

Los regmenes conservadores, son los ms orientados al empleo, aunque los salarios estn algo por encima de lo recomendable por la ortodoxia econmica. Incapacidad crnica para estimular el empleo. Estn basados en sistemas contributivos de los trabajadores.

La solucin sera fomentar la competitividad internacional, para ello, anticipar jubilaciones, aumento de cualificacin, etc.

El crecimiento de la productividad aumenta los costes salariales, llevando a prescindir de algunos puestos, lo que provoca paro. Integra y expulsa a travs del empleo. Mujeres y jvenes son los que ms sufren, sobretodo las madres (Bread winner- Care giver).

Campus virtual:

SEPROS: herramienta para comparar la proteccin social.Proteccin social: todas aquellas intervenciones de organismos pblicos o privados destinados a aligerar la caja que representa para los hogares e individuos una serie de riesgos o necesidades previamente determinados siempre que no exista una contrapatida simultnea y recproca por parte del beneficiario.

Clase funcional Establecer funciones que describen objetivos de intervencin

Atienden: a riesgos y necesidades

Atencin sanitaria: enfermedad y atencin

Organizacin de SeprosInstitucin prestadoraNaturaleza de la intervencion

Unidad de Observacin Partes de esas instituciones y a quien van dirigidas SITUACIN INTERNACIONAL:Panorama institucional

EEUU surge

Economa mundial Situacin de crisis econmica, arranca con el problema generado

de las polticas basura.Lehman Bros Profunda

Petrleo---No crditos---Falta confianza

reas econmicas Asia

EE.UU

UE Irlanda y P.Balticos

Respuestas Coordinacin

Sistema EE.UU G20 Vigilancia de los mercados

Estimulo fiscal

USA Europa Diferente forma de coordinacin No coordina ni aplica de la misma

Manera que EE.UU Regula el mercado financiero

Problemas coordina cada uno x un ladoPanorama Problemas presidenciasInstitucionalDebilitamiento institucional/Liderazgo

Ampliaciones no ayuda

U.E

Decremento del PIB / InflacinSituacin econmica Aumenta el desempleo y el dficit pblico

Dllo coordinacin EuropeaEstrategia Lisboa Crisis: necesidad de legislacin financiera Fondo

fondo monetario Europeo

Administracin publica

Incorporacin de flexiseguridad

Espaa

Vivamos un periodo de crecimiento sostenido antes de 2007 existan las llamadas hipotecas basurams la buan posicin del petrleo se daban crditos con tipos de interes muy bajos, no hubo una prevencin ; los bancos se quedaban sindinero y no podan prestar crditos.

Tambin aumenta el precio del petrleo por lo que se genera una situacin de miedo a la inflaccin ( subir precios ). Crisis del petrleo + Miedo + No crditos = No confianza

Asia,Europa, EE.UU: la recesin norteamericana afecta a los paises Europeos por la falta de confianza.Respuestas: se necesita una coordinacin para la crisis global.Si se posibilitara un campo de mercado abierto con otros pases, el capital de Espaa mejorara.

EEUU abandona el unilateralismo de proteccin de su propia economa y apuesta por un enfoque diferente con las relaciones internacionales.De aqu parte la crisis.

G20:se plantea la necesidad de una vigilancia de los mercados y medidas de estmulo fiscal (dar dinero a los bancos) para reflotarlos.La UE tiene un limitado modelo fiscal.Cada pas toma decisiones por libre.Los que estan mas predispuestos a este cambio son:Luxemburgo,Espaa,EEUU

UE.Panorama institucional:intento constitucional fallido pero se produce el tto de Lisboa acompaado de la Crisis.2008 y 2009 son aos duros, porque no hay un avance institucional y si recesivo.

Estrategia de Lisboa Decremento del PIB Decremento de la inflaccin, se teme por el escenario

deflaccionista

Incremento del empleo y del dficit pblico---dinero publico para

solucionar

Datos 2008-- PIB ( - 4% ) Paro---18,8%

Inflacin tasa negativa

Lisboa planteo en 2005 un sistema de crecimiento econmico sostenible, pero qued en 2 plato.Se plantea: la comisin sobre legislacin financiera, y un control a travs de las leyes.Se trata de coordinar las administraciones pblicas y modernizarlas. +Flexible,segura,competetitiva.

Flexiseguridad Tiene su origen en Dinamarca.

Concepto: tema debate, estrategia europea que se pretende implantar en los apises europeos.Se crea empleo, ser ms competitivos mediante investigacin-formacin.Necesidad de cambiar las relaciones laborales.Significa que haya movimiento en el puesto laboral pero con proteccin ante el desempleo.

Rasgos:

Flexibilidad al contratar y depedir

Rpida transicin entre paro u trabajo

Amplia proteccin social

Tambin tiene que haber flexibilidad dentro de las empresas, movilidad vertical, horizontal, fomentar el trabajo.Que no todos los contratos sean iguales sino contratos personalizados.

A favor/en contra:

Para muchos esto es erroneo, en realidad se trata del despido libre.Los que estan a favor comentan que da ms seguridad a los trabajadores.Es menos costoso y ms eficiente.

En Espaa es probable que se produzca un descenso del los derechos de los trabajadores si se diese,adems aumentaria el paro.

Tratado de Lisboa Origen

Desarrollo institucional Relantetizacin

Inmigracin

Empleo y pol. Social

Interlocutores

Fondos estructurales

Origen: la fallida constitucin Europea como resultado de la crisis francesa. Es un ttdo lo que finalmente se dio. La constitucin era un buen ttdo para la poblacin inmigrante. 2007 se firma el ttdo de Lisboa, el cual no fue ratificado hasta 2009.

Es un Todi sin carcter constitucional pero si es una referencia mas organizada y poderosa que la serie de firmas que se han dado desde el ttdo de Roma.

Los derechos fundamentales se refuerzan, aparece ser que se elabora una poltica de inmigracin, intentando trabajar ms en los focos y el trfico de personas.

Empleo y pol. Social: no hay grandes modificaciones se refuerza eliminar las desigualdades. Referido tbn a formacin, exclusin social, educacin, proteccin de la salud.

Hace hincapi en la necesidad de confianza desde los sindicatos y las empresas

Lectura de subsidariedad

Polticas subsidiarias europeas (esto me parece que completa los apuntes)Las polticas subsidiarias europeas se concentran fundamentalmente en los Fondos Estructurales y en los Fondos de Cohesin. En la actualidad, estos ltimos han pasado a ser tambin estructurales.

Se lleva a cabo un principio de solidaridad para el desarrollo armnico de la Unin Europea. Las estrategias que determinan las polticas de mnimos son la Carta Social y el Tratado de Maastricht (tambin influye notablemente la Estrategia de Lisboa, a la cual se la puede considerar la futura Constitucin Europea).

En la Estrategia de Lisboa se plante un horizonte para el ao 2010, el cual no se ha conseguido alcanzar. Se crearon planes nacionales, los NAPS, para evitar la pobreza. Los que ms efectividad han tenido han sido los de empleo. Se han producido consecuencias, nuevos planteamientos (en la revisin del ao 2005), replantendose el funcionamiento: se mantienen los objetivos de empleo y economa y aparece un nuevo concepto, el de GOBERNANZA (se incluye la cohesin social y la inclusin en el empleo).

La gobernanza es la gestin eficaz que se tiene que plasmar en la distribucin de las competencias (de las Comunidades Autnomas y las europeas, implicando ambas polticas).

Las herramientas de organizacin y financiacin de la UE se modifican. Los Fondos Estructurales han sido los ms afectados, sobretodo los FDER y FSE. Se circunscriben hacia polticas orientadas al empleo para colectivos vulnerables.

Para la programacin actual, del perodo 2007-2013, desaparecen algunos Fondos, quedando el FEDER, FSE y el Fondo de Cohesin (que pasa a ser Fondo Estructural).

El FEDER seguir con la reduccin de desequilibrios regionales (desarrollo de infraestructuras, prioridades en inversin de I+D+I, etc.). En Espaa se centran ms en sociedad y desarrollo de conocimiento que en infraestructuras.

El Fondo de Cohesin es para los pases que no llegan a la media de renta per cpita media de la UE. Espaa est por encima de dicha media, pero desde el momento de la Transicin usamos estos fondos.

El FSE lucha contra la discriminacin de los sectores ms desfavorecidos.

La reduccin de fondos en Espaa se debe a la integracin favorable en la UE. Actualmente somos menos perceptores. La reduccin de fondos, en realidad, se ha llevado a cabo en prcticamente toda la UE; ahora se dedican ms a los nuevos pases. Se reduce, pero sigue habiendo.

En el nuevo perodo (2007-2013) en Espaa se ha reducido a la mitad. Aun as seguimos percibiendo ms de lo que pagamos (perceptores netos).

En Espaa, en cuanto a competitividad y empleo ha habido una reduccin de ingresos. Hay comunidades que perciben menos del 75% de la renta per cpita (phasing out) y otras que bajan mucho los ingresos que reciben (phasing into). En Andaluca, Extremadura y Galicia se produce una convergencia. Son perceptores netos, y no alcanzan al 70% de la renta per cpita. Algunas Comunidades Autnomas reclaman compensaciones a las reducciones.

Los Fondos Estructurales son para cohesin social, pero se centran sobretodo en la cuestin econmica. Aunque en nuevo perodo 2007-2013 los asuntos sociales tienen mayor peso. La prioridad es la inversin en I+D+I.

El dinero que hay en los fondos no se puede traspasar de un sector a otro.

Un eje prioritario es la lucha contra la discriminacin en el mbito laboral. Se incluye tambin el abandono escolar.

Espaa tiene 5 ejes prioritarios. El segundo es el de Empleabilidad, Inclusin Social e Igualdad entre Hombres y Mujeres. Es en el que se est trabajando ms._1270046305.unknown