Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

34
NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 1 TEMA 4 VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL: NIVEL DE CONCIENCIA, VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y ATENCIÓN. I. NIVEL DE CONCIENCIA Y CONCIENCIA I.1. NIVEL DE CONCIENCIA O AROUSAL I.2. CONCIENCIA I.2.1 Nivel de conciencia o Arousal I.2.2 Conciencia II. VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO III. ATENCION III.1 CONCEPTO DE ATENCIÓN III.2 MECANISMO NEURONAL BÁSICO DE LA ATENCIÓN (ALERTA O AROUSAL) III.3 ATENCIÓN INCONSCIENTE (REFLEJA O INVOLUNTARIA) III.3.1 Respuesta de Orientación III.3.2 Habituación III.4 ATENCIÓN CONSCIENTE (VOLUNTARIA O CONTROLADA) III.4.1 Atención Focalizada III.4.2 Atención Sostenida III.4.3 Atención Dividida III.4.4 Atención Alternante IV. ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICADAS EN LA ATENCIÓN V. REDES ANTERIOR, POSTERIOR Y DE VIGILANCIA (POSNER Y PETERSEN, 1990) VI. IMPLICACIONES CLÍNICAS VI.1 ALTERACIÓN DE LA ATENCIÓN TRAS AFECTACIÓN CEREBRAL VI.2 ALTERACIÓN DE LA ATENCIÓN DEBIDA A OTRAS CONDICIONES VII. REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Transcript of Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

Page 1: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

1

TEMA 4

VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL: NIVEL DE CONCIENCIA,

VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y ATENCIÓN.

I. NIVEL DE CONCIENCIA Y CONCIENCIA

I.1. NIVEL DE CONCIENCIA O AROUSAL

I.2. CONCIENCIA

I.2.1 Nivel de conciencia o Arousal

I.2.2 Conciencia

II. VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO

III. ATENCION

III.1 CONCEPTO DE ATENCIÓN

III.2 MECANISMO NEURONAL BÁSICO DE LA ATENCIÓN (ALERTA O

AROUSAL)

III.3 ATENCIÓN INCONSCIENTE (REFLEJA O INVOLUNTARIA)

III.3.1 Respuesta de Orientación

III.3.2 Habituación

III.4 ATENCIÓN CONSCIENTE (VOLUNTARIA O CONTROLADA)

III.4.1 Atención Focalizada

III.4.2 Atención Sostenida

III.4.3 Atención Dividida

III.4.4 Atención Alternante

IV. ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICADAS EN LA ATENCIÓN

V. REDES ANTERIOR, POSTERIOR Y DE VIGILANCIA (POSNER Y

PETERSEN, 1990)

VI. IMPLICACIONES CLÍNICAS

VI.1 ALTERACIÓN DE LA ATENCIÓN TRAS AFECTACIÓN CEREBRAL

VI.2 ALTERACIÓN DE LA ATENCIÓN DEBIDA A OTRAS CONDICIONES

VII. REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Page 2: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

2

El término “variables de la actividad mental” se refiere a un conjunto de

procesos o capacidades (nivel de conciencia, velocidad de procesamiento y

atención) relacionados íntimamente con la eficacia del procesamiento mental

(memoria, lenguaje, funciones perceptivas, etc.). Las variables de la actividad

mental, aunque se encuentran íntimamente implicadas en las operaciones

cognitivas no tienen un producto conductual final único, como por ejemplo lo

tiene la memoria, la percepción o cualquier otra función cognitiva. Las

variables de la actividad mental se requieren para el desarrollo de las

funciones cognitivas y, cuando estas variables no funcionan adecuadamente

las funciones cognitivas se ven afectadas.

I. NIVEL DE CONCIENCIA Y CONCIENCIA

En primer lugar es importante atender a la diferenciación conceptual entre

“conciencia” y “nivel de conciencia”. El término “conciencia” es un concepto

que hace referencia al funcionamiento cognitivo y emocional de nivel superior,

utilizándose frecuentemente para designar al conocimiento que tenemos de

nosotros mismos y del medio que nos rodea. Por su parte, el término “nivel

de conciencia”�se refiere al nivel de activación básico necesario para el

funcionamiento cerebral a través del cual se posibilita que el organismo sea

receptivo y pueda procesar la estimulación que recibe. Conceptualizado así, el

nivel de conciencia se correspondería con el “arousal”, y cualquier variable que

pudiera afectarlo tendría repercusiones en el funcionamiento cognitivo general

del sujeto, lo que lo convierte en un indicador importante del funcionamiento

cerebral.

A continuación nos centraremos en primer lugar en el nivel de conciencia y

posteriormente en la conciencia.

I.1. NIVEL DE CONCIENCIA O AROUSAL

En la práctica clínica distinguimos 5 estados en el nivel de conciencia: alerta,

letargo o somnolencia, obnubilación, estupor y coma.

Page 3: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

3

Alerta

La alerta implica que el paciente está despierto y es completamente

consciente de la estimulación interna y externa. El sujeto con un nivel de

conciencia en estado de alerta es capaz de interactuar de forma significativa

con el evaluador. Existen algunos casos en que por motivos de una parálisis

total el paciente no es capaz de establecer la más mínima comunicación

utilizando sus miembros, tronco o cabeza, pero si el paciente es capaz de tener

movimientos oculares estos pueden ser suficientes para establecer una

interacción con él. La alerta por sí misma no implica la capacidad de focalizar la

atención, concepto en el que profundizaremos más adelante.

Letargo o somnolencia

El letargo o somnolencia implica un estado bajo de nivel de conciencia, en el

que el paciente no está totalmente alerta y tiende a adormecerse cuando no

está suficientemente estimulado. En estos pacientes los movimientos

espontáneos son menos frecuentes, y cuando se les estimula y se activan son

incapaces de mantener la atención. Sus ojos, aunque están abiertos se

muestran apagados y tristes. En las conversaciones suelen perder el hilo

fácilmente y cambian continuamente de tema. En este estado es bastante

complicado, como consecuencia de la incapacidad para atender correctamente

a las instrucciones del evaluador, valorar áreas como memoria, cálculo o

pensamiento abstracto. En el caso de administrarse una evaluación

neuropsicológica completa en un paciente aletargado las puntuaciones deben

interpretarse con suma cautela.

Obnubilación

La obnubilación es un estado transitorio entre el letargo y el estupor. Este

tipo de paciente es difícil de estimular, y cuando se consigue muestra un

estado confusional1. Normalmente, se requiere estimulación constante para

conseguir una cooperación mínima. Los datos obtenidos de una evaluación

neuropsicológica en este estado son cuestionables.

1 Incapacidad para pensar con la claridad y velocidad usuales. Cuando la persona se siente confundida, también presenta dificultad para centrar la atención o desorientada. Asimismo, la confusión interfiere con la capacidad para tomar decisiones

Page 4: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

4

Estupor o semicoma

El estupor o semicoma es un concepto utilizado para describir a pacientes

que responden únicamente a una estimulación muy intensa y persistente. Los

pacientes en estado de estupor no se despiertan espontáneamente y, cuando

se les estimula intensamente solo son capaces de emitir sonidos a modo de

gruñidos o farfullar brevemente. En este estado, los métodos que pueden

aplicarse para suscitar la respuesta del paciente incluyen la agitación enérgica

o aplicarle algún tipo de estimulación dolorosa. En estos pacientes hay una

disfunción cerebral importante y no es posible una valoración neuropsicológica.

Coma

El coma es un estado en el que los pacientes son incapaces de responder a

cualquier tipo de estimulación, tanto interna como externa. Los ojos del

paciente permanecen cerrados y no hay evidencia de respuesta conductual

ante la estimulación, por muy intensa, persistente, o dolorosa que ésta sea.

Algunos clínicos distinguen entre coma leve, en el que se observan

movimientos motores reflejos, y coma profundo, en el que no se observa

ningún tipo de respuesta motora.

A nivel anatómico las estructuras neuroanatómicas implicadas en la

activación del organismo y el nivel de conciencia o arousal se corresponderían

con el Sistema Activador Ascendente o Sistema Activador Reticular Ascendente

(SARA).

Este sistema se origina en la Formación Reticular y se extiende al córtex a

través de proyecciones difusas del Sistema Talámico. En concreto, las células

localizadas en la formación reticular y el locus coeruleus reciben información

entrante de la mayoría de los sistemas de fibras ascendentes y descendentes.

Así, una estimulación aplicada en la palma de la mano manda información al

SARA y al núcleo sensorial correspondiente de tálamo. De esta manera, la

Formación Reticular alerta a corteza y a estructuras subcorticales de la

estimulación externa que está siendo aplicada y mediante este mecanismo el

Page 5: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

5

sistema activador mantiene una estimulación constante y fluctuante de los

centros superiores. Sin esta vía de información, el córtex no puede funcionar

de forma eficiente y, por tanto, si se produce un daño en el sistema activador

el sujeto no puede pensar, aprender o relacionar de forma efectiva

información.

Lesiones específicas en la formación reticular, como infartos o hemorragias,

dan lugar a cambios en el nivel de conciencia y, en último extremo, al coma. El

estado de coma puede considerarse como un nivel muy bajo de alerta, aunque

es necesario especificar que entre el coma y el sueño, ambos con niveles bajos

de alerta, existe una diferencia cualitativamente muy importante. Una persona

que está durmiendo puede despertarse con un estado normal de conciencia

casi instantáneamente, mientras que un paciente comatoso no puede

despertarse. Dado que el SARA es el responsable del nivel de conciencia

(entendido como “arousal”), es lógico esperar que lesiones específicas (e.g.,

hemorragias, infartos) en la formación reticular, así como intoxicación por

drogas, alteraciones en el equilibrio metabólico o infecciones puedan afectar el

adecuado funcionamiento de formación reticular y, por tanto, los niveles de

arousal del sujeto.

I.2. CONCIENCIA

Si bien es cierto que el concepto de conciencia presenta una gran cantidad de

significados, de ahí la dificultad de establecer un concepto admitido por la

mayoría de investigadores y teóricos del tema, nosotros utilizaremos el

término conciencia para referirnos al conocimiento que tenemos de nosotros

mismos y del medio que nos rodea, mediatizado por un funcionamiento

emocional y cognitivo de nivel superior. En el lenguaje psicológico la noción de

conciencia se extiende desde el más simple acto de ‘darse cuenta de algo’

hasta la más elaborada ‘reflexión sobre uno mismo’.

A nivel clínico un fenómeno estrechamente relacionado con la conciencia es el

de la anosognosia. La anosognosia se refiere a una afectación, consecuencia

Page 6: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

6

de un daño cerebral, en la que el paciente niega sus discapacidades o no tiene

conciencia de sus déficits. En general, la anosognosia no se asocia a una

pérdida global de la conciencia sino a alguna parte de ella. Esta afección es

fácilmente objetivable por terceras personas (aunque, lógicamente, no por

quien la padece).

La anosognosia se observa, con cierta frecuencia, en determinadas

alteraciones físicas de tipo sensorial (ej. negligencia, hemianopsia) o motor (ej.

hemiparesia, discinesia) y cognitivas (ej. afasia, amnesia, demencia) que

cursan en pacientes con distintas formas de daño cerebral como por ejemplo

tras un infarto, hemorragia, tumor, un traumatismo craneoencefálico, en

determinadas condiciones de enfermedades neurodegenerativas como el

Alzheimer, el síndrome de Korsakoff, trastornos de tipo psiquiátrico tales como

la esquizofrenia y el trastorno bipolar y en otros como en el alcoholismo.

Aunque inicialmente Babinski, en 1914, describiera el fenómeno de la

anosognosia referido exclusivamente a la falta de conciencia o reconocimiento

de una alteración neurológica específica como la hemiparesia, en la actualidad

el concepto se ha ampliado para dar cabida, no sólo a la falta de conciencia de

la hemiplejia, sino también a cualquier tipo de falta de conciencia de los

déficits asociados a una enfermedad, especialmente de origen neurológico. En

este concepto se incluye también la falta de conciencia que muestran algunas

personas para darse cuenta de sus deficiencias cognitivas y/o emocionales y

no sólo de las físicas.

La frecuencia de aparición de algún grado de anosognosia se ha estimado

entre el 20% y el 50% para los pacientes con afectación cerebral derecha y

entre el 5% y el 10% para aquellos con lesión hemisférica izquierda, pero en

estos últimos la presencia de afasia puede impedir su evaluación y por lo tanto

su correcta identificación. Aunque la mayoría de las investigaciones se han

centrado en el estudio de la anosognosia en personas adultas, algunos trabajos

han indicado también que en niños y adolescentes puede encontrarse

alteraciones de la conciencia de los déficits en una proporción similar a los

adultos tras sufrir un traumatismo craneoencefálico moderado o severo.

Page 7: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

7

Cuando aparece la anosognosia ésta se observa generalmente al inicio de la

enfermedad o alteración cerebral, momento en el que la conciencia puede

encontrarse más alterada, soliendo remitir al cabo de semanas o meses

aunque en algunos casos puede instaurarse permanentemente En este sentido,

algunos autores han señalado que el 52% de los pacientes con afectación

cerebral por traumatismo craneoencefálico presentan algún grado de falta de

conciencia de los déficits, incluso siete años después de la lesión.

La anosognosia puede ser completa o parcial. En el síndrome completo no

hay conciencia ni experiencia de las consecuencias del desorden neurológico o

disfunción neuropsicológica y, como norma general, ésta suele presentarse

tras un daño cerebral bilateral. En todo caso, cuando los hallazgos neurológicos

indican la presencia de lesiones unilaterales y la manifestación de la

anosognosia es completa, podemos sospechar que dichas lesiones dan lugar a

una afectación bilateral por desconexión interhemisférica, especialmente

durante la fase aguda de la lesión cerebral. Puesto que algunos pacientes son

capaces de progresar desde una anosognosia completa a una falta de

conciencia parcial de sus déficits, pudiendo incluso recuperarla totalmente en

etapas posteriores de su evolución, podría considerarse la existencia de un

continuo para la anosognosia. En este continuo, la anosodiaforia (situación en

la cual el paciente, aunque no ignoran que tienen una parálisis ésta no parece

afectarle, comportándose como si se tratase de una enfermedad sin

importancia) se consideraría como una manifestación parcial de la

anosognosia. También se ha sugerido que la autopercepción del déficit puede

varíar en un rango comprendido entre la hiperconciencia de todas las

alteraciones asociadas a una determinada enfermedad (hipernogsia) y la falta

completa de conciencia (anosognosia), pudiendo modificarse estos grados a lo

largo del tiempo. Los individuos con anosognosia completa no suelen

encontrarse afectados emocionalmente.

En cuanto a las bases neurológicas de la anosognosia esta ocurre con

mayor frecuencia en lesiones graves y de gran tamaño. No obstante, las

lesiones extensas ocultan o enmascaran el efecto de lesiones focales. Los

Page 8: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

8

trabajos que sugieren la existencia de regiones específicas relacionadas con la

conciencia de enfermedad han indicado, como señalamos anteriormente, que

la lesión en el hemisferio derecho sería la responsable del desarrollo de la

anosognosia, siendo sus efectos más dramáticos que cuando la lesión se

presenta en el hemisferio izquierdo. Las regiones específicas que se han

relacionado con la anosognosia (y también con la heminegligencia) han sido las

regiones parietal inferior o temporal superior del hemisferio derecho. No

obstante, en la afasia de Wernicke, la cual está relacionada con lesiones en la

parte posterior del hemisferio izquierdo, también se observa la presencia de

anosognosia, posiblemente por desconexión con las regiones posteriores del

hemisferio derecho.

La anosognosia, sin embargo, no sólo se ha observado en aquellos casos en los

que la lesión afecta a las regiones posteriores del cerebro. En pacientes con

daño cerebral traumático, en los que la presencia de anosognosia se ha

relacionado con cambios de personalidad y conductuales, suele encontrarse

comprometida la región frontal, considerándose esta disfunción frontal la

responsable de la anosognosia. De igual modo, no es extraño que la evolución

de la enfermedad curse con la transformación de la anosognosia en

anosodiaforia, lo que puede ser visto como parte de un síndrome frontal

residual. En la enfermedad de Alzheimer y en las demencias frontotemporales,

en las que existe una alteración metabólica frontal derecha en el 75% de los

pacientes, éstos no suelen tener noción del cambio en su conducta y cognición.

La conciencia, o mejor dicho, la falta de conciencia, es una variable de gran

importancia a tener en cuenta dentro del ámbito neuropsicológico,

especialmente en el de la rehabilitación.

II. VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO.

La velocidad de procesamiento hace referencia a la rapidez con la que se

realizan las actividades mentales y las respuestas motoras. Muchas de las

actividades de la vida diaria requieren que estas se efectúen a una velocidad

Page 9: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

9

determinada, pues de lo contrario la eficacia en dicha actividad se encontrará

disminuida o alterada. Igualmente la ejecución de determinadas pruebas

neuropsicológicas van a verse comprometidas por un enlentecimiento en la

velocidad de procesamiento. Así, por ejemplo, un enlentecimiento en la

velocidad de procesar la información oral que se recibe desde un interlocutor,

el cual nos habla a un ritmo normal, puede dificultarnos la comprensión de lo

que nos quiere transmitir. Lo mismo sucede cuando queremos memorizar algo

pero no podemos porque el ritmo al que se nos presenta la tarea es superior al

que podemos llevar, en este caso tendríamos dificultades con la memoria.

La velocidad de procesamiento puede inferirse a partir de patrones

establecidos en cuanto al tiempo necesario para realizar una determinada

tarea. El enlentecimiento de la respuesta motora es inmediatamente

observable y está asociado con debilidad, mala coordinación, o daño en lo

músculos o partes del cuerpo implicados en el movimiento. El enlentecimiento

en la actividad mental se observa en la demora mostrada en los tiempos de

reacción y en un tiempo total de ejecución de la tarea superior a la media, en

ausencia de discapacidad motora o sensorial específica que lo justifique.

Los factores más importantes que determinan la velocidad de

procesamiento son la edad y el daño cerebral. En relación a la edad, una

velocidad de procesamiento enlentecida contribuye significativamente a los

lapsus de memoria en las personas mayores. A partir de los 30 años comienza

un enlentecimiento gradual en todos los aspectos de la conducta y, por

ejemplo, en tareas de tiempo de reacción simple se alcanza una disminución

del 20% a los 60 años. Para algunas tareas, especialmente aquellas con carga

espacial, la velocidad de procesamiento suele verse afectada por el género,

teniendo un rendimiento ligeramente superior el hombre.

Un ejemplo de tarea para evaluar la velocidad de procesamiento de la

información podría consistir en registrar los tiempos de reacción simples en

respuesta a un estímulo visual o auditivo. Si el paciente no tiene ninguna

alteración física que le impida emitir respuestas de forma adecuada estos

Page 10: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

10

tiempos son un método adecuado para evaluar la velocidad del procesamiento

mental básico. Además de los tiempos de reacción existen algunos tests

neuropsicológicos que nos permiten obtener información a cerca de la

velocidad del procesamiento de la información como es el Trail Making Test A o

Test del Trazado A (TMT), la lectura de palabras y denominación del color en el

Test de Stroop y Clave de números de la escala de inteligencia de Weschler.

También pueden emplearse tareas de búsqueda visual y de búsqueda de letras

empleando como estímulo diana sólo un estímulo visual o una letra. Algunos

de estos tests requieren algunas habilidades visomotoras, como por ejemplo el

Trail Making Tests que es una tarea de búsqueda visual, y un cierto control

atencional para trabajar con seguridad y no dejarse ningún estímulo diana.

La base neurológica responsable de la velocidad de procesamiento es la

sustancia blanca, la mielina es la responsable de que el procesamiento sea

más o menos rápido. Así, el daño axonal difuso producido por diferentes

condiciones patológicas (TCE, ACV, esclerosis, alzheimer, parkinson, etc.,)

conlleva un enlentecimiento en la velocidad de procesamiento.

A nivel clínico es fácilmente observable que cuando un paciente presenta un

enlentecimiento en la velocidad de procesamiento este se suele manifestar de

forma global en todas las tareas, y en todas las modalidades sensoriales. En el

caso de la existencia de un daño cerebral difuso o de un proceso

neurodegenerativo más o menos difuso, como puede ser la enfermedad de

Alzheimer, el enlentecimiento se observa en todos los aspectos de la conducta.

Incluso en el caso de un daño cerebral focal como puede ser el producido por

un ACV o un tumor no es infrecuente observar un enlentecimiento mental

general confirmado por pruebas neuropsicológicas. Sin embargo, también es

posible que una lesión focal pueda enlentecer procesos específicos, por

ejemplo la manipulación de la información verbal puede verse afectada por

daño en el hemisferio izquierdo en sujetos diestros.

III. ATENCION

Page 11: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

11

III.1. CONCEPTO DE ATENCIÓN

Desde una perspectiva general, podríamos definir la atención como la habilidad

del sujeto para atender a estímulos específicos sin ser distraído por estímulos

internos o ambientales. Este concepto estaría refiriéndose a la capacidad que

presenta una persona para concentrarse en una cierta estimulación aferente

(externa), programas motores, memorias o representaciones internas

(mentales). La atención posibilita articular diferentes procesos psicológicos y

ejerce una función de control sobre ellos (Ej. nuestra memoria o percepción no

puede producirse de forma adecuada sin unos niveles óptimos de atención).

Las funciones específicas más importantes del mecanismo de control atencional

son:

� Permitir una adecuada receptividad a los sucesos ambientales.

� Llevar a cabo un adecuado análisis de la realidad.

� Facilitar la activación y el funcionamiento de otros procesos psicológicos.

� Ejecutar eficazmente las tareas, sobre todo aquellas que exigen esfuerzo

mental.

La eficacia del proceso atencional depende de:

� Las características físicas de los estímulos.

� Nivel de activación fisiológica.

� Intereses y expectativas.

� Estados transitorios (fatiga, estrés, drogas, sueño, etc).

� Un aspecto íntimamente relacionada con la eficacia del proceso

atencional es la velocidad de procesamiento. Puesto que todo proceso de

control requiere que se ejecute a una determinada velocidad, la

velocidad de procesamiento y proceso de control atencional no son

totalmente independientes. El proceso de control tiene que producirse a

una determinada velocidad para ser eficaz. Cuando la velocidad de

procesamiento se incrementa o decrece como consecuencia de una lesión

cerebral, la cantidad y naturaleza de control requerido va a verse

afectado. Los pesos relativos de la velocidad de procesamiento y de

Page 12: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

12

control atencional pueden variar de una tarea a otra dependiendo de las

características de la tarea o las demandas de la misma.

La atención podemos dividirla en dos grandes bloques: atención inconsciente y

atención consciente. La primera relacionada con un procesamiento atencional

involuntario o reflejo y la segunda con un proceso consciente y controlado.

III.2 MECANISMO NEURONAL BÁSICO DE LA ATENCIÓN (ALERTA O

AROUSAL)

Independientemente del tipo de atención que consideremos, es un requisito

básico para una adecuada ejecución de los procesos atencionales, como de las

otras variables de la actividad mental y funciones cognitivas, la existencia de

un determinado nivel fisiológico de alerta. La alerta la podemos entender como

la activación general fisiológica del organismo que varía en un continuo que va

desde el sueño profundo hasta la excitación intensa. Según el nivel de alerta

en el que se encuentre el sujeto podremos predecir el rendimiento en su

actividad atencional. La presencia de un nivel de alerta o arousal óptimo

estaría relacionado con un rendimiento óptimo, mientras que un arousal

sobreactivado o subactivado lo estaría con un rendimiento deficiente.

Los cambios en el nivel de alerta pueden ser observados fácilmente, incluso en

especies inferiores tales como peces y pájaros, lo cual sugiere la existencia de

un sustrato neuroanatómico en las partes filogenéticamente más antiguas del

cerebro humano, en concreto en el mesencéfalo.

REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA ACTIVADOR

RETICULAR ASCENDENTE

1. Formación Reticular y Sistema de Activación Reticular Ascendente (SARA).

2. Sistema de proyección talámica (proyección específica desde tálamo)

3. Sistema de proyección difuso

Page 13: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

13

En el mesencéfalo aparece una columna de células, situadas en la parte

central, denominada Formación Reticular. (FR), piedra angular del sistema

subcortical responsable del mantenimiento de la alerta. La formación reticular

ejerce una influencia excitadora en el cerebro entero mediante un sistema de

proyección no específico, el sistema de activación reticular ascendente (SARA).

Este sistema subcortical incluye, además de la FR, unos aferentes no

específicos que surgen desde ésta y que ascienden a través de los núcleos

intralaminares del tálamo, para proyectarse posteriormente hacia la corteza

para producir la activación de la misma y la regulación de su actividad. Para

Luria, el SARA constituye la primera unidad funcional del cerebro, responsable

de regular el tono, el despertar y los estados mentales.

La actividad de la FR está determinada tanto por el ciclo vigilia sueño como por

el input sensorial. En su camino hacia el tálamo, las vías sensoriales emiten

proyecciones a FR y dan lugar a un conjunto de efectos excitatorios los cuales

se transmiten a través de su sistema de proyección difusa hacia el cortex. Esto

explica por qué la estimulación de cualquier sistema sensorial afecta al nivel de

activación cortical. Además de proyectar a tálamo, la Formación Reticular

proyecta a hipotálamo, proporcionando así un vínculo entre el fenómeno de

alerta y el visceroautonómico. La porción superior del SARA está relacionada

con los cambios a corto plazo o cambios fásicos, mientras que la región

inferior, así como el sistema de proyección talámico no específico, lo está con

lo cambios a largo plazo o cambios tónicos en la alerta. La somnolencia que

puede producirse por situaciones de baja estimulación puede ser explicada en

términos de decremento en el input sensorial colateral en la mitad inferior de

la FR.

Un adecuado rendimiento del SARA es necesario para que puedan tener

lugar de froma adecuada los diferentes tipos de atención.

Page 14: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

14

III.3 ATENCIÓN INCONSCIENTE (REFLEJA O INVOLUNTARIA)

La atención inconsciente (refleja o involuntaria) se refiere a un conjunto de

procesos automáticos que dirigen el comportamiento del sujeto sin que este

tenga ninguna intención, voluntad o conocimiento consciente. Consiste en una

respuesta del organismo incitada por el estímulo. El procesamiento automático

es una propiedad innata de la forma en la que se procesa la información

sensorial, aunque también puede producirse mediante un amplio

entrenamiento. La atención involuntaria sería un proceso botton-up (de abajo

hacia arriba) basándose casi exclusivamente en la información del estímulo

que se está presentando y bastando la presencia de una característica

estimular específica para poner en marcha el proceso atencional. Así, por

ejemplo, detenerse ante la luz roja de un semáforo sería un proceso de

atención involuntaria o automática.

Existen dos mecanismos atencionales básicos relacionados con la atención

inconsciente (automática o involuntaria): La Respuesta de Orientación y la

Habituación.

III.3.1.Respuesta de Orientación (RO)

La respuesta de orientación se manifiesta por un incremento repentino en el

nivel de arousal, con la finalidad de preparar los sistemas sensoriales para el

análisis perceptivo del estímulo. Pavlov se refirió a la RO como el reflejo de

¿Qué es esto?, Las características que se le atribuyen a la RO son: disminución

de la respuesta tras la estimulación repetida (habituación), presencia de

cambios en función de la magnitud del estímulo y deshabituación tras un

cambio estimular.

El arousal, está controlado por dos sistemas reciprocos El primero de ellos

tiene su componente cortical en el cortex frontal dorsolateral y posee un efecto

facilitador del arousal, mientras que el segundo se origina en el cortex

orbitofrontal y está marcado por un fuerte carácter inhibitorio. El hipocampo

también tiene un papel importante en el arousal, es esencial para el

Page 15: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

15

almacenamiento de la información y por lo tanto es clave a la hora de

distinguir entre estímulos antiguos y nuevos. Se considera que la función del

hipocampo es comparar y emparejar un estímulo que proviene del exterior con

un modelo interno. Si el modelo y el estímulo son iguales el hipocampo actúa

para inhibir a la FR, pero en caso contrario, si el estímulo es considerado como

novedoso, el hipocampo libera a la FR resultando con ello la puesta en marcha

del arousal.

III.3.2 Habituación

La habituación se refiere a la pérdida de la capacidad que posee el estímulo

para producir el arousal tras la aparición repetida del mismo. La habituación es

un fenómeno básico para nuestras interacciones con el entorno. En ausencia

de habituación estaríamos continuamente respondiendo a cualquier estímulo

sin la posibilidad de podernos centrar selectivamente en uno en concreto. Así

mismo, la habituación es el mecanismo más básico de aprendizaje,

necesitamos aprender a no responder a aquello que nos impide centrarnos en

algo. Para que llegue a producirse la habituación es necesario que el estímulo

en cuestión no posea una connotación emocional o de valor. En la habituación

el efecto difuso del estímulo en el cerebro desaparece gradualmente.

El hipocampo y el núcleo caudado son estructuras esenciales para la

eliminación de respuestas a estímulos irrelevantes, capacitando al organismo

para comportarse de una manera selectiva.

III.4 ATENCIÓN CONSCIENTE (VOLUNTARIA O CONTROLADA)

Page 16: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

16

La atención consciente (voluntaria o controlada) va referida las operaciones

atencionales que no son automáticas, que requieren una atención concentrada

y, por lo tanto, realizar un esfuerzo, como si un foco mental rastreara la

información disponible para buscar la respuesta. El sujeto debe de ejercer un

control intencional y será máximo en tareas no estructuradas, que no pueden

realizarse mediante respuestas rutinarias El control de la atención voluntaria

siempre implica actividad de la memoria de trabajo ya que las reglas que

deben seguirse para ejecutar correctamente la tarea han de ser mantenidas.

En general, la cantidad de control requerido decrece con la cantidad de

aprendizaje implicado en la tarea. De hecho, muchas tareas que inicialmente

exigen un importante control llegan a sobreaprenderse, de tal manera que no

puede considerarse que la atención que se le está prestando sea voluntaria,

sino más bien automática y no requiere mucho esfuerzo. El aprendizaje que

realizamos para conducir es un buen ejemplo de una tarea que consiste en

muchas subtareas y que, por lo tanto, requiere gran control atencional y gran

cantidad de esfuerzo en las primeras clases, pero al final se convierte en un

proceso automático. Dejar de prestar atención a una cosa que estamos

haciendo para prestársela al estruendo repentino de un avión a reacción

estaría bajo un control reflejo de la atención. Por el contrario prestar atención

a una lectura que nos aburre para conocer que quiere expresar el autor o

buscar activamente una calle para girar sería un proceso de atención

voluntaria. Se trataría de un proceso top-down (de arriba hacia-abajo), basado

en el uso de información que ya está en la memoria e incluye cualquier

expectativa que pueda existir en relación con la tarea.

La atención voluntaria exige esfuerzo por parte del sujeto para mantenerla,

siendo fundamental para:

� Dirigir la forma en la que se orienta la atención.

� Guiar los procesos de exploración y búsqueda estimular.

� Suprimir los distractores

� Inhibir las respuestas inapropiadas.

� Mantener la atención a pesar del cansancio o aburrimiento.

Page 17: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

17

La atención controlada o voluntaria, desde un punto de vista clínico, podemos

dividirla en cuatro tipos: Focalizada, Sostenida, Dividida y Alternante.

III.4.1 Atención Focalizada

Es la capacidad de resaltar uno o dos estímulos, ideas o esquemas de acción

importantes de entre otros estímulos distractores que se encuentran presentes

y deben ser suprimidos. La atención focalizada requiere enfocar la atención

sobre una fuente o un tipo de información con la exclusión de otros. Nos

permiten aislar y examinar estímulos relevantes bajo condiciones de

interferencia. Implica la orientación hacia los estímulos y la discriminación de

estímulos nuevos de los familiares. El control de selección depende de las

características físicas del estímulo y no de su contenido.

Las tareas de búsqueda visual, en las que todos los estímulos son irrelevantes

excepto uno, que es el estímulo diana, son tests de atención focalizada. Las

tareas de búsqueda visual con un campo estructurado son más fáciles y

requieren menos control atencional que aquellas tareas que tienen un campo

no estructurado. Las tareas de búsqueda visual permiten al clínico identificar la

relación velocidad/seguridad en pacientes mediante el número de errores

cometidos en la ejecución de la tarea en relación a la velocidad a la que esta

se ha realizado.

Cuando un paciente con daño cerebral presenta una afectación de la atención

selectiva le resulta difícil o imposible ignorar estímulos irrelevantes o inhibir su

conducta, por ello persevera en sus respuestas o se precipita a la hora de

emitirlas.

III.4.2 Atención Sostenida

Se refiere a la capacidad de mantener una actividad de forma consistente y

repetitiva a lo largo del tiempo. Los tests de atención sostenida evalúan no

sólo la capacidad para mantener la atención, sino también para focalizarla. La

atención sostenida es importante dado que es un requerimiento básico para el

adecuado procesamiento de la información, así como para el desarrollo

Page 18: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

18

cognitivo. Cuando una persona tiene dificultades para mantener la atención

tiene dificultades para adaptarse a las demandas ambientales o modificar su

conducta (incluyendo la falta de inhibición de la conducta inapropiada). Los

pacientes que ven alterada su atención sostenida se fatigan con facilidad, se

levantan de la mesa de trabajo sin haber realizado la tarea y hacen preguntas

reiterativas acerca de la tarea que tienen que realizar.

III.4.3 Atención Dividida

Hace referencia a la capacidad para responder a más de una tarea a la vez o a

diferentes elementos u operaciones dentro de una tarea, como ocurre en las

tareas mentales complejas. La atención dividida es muy sensible a cualquier

condición que reduzca las capacidades atencionales de selectividad. La

diferencia básica entre ésta y la atención focalizada reside en el hecho de que

ésta última incluye, normalmente, estímulos irrelevantes (distractores) que

deben ser ignorados, mientras que en las tareas de atención dividida todos los

estímulos son relevantes y pueden proceder de diferentes fuentes y requerir

distintas respuestas. El paradigma clásico de los tests de atención dividida

consiste en una tarea dual en la que se instruye al sujeto para que realice dos

tareas simultáneamente. La complejidad de cada tarea puede variar

enormemente dependiendo de la cantidad de control requerido en cada

subtarea.

La atención dividida se ve alterada en los pacientes con daño cerebral cuando

las tareas requieren un procesamiento controlado y no cuando pueden

realizarse automáticamente. La alteración en la atención dividida hará que el

paciente muestra dificultades para manejarse en actividades cotidianas que

antes del accidente realizaba sin problemas, como escuchar la radio mientras

recoge la cocina o leer mientras escucha música, ver la televisión y hablar por

teléfono.

III.4.4 Atención Alternante

Page 19: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

19

Capacidad que permite cambiar el foco atencional entre tareas que requieren

respuestas cognitivas diferentes. El paciente muestra dificultades para cambiar

su atención de una tarea a otra y retomar la tarea inicial. Son pacientes muy

poco flexibles que muestran dificultades a la hora de adaptar su ejecución a las

nuevas demandas. Ese handicap conlleva un enlentecimiento a la hora de

procesar la información.

IV. ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICADAS EN LA ATENCIÓN

Estructuras subcorticales

� Mesencéfalo: tal y como hemos indicado anteriormente, determinados

núcleos de la formación reticular forman el mecanismo básico de la

atención: la alerta

� Hipotálamo, hipocampo y amígdala. Tales estructuras son de vital

importancia en dar una respuesta visceroautonómica a un determinado

estímulo (hipotálamo), si debemos atender a un estímulo siempre de la

misma forma (hipocampo) y en darle un significado emocional (amígdala).

Estructuras corticales:

a) Sistemas sensoriales y sus proyecciones a corteza sensorial

(auditiva, visual, somestésica) cuya función sería la de ANALIZADOR

b) Cortex Frontal (orbital y medial) cuya función sería la de

ACTIVADOR

c) Cortex de asociación parietal, cuya función sería la de

LOCALIZADOR.

a) Sistemas sensoriales y sus proyecciones a corteza sensorial

(auditiva, visual, somestésica) cuya función sería la de

ANALIZADOR

El cortex cerebral funciona como un analizador, o mejor dicho, como un

conjunto de analizadores del input sensorial. Como hemos indicado

anteriormente, en un nivel muy básico el cortex está continuamente

controlando la estimulación que le llega, incluso cuando el sujeto está

Page 20: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

20

habituado a ella y no le presta atención consciente. Este control puede

catalogarse como preatencional. Un cambio sutil pero repentino será

detectado, al igual que una desaparición repentina de la estimulación

monótona causará una reacción de orientación. Ambos acontecimientos (el

cambio sutil pero repentino y la desaparición repentina de la estimulación

monótona) pueden ser considerados como novedosos, o también como

desigualdad entre la estimulación externa y el modelo interno. Obviamente, el

análisis cortical de la desigualdad dispara la actividad hipocámpica y activa la

formación reticular. Si el neocortex contiene las proyecciones de los tres

principales sistemas sensoriales (visión, audición, somestesia) es lógico pensar

que tenga un importante papel en el análisis continuo de la estimulación

sensorial. En otras palabras, el cortex entero detrás de la cisura central de

Rolando, como indica Luria, es el elemento del cerebro que recibe, analiza y

almacena la información y permite el control del entorno en orden a detectar

cambios y novedad.

b) Cortex Frontal (orbital y medial) cuya función sería la de

ACTIVADOR

La función del cortex como activador depende ampliamente del número de

conexiones que forman el sistema activador reticular descendente (SARD). En

muchos aspectos, este sistema es la imagen invertida del SARA. Las fibras

descendentes tienen una organización cortical bien diferenciada. Mientras que

los haces más específicos de esas fibras aumentan o disminuyen el tono de los

sistemas sensorial o motor, desde las zonas de proyección primarias del

cortex, el efecto activador más general sobre la formación reticular procede de

las regiones prefrontales. Sus fibras descendentes se dirigen desde el cortex

orbital y medial hasta los núcleos talámicos y del tronco cerebral. Estas

fibras descendentes forman un sistema que permite a los niveles más

superiores del cortex, que participan directamente en la formación de

intenciones y planes, actuar sobre los sistemas inferiores y modular su trabajo

para dar lugar a las formas más complejas de posible actividad consciente.

Page 21: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

21

De acuerdo con la teoría de Luria, la función principal de esas zonas del

cerebro no es la comunicación con el mundo exterior sino la regulación del

estado general y el control sobre los deseos y las emociones. Mesulam, en

1985, enfatizó que los lóbulos frontales pueden ser particularmente

importantes en la regulación de lo que él llamó "el tono atencional global".

La importancia del papel activador del cortex está claramente ilustrada a

través del hecho de que éste puede inducir un alto nivel de activación incluso

en situaciones en las que existe un nivel de estimulación sensorial muy bajo.

La alta frecuencia de insomnio en la población sana nos ejemplifica cómo

pensamientos ansiosos sobre el futuro o sentimientos de culpa en relación al

pasado, pueden estimular la FR del tronco vía sistema de activación

descendente no específico.

En general, se está de acuerdo en considerar que el cortex prefrontal se

encuentra implicado en los siguientes aspectos de la atención:

� Atención selectiva

� Mantenimiento del foco atencional

� Control del cambio atencional

� Aumentar el nivel de vigilancia

� Cuando se necesita la atención para solucionar nuevos problemas,

pero no para la realización de una tarea automática.

� Memoria de trabajo

Los pacientes con lesiones prefrontales pueden ser lentos en reaccionar a los

estímulos, incapaces de mantener un foco atencional (atención sostenida),

presentar una alta susceptibilidad a la distracción, manifestar dificultades en la

atención dividida y en la memoria de trabajo.

c) Cortex de asociación parietal, cuya función sería la de

LOCALIZADOR.

Page 22: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

22

Por último, el neocortex sirve como un localizador de los estímulos que evoca

una respuesta de orientación. Aunque la función de control del cortex garantiza

la atención hacia los cambios y la novedad, el organismo sólo puede reaccionar

adecuadamente a los estímulos una vez que ellos han sido localizados en el

espacio. El cortex de asociación parietal es un área importante en este

contexto, al proporcionar una representación total del cuerpo en relación al

mundo exterior (tanto visual como auditiva). Por lo tanto, el cortex parietal no

realiza una localización independiente de las otras áreas cerebrales. Como ya

se mencionó, también el sistema visual filogenéticamente más antiguo, que

incluye el colículo superior, está implicado en dirigir la atención y los ojos hacia

la fuente de estimulación.

V. REDES ANTERIOR, POSTERIOR Y DE VIGILANCIA (POSNER Y

PETERSEN, 1990)

Desde el punto de vista neuropsicológico, la atención es vista como un

conjunto de diferentes procesos específicos, los cuales dependen de

regiones muy específicas del “hardward cerebral”. En este caso, por ejemplo,

la orientación a la localización visual estaría incluyendo a áreas o regiones

específicas como son el lóbulo parietal posterior, el núcleo pulvinar lateral del

tálamo y los colículos superiores. En la actualidad existe un gran interés por

identificar los diferentes sistemas neuronales implicados en los distintos tipos

de atención.

La atención se concibe como un sistema en el cual el procesamiento de la

información tiene lugar en una serie de etapas que se presentan

secuencialmente en los diferentes subsistemas cerebrales implicados en la

atención. El sistema atencional parece estar organizado de forma

jerárquica, de tal manera que el primer nivel de procesamiento está

relacionado con las entradas procedentes de una modalidad sensorial

específica y el último con el procesamiento supramodal. Los diferentes

desórdenes atencionales estarían relacionados, por tanto, con alteraciones en

diferentes puntos de este sistema de procesamiento.

Page 23: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

23

La conceptualización actual del cerebro como un sistema altamente integrado

ha proporcionado la visión de que la atención, al igual que otras funciones

cognitivas, está mediatizada por la interrelación de diferentes estructuras

cerebrales las cuales forman un sistema con diferentes subsistemas,

enfatizando la acción concertada e integrada de diferentes estructuras. A lo

largo de la historia moderna de la neuropsicología se han considerado tres

modelos explicativos de la atención, especialmente cuando se hace referencia

al funcionamiento cerebral ( Sistema frontal-diencefálico-troncoencefálico de

Stuss y Benson, 1984, 1989; Red cortical para la atención selectiva espacial

de Mesulam, 1981; y Redes anterior, posterior y de vigilancia de Posner y

Petersen, 1990), siendo en la actualidad el formulado por Posner el que quizás

tenga una mayor relevancia clínica.

Posner y sus colaboradores han estudiado la relación entre procesos cognitivos

y neuroanatomía durante muchos años. Han recogido datos de sujetos

normales, sujetos con daño cerebral y macacos. Sus estudios en humanos han

enfatizado la atención espacial, en particular el cambio de atención en el

campo visual.

El resultado de las investigaciones de Posner y colaboradores dio como

resultado un modelo de atención basado en 3 redes anatómicas: posterior,

anterior y predominantemente subcortical (de vigilancia). Estas redes están

altamente interconectadas y forman parte de un complejo circuito neuronal

corticoestriadotalámico.

Red posterior (Atención involuntaria)

La mayoría de las teorías sobre la atención visual selectiva asumen que la

localización espacial de los estímulos desempeña un papel específico y

fundamental en la selección de la información que ha de procesarse. La red

posterior sería la encargada de establecer una orientación automática o

involuntaria hacia el lugar del espacio donde se encuentra el nuevo estímulo.

Una adecuada localización espacial del estímulo es condición necesaria para

Page 24: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

24

poder procesarlo adecuadamente. Mediante esta orientación automática el

sujeto puede liberarse de un foco atencional y centrarse en otro, es decir

puede cambiar la atención de un lugar del espacio a otro.

La evidencia procedente de estudios tanto de animales como de humanos

sugiere la existencia de un circuito para los cambios de orientación de la

atención automáticamente. Este circuito estaría formado por el lóbulo parietal

posterior, el colículo superior y el pulvinar. El lóbulo parietal interviene para

desligar la atención que se tiene puesta en un determinado estímulo, con el fin

de que el colículo superior pueda trasladar la atención (mediante el

movimiento de los ojos) hacia un nuevo estímulo y entonces poder leer los

datos del nuevo estímulo desde la nueva localización espacial.

Estudios con sujetos humanos y pacientes neurológicos, observan que las

lesiones en alguna de las estructuras que conforman la red posterior alteran la

capacidad automática o involuntaria del paciente para la atención. Así:

1. La lesión en la región parietal afectaría a la capacidad para

liberarse (desengancharse) del estímulo al que se le está prestando

atención para centrarse en uno nuevo. El paciente no podría orientarse

hacia un nuevo estímulo, permaneciendo enganchado al estímulo actual.

2. La lesión en los colículos superiores conllevaría un

enlentecimiento en la velocidad del movimiento de los ojos para cambiar

la atención.

3. La lesión en el pulvinar provocaría una dificultad tanto para

atender a los estímulos situados en el lado contralateral a la lesión como

para evitar distracciones de otros estímulos.

Los pacientes con síndrome de neglect o de negligencia contralateral,

consistente en ignorar los estímulos del campo visual opuestos a la lesión,

presentan una alteración importante en los mecanismos de la orientación

automática de la atención y menos en los mecanismos voluntarios. Esto

sugiere que los problemas primarios en estos pacientes no son atencionales en

Page 25: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

25

sí, sino que se encuentran relacionados con procesos preatencionales

implicados en la selección de los estímulos relevantes para la atención.

En resumen, la evidencia que procede de estudios tanto con animales como

con humanos, sugieren la existencia de un circuito para los cambios de

atención encubiertos o involuntarios. El lóbulo parietal desliga la atención

desde su foco presente; entonces el área del cerebro medio (colículo superior)

actúa para trasladar la atención hacia un nuevo blanco y finalmente, el

pulvinar (núcleo talámico) lee los datos desde la nueva localización.

Red anterior (Atención voluntaria)

Actúa para detectar los eventos sensoriales o semánticos (significativos), y

parece estar relacionada con la conciencia y el control voluntario de la

atención. Mientras el sistema posterior está implicado en la orientación

automática o involuntaria, el sistema anterior es importante para la atención

consciente y focalizada.

En la teoría de Posner, la red anterior ha sido menos delimitada que la red

posterior y es más hipotética. Se considera que existe un sistema que está

implicado en la detección de la señal, independientemente de la fuente o

modalidad sensorial. La estructura esencial puede ser el cíngulo anterior. Áreas

frontales de la línea media, incluyendo el cingulado anterior y el área motora

suplementaria, se activan durante el procesamiento semántico. Además, la

cantidad de flujo sanguíneo en el cingulado anterior se incrementa en función

del número de blancos a detectar. Anatómicamente, el cíngulo anterior está

estrechamente relacionado con el lóbulo parietal posterior así como con las

áreas frontales del lenguaje.

Posner sugirió una posible jerarquía de los sistemas de la atención en el cual el

sistema de atención anterior puede controlar al sistema posterior cuando no

está ocupado con el procesamiento de otro material.

Page 26: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

26

Red de vigilancia

La red de vigilancia está relacionada con la capacidad para preparar y

mantener la alerta, y para el procesamiento de señales de alta prioridad, es

una importante función de la atención. Parece ser que la alerta no afecta a la

acumulación de información en los sistemas sensoriales o de memoria. Por

ejemplo, la identificación de letras ocurre con la misma velocidad tanto si el

sujeto ha sido alertado por una señal de aviso como si no. En un estado de

alerta intenso, la selección de una respuesta ocurre de forma rápida, aunque la

probabilidad de errores se incrementa.

Aunque Posner no describe la red de vigilancia con grandes detalles

anatómicos, sugirió que el hemisferio derecho es responsable de desarrollar y

mantener un estado de alerta. No obstante, los datos obtenidos en diferentes

investigaciones son contradictorios. La consideración de que las lesiones del

hemisferio derecho tienden a producir dificultades en la alerta está basada en

estudios psicofisiológicos en humanos y monos. La ejecución en tareas de

vigilancia se ha encontrado más dañada con lesiones en el hemisferio derecho

que en el izquierdo. Por otra parte, los estudios del flujo de sangre y

metabólicos, sugieren una relación entre el hemisferio cerebral derecho y la

alerta.

Posner y Petersen revisaron estudios fisiológicos que sugieren un sistema de

norepinefrina (NE) en la alerta. Este sistema surge en el locus coeruleus,

núcleo del tronco a nivel del IV ventrículo. La vía de la NE discurre a través de

las áreas frontales, y se divide y se dirige hacia atrás en dirección a las áreas

posteriores. La activación de los mecanismos de la NE funciona a través del

sistema posterior de atención para incrementar la velocidad a la cual la

información visual de alta prioridad puede ser seleccionada para el nuevo

procesamiento. En situación de elevados niveles de alerta, la mayor rapidez en

la selección es a costa de una menor calidad de la información y una mayor

tasa de error. El sistema se supone que está más fuertemente lateralizado en

el hemisferio derecho.

Page 27: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

27

VI. IMPLICACIONES CLÍNICAS

A nivel clínico existe una serie de condiciones cuya alteración básica es la

atención y es importante distinguir aquella afectación de la atención que es

indicadora de alteración cerebral y aquella otra indicadora de otras

condiciones.

VI.1 ALTERACIÓN EN LA ATENCIÓN TRAS AFECTACIÓN CEREBRAL:

a) Afectación del SARA: Estado confusional.

El aspecto fundamental del estado confusional agudo es una alteración en la

conciencia que impide al sujeto reconocer y relacionarse de manera adecuada

con su entorno. Desde el punto de vista clínico se refleja como un trastorno de

la atención, acompañado de desorganización global del pensamiento. Algunos

de los síntomas asociados al mismo son pensamiento incoherente,

distractibilidad, alteraciones perceptivas (como ilusiones o alucionaciones),

mala coordinación y agitación. Los pacientes se muestran incapaces de seguir

la entrevista o iniciar las pruebas que el psicólogo les indica, ya que su foco de

atención pasa a otro estímulo o tema. Los pacientes que lo presentan, a

menudo se encuentran desorientados y muestran problemas de memoria,

discalculia, disgrafía, y dificultades construccionales. No obstante, a pesar de

este estado cognitivo, las funciones sensoriales y motoras primarias se hallan

generalmente intactas. Este síndrome es más frecuente en personas de edad

avanzada, especialmente si muestran un deterioro cognitivo previo.

El estado confusional suele producirse por trastorno orgánico cerebral de

presentación súbita, curso fluctuante y duración generalmente breve. Algunas

de las causas más comunes que se conocen asociadas al síndrome confusional

son; intoxicación metabólica, lesiones cerebrales focales o multifocales,

epilepsia, traumatismo craneoencefálico, etc.

b) Afectación hemisférica (frecuentemente derecha): Síndrome de

neglect

Page 28: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

28

Este fenómeno se refiere al fallo para responder o para informar de un

estímulo presentado contralateralmente a la lesión, y ocurre tanto en humanos

como en animales. El fenómeno no se restringe a una sola modalidad sensorial

y se han propuesto varias teorías para intentar explicar la negligencia

contralateral, la cual es más frecuente y más severa después del daño al

hemisferio derecho que al izquierdo. El síndrome de neglect consta de cuatro

componentes principales: Hemiacinesia, hemiinatención, extinción, neglect

hemiespacial.

a) Hemiacinesia. El término hemiacinesia hace referencia a una

incapacidad o dificultad para iniciar una acción en el espacio

contralateral no atribuible a déficit motor o paresia. Aunque la acinesia

suele ser más grave en el lado contralateral a la lesión, se puede

observar también una lentitud de respuestas en las extremidades

ipsilaterales. El término fue ideado para describir el comportamiento de

pacientes que no usaban la extremidad contralateral a la lesión en

ausencia de parálisis.

b) Hemiinatención: Consiste en la incapacidad para responder o

informar de estímulos presentados contralateralmente a la lesión. Esta

incapacidad se produce en ausencia de déficit sensorial primario que la

justifique.

c) Extinción: La mayoría de los pacientes muestran una mejoría de la

inatención con el paso del tiempo, llegando a ser capaces de detectar

estímulos presentados contralateralmente. Sin embargo, cuando se les

somete a una estimulación simultánea bilateral suelen aparecer déficits

en la detección de los estímulos contralaterales al lado de la lesión

d) Neglet hemiespacial: Si pedimos a un paciente que dibuje o copie

una figura puede que omita la mitad de la misma contralateral a la

lesión. Si le mostramos el dibujo de la esfera de un reloj para que

coloque los números en su lugar correspondiente, podemos observar

que intenta situarlos todos sobre un lado de la esfera. Si se le pide que

marque el centro de una línea, puede realizar la marca desplazada

hacia el lado ipsilateral. Es frecuente que estos pacientes tengan

Page 29: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

29

dificultades para vestirse o asearse la parte contralateral a la lesión. En

la lectura cometen errores u omiten la parte contralateral de las

palabras o frases y en el momento de escribir utilizan sólo un lado de la

hoja.

En relación a los mecanismos neurales del neglect, aunque se han propuesto

diferentes explicaciones, las de carácter puramente sensorial o perceptivo han

sido eliminadas, manteniendo las hipótesis relacionadas con las alteraciones de

la organización espacial y con la atención. En cuanto a las hipótesis sobre las

alteraciones en la organización espacial se propone que el neglect se debe a la

existencia de un esquema o representación espacial defectuosa. No obstante,

aunque el componente espacial se considera importante en los mecanismos del

neglect, los modelos que tienen mayor peso es esta área son los que

relacionan esta alteración con déficits atencionales.

Por otra parte, Mesulam, propone la existencia de una asimetría cerebral en la

regulación del tono atencional general, de tal manera que el hemisferio

derecho estaría especializado en los procesos de atención dirigida. Su modelo

indica que:

a) El hemisferio derecho contendría los mecanismos neurales para

atender a ambos hemiespacios

b) El hemisferio izquierdo, por el contrario, estaría casi

exclusivamente implicado en la atención al espacio contralateral.

c) Para toda tarea atencional se dedica más actividad neuronal en el

hemisferio derecho que en el izquierdo.

En función de lo expuesto, es improbable que lesiones en el hemisferio

izquierdo produzcan desórdenes importantes en la atención dirigida ya que el

hemisferio derecho puede asumir la atención al espacio derecho. Las lesiones

derechas, por el contrario, resultarían en un déficit atencional al lado izquierdo,

dado que el hemisferio que queda intacto, el izquierdo, carece de los

mecanismos necesarios para sustentar la atención ipsilateral.

Page 30: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

30

d) Afectación Frontal: alteración en atención voluntaria

Luria (1979) propone que el lóbulo frontal tiene un papel fundamental en el

control voluntario de la atención. Cuando falla el lóbulo frontal y, por tanto el

control voluntario de la atención, el paciente se ve atraído por estímulos

irrelevantes y resulta imposible organizar su atención planteándole una cierta

tarea o dándole una instrucción verbal adecuada. Esto hace que la ejecución

planificada por el paciente se caracterice por respuestas impulsivas o

perseverativas. En concreto, se verían afectados los cuatro componentes de la

atención voluntaria:

Atención focalizada: una alteración en la atención focalizada implicaría una

atención guiada en exceso por la estimulación externa, lo que conlleva un

aumento de la distractibilidad. El paciente no es capaz de seleccionar

adecuadamente qué estímulos o metas son las apropiadas en cada situación.

Allá donde halla un estímulo que atraiga su atención, irá su conducta.

Atención sostenida: el paciente se caracteriza por una importante incapacidad

para mantener la atención durante largos periodos en una tarea, presentando

distractibilidad o fatiga.

Las lesiones en cualquiera de los

componentes de la red resultante, así como de

sus conexiones, puede tener como resultado la

aparición del síndrome de neglect. Mesulam

establece una dicotomía entre componentes

sensoriales y motores, dicotomía que no es

absoluta pero que admite que existen diferencias

entre el neglect producido por lesiones frontales

y el producido por lesiones parietales.

Page 31: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

31

Atención alternante: esta capacidad para cambiar de un sitio a otro el foco

atencional, o de una tarea a otra, o de una a otra meta, es una de las

alteraciones neuropsicológicas más frecuentes. Muchos pacientes tienen

dificultades para abandonar momentáneamente una tarea, realizar una acción,

y volver a la tarea que habían abandonado justo antes de donde lo dejaron.

Estos pacientes presentan serias dificultades para adaptar su conducta a las

necesidades cambiantes del entorno, mostrando una conducta esteriotipada,

perseverativa y poco adaptativa.

Atención Dividida: las situaciones cotidianas que requieren dividir la atención

constituyen la norma, no la excepción. La capacidad para realizar

simultáneamente varias tareas es especialmente importante en pacientes con

lesión cerebral, y condiciona en gran medida la readaptación laboral y la

reincorporación a la vida cotidiana.

VI. 2 ALTERACIÓN DE LA ATENCIÓN DEBIDA A OTRAS CONDICIONES

a) Esquizofrenia:

Las alteraciones de la atención en pacientes esquizofrénicos se ha considerado

el núcleo fundamental de los trastornos neuropsicológicos descritos en la

esquizofrenia. Diferentes estudios apuntan que los trastornos de la atención

podrían estar presentes antes del inicio de la enfermedad, como parecen

sugerir investigaciones realizadas en muestras de niños en situación de alto

riesgo para el desarrollo de la enfermedad.

Las alteraciones atencionales en la esquizofrenia han sido relacionadas con los

síntomas, tanto positivos como negativos de la esquizofrenia.

- Las alteraciones atencionales en la esquizofrenia se han objetivado

frecuentemente en tareas que miden atención sostenida (ej. CPT: Continium

Performan Test). La explicación de tal afectación se ha relacionado con una

ausencia de la normal inhibición ante estímulos irrelevantes. El déficit

inhibitorio podría explicar los trastornos formales del pensamiento típicos de la

esquizofrenia. El curso coherente y adecuado del pensamiento requiere un

control preciso de activación y de inhibición de una red semántica. La falta de

Page 32: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

32

capacidad de inhibición podría llevar a la aparición de patrones aberrantes de

activación dentro de la red semántica, lo que se manifestaría

fenomenológicamente como síntomas de desorganización del pensamiento. De

igual forma, la conducta desorganizada ha sido explicada en términos de

incapacidad de inhibir los esquemas de respuesta predominantes ante los

estímulos presentados, pero irrelevantes a la situación.

- Las alteraciones atencionales relacionadas con los síntomas negativos se

relacionan con una alteración en la capacidad de activación y ubicación del foco

atencional que ocurriría en fases tempranas del procesamiento atencional.

b) Depresión mayor:

A diferencia de otros trastornos depresivos, la depresión mayor parece tener

un mayor componente biológico, con implicación de estructuras cerebrales,

pudiendo cursar con síntomas psicóticos. Diversos estudios han demostrado

alteraciones cognitivas en este trastorno, incluidas las alteraciones en la

atención. Algunos trabajos muestran que la alteración atencional en la

depresión estaría relacionada con una extremada focalización de la atención

sobre los contenidos depresivos, ignorando el resto de estímulos. Aún no

queda claro si las alteraciones atencionales observadas en la depresión

constituyen un indicador de rasgo de la enfermedad o un indicador de estado

(que remitiría tras la mejoría sintomatológica). Algunos autores consideran que

aquellos pacientes con peor respuesta al tratamiento también presentarán una

mayor estabilidad de las alteraciones cognitivas, incluida la atención.

Doble atención o Atención compartida

Se da en pacientes somáticos o neuróticos, muestran una inatención hacia el

exterior, se trata de una polarización del pensamiento hacia los síntomas de su

enfermedad. El paciente se centra hablando sólo de sus síntomas, aunque

puede salir de su estado y responder correctamente a lo que se le pregunta

durante la entrevista.

Apatía

Page 33: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

33

La apatía se caracteriza por un estado de falta de motivación, emoción o

interés no atribuible a una disminución del estado de consciencia, alteración

cognitiva o de stress emocional. En los estados caracterizados por astenia y

apatía, la atención no pueden expresarse durante un tiempo suficiente. La

inatención apática del enfermo orgánico, aparece en situaciones de intensa

fatiga, somnolencia o en estados de desnutrición, en pacientes bajo

tratamiento psicofarmacológico intenso o en procesos degenerativos córtico-

subcorticales. El paciente suele manifestar cansancio y dificultad para atender

las preguntas del entrevistador, no se acompaña en general de otras

alteraciones cognitivas o neuropsicológicas. Es importante hacer una distinción

con respecto a la inatención motivacional que presentan pacientes con

trastornos de la personalidad, donde la sensación del observador es más de

desinterés. El sujeto puede cometer errores ante pruebas, pero cuando se

decide a responder raramente persisten las equivocaciones iniciales.

Fatigabilidad

Los pacientes con un síndrome de fatiga crónico pueden mostrar descenso de

su capacidad atencional por falta de motivación. El perfil clínico de estos

pacientes no está definido, aunque difieren de los caracteriales con inatención

motivacional, en distintos aspectos. Primero; son pacientes con síntomas

subjetivos y objetivos de fatiga, segundo; presentan antecedentes de

alteraciones físicas previas, tercero, parecen mostrar alteraciones del humor

de tipo depresivo, aunque no cumplan necesariamente los criterios de

depresión. Y por último, refieren problemas en sus esfuerzos por evocar o

retener información. Debe destacarse que la disminución o incremento de la

atención puede ser un fenómeno presente en sujetos normales, la polarización

de la atención hacia un aspecto concreto, puede deberse a una falta de

atención al entorno.

Page 34: Tema 4.-variables-de-la-actividad-mental

NEUROPSICOLOGÍA TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo

34

VII. REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Junqué C y Barroso J (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid. Síntesis Psicología.

Kolb B y Whishaw I.Q (2006): Neuropsicología Humana. Médica Panamericana Tirapu Ustárroz J, Ríos Lago M, Maestú Unturbe F. (2008). Manual de

Neuropsicología. Barcelona. Viguera Editores.