Tema 41 el romanticismo y el realismo

4
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL) 1 TEMA 41- EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO El cuadro simboliza el levantamiento francés contra el absolutismo de Carlos X y que llevará al poder a Luis Felipe de Orleans. Representa a todas las edades y clases como símbolo del gran apoyo que tuvo la revolución y coloca a una mujer semidesnuda con la bandera tricolor y un arma representando la libertad. Pero sin duda el personaje más curioso es el burgués con sombrero negro que se coloca a su lado. El pintor se autorretrató en él, tema curioso contando con que no participó en las barricadas parisinas. He comenzado un cuadro de tema moderno, una barricada… y, si no he luchado por la patria, por lo menos pintaré para ella. ÍNDICE 1- INTRODUCCIÓN. 2- ARTISTAS DEL ROMANTICISMO 3- ARTISTAS DEL REALISMO 4- BIBLIOGRAFÍA 1- INTRODUCCIÓN. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ROMANTICISMO Y DEL REALISMO EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO El movimiento romántico supuso una ruptura con la tradición y en orden establecido, en nombre de la libertad personal, aplicable tanto al plano social como al artístico. Puede definirse como un producto de la evolución lenta iniciada a finales del siglo XVIII, que rompe el orden cultural establecido desde el Renacimiento. Lo racional da ahora paso al sentimiento. Fue un movimiento caracterizado por la subjetividad, la rebeldía y el triunfo de las pasiones, que influyó en todos los campos de la cultura, e incluso en la vida de los artistas, músicos, filósofos o escritores. Los intelectuales y artistas buscaban la evasión en otras épocas históricas, en otros lugares, o incluso se refugiaban en su interior. En muchos casos recurrían a la plasmación de los sentimientos exaltados que provocaban las revoluciones o los fenómenos naturales. El Romanticismo se considera también un movimiento precursor del nacionalismo, pues no solo se defendía la individualidad de la persona, sino también la de cada pueblo. Este hecho fomentó el apoyo a las revoluciones liberales y nacionales de pueblos como Grecia. El arte romántico se fundamenta en tres conceptos relacionados, como se ha indicado, con los sentimientos: - Es lo bello lo que provoca sentimientos como el amor, y se basaría en la representación de la armonía, de la uniformidad. - Es lo sublime lo que produce un sentimiento de miedo, vacío o tristeza, a partir de la plasmación de lo nuevo, lo singular, lo irregular. - Lo pintoresco se refiere a la naturaleza, a aquellos paisajes que parecen escapar de las leyes naturales, novedosos y singulares. Detalle de La Libertad guiando al pueblo

description

ROMANTICISMO Y REALISMO

Transcript of Tema 41 el romanticismo y el realismo

Page 1: Tema 41   el romanticismo y el realismo

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE

PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

1

TEMA 41- EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO

El cuadro simboliza el levantamiento francés contra el absolutismo de Carlos X y que llevará al poder a Luis Felipe de Orleans. Representa a todas las edades y clases como símbolo del gran apoyo que tuvo la revolución y coloca a una mujer semidesnuda con la bandera tricolor y un arma representando la libertad.

Pero sin duda el personaje más curioso es el burgués con sombrero negro que se coloca a su lado.

El pintor se autorretrató en él, tema curioso contando con que no participó en las barricadas parisinas.

“He comenzado un cuadro de tema moderno, una barricada… y, si no he luchado por la

patria, por lo menos pintaré para ella”.

ÍNDICE

1- INTRODUCCIÓN.

2- ARTISTAS DEL ROMANTICISMO

3- ARTISTAS DEL REALISMO

4- BIBLIOGRAFÍA

1- INTRODUCCIÓN. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ROMANTICISMO Y DEL REALISMO EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO El movimiento romántico supuso una ruptura con la tradición y en orden establecido, en nombre de la libertad personal, aplicable tanto al plano social como al artístico. Puede definirse como un producto de la evolución lenta iniciada a finales del siglo XVIII, que rompe el orden cultural establecido desde el Renacimiento. Lo racional da ahora paso al sentimiento. Fue un movimiento caracterizado por la subjetividad, la rebeldía y el triunfo de las pasiones, que influyó en todos los campos de la cultura, e incluso en la vida de los artistas, músicos, filósofos o escritores. Los intelectuales y artistas buscaban la evasión en otras épocas históricas, en otros lugares, o incluso se refugiaban en su interior. En muchos casos recurrían a la plasmación de los sentimientos exaltados que provocaban las revoluciones o los fenómenos naturales. El Romanticismo se considera también un movimiento precursor del nacionalismo, pues no solo se defendía la individualidad de la persona, sino también la de cada pueblo. Este hecho fomentó el apoyo a las revoluciones liberales y nacionales de pueblos como Grecia. El arte romántico se fundamenta en tres conceptos relacionados, como se ha indicado, con los sentimientos:

- Es lo bello lo que provoca sentimientos como el amor, y se basaría en la representación de la armonía, de la uniformidad.

- Es lo sublime lo que produce un sentimiento de miedo, vacío o tristeza, a partir de la plasmación de lo nuevo, lo singular, lo irregular.

- Lo pintoresco se refiere a la naturaleza, a aquellos paisajes que parecen escapar de las leyes naturales, novedosos y singulares.

Detalle de “La Libertad guiando al pueblo”

Page 2: Tema 41   el romanticismo y el realismo

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE

PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

2

EL MOVIMIENTO REALISTA En las décadas centrales del siglo XIX, el romanticismo y su idealización de la historia, de la sociedad y de la naturaleza, deja paso a una corriente de interés por la realidad concreta, el Realismo. Contribuye a ello:

- La definitiva implantación de la burguesía, que olvida los principios solemnes que enarboló en 1789 y prefiere saborear los placeres de la vida.

- El positivismo filosófico de Comte, quien considera como fuentes únicas de conocimiento la observación y la experiencia. Esta posición empírica aporta conquistas constantes a la ciencia.

- La conciencia en los artistas de los terribles problemas sociales de la industrialización: trabajo de niños, horarios extenuantes, viviendas insalubres, Courbet al igual que Dickens afirman que la misión de los artistas, es denunciar estas lacras.

- El desencanto por los fracasos revolucionarios. El arte abandona los temas políticos y se concentran en los temas sociales.

- El realismo se niega a idealizar las imágenes. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo fecundo de inspiración. La serie la inicia Millet en 1848, al enviar al Salón una pintura que representa a un aldeano cribando trigo. El enfoque directo, sin adornos, supone un choque con las convenciones, con la concepción del arte como una categoría sublimadora de la realidad.

2- ARTISTAS DEL ROMANTICISMO EL ROMANTICISMO FRANCÉS GÉRICAULT Fue el precursor de la pintura romántica. En su obra, La balsa de la Medusa narra un hecho real contemporáneo que tuvo gran repercusión en la opinión pública; el naufragio de una fragata francesa frente a las costas de Senegal, al parecer por la incompetencia de los oficiales. Se trata de un hecho histórico con el que el artista quiere identificarse y que compone con extraordinario verismo. A diferencia de la pintura histórica de los días napoleónicos, aquí no hay ni héroes ni gloria, sino desesperación y muerte. DELACROIX Es el pintor más renombrado del romanticismo francés. De alto nivel cultural, se codea con grandes músicos y escritores de su época. La muerte del poeta inglés Byron en la defensa de Missolonghi le lleva a pintar en 1827, Grecia moribunda sobre las ruinas de Missolonghi, lienzo en el que una figura femenina de volúmenes escultóricos marca la vertical del lienzo, mientras de entre las ruinas emerge una mano, en alusión a la muerte del poeta Byron. En 1830 Delacroix se convirtió en el intérprete del liberalismo revolucionario de la barricada con La libertad guiando al pueblo. En ella se exalta la insurrección popular que puso fin al régimen de la Restauración francés. En el lienzo hay un entusiasmo sincero y un significado político ambiguo, porque para los románticos la libertad era también la independencia nacional, por lo que la figura que hace ondear la bandera tricolor en el centro de la composición representa a la vez a la Libertad y a Francia. En nombre de esa libertad se unen el pueblo y la burguesía. EL ROMANTICISMO INGLÉS CONSTABLE Fue uno de los grandes paisajistas modernos, que se alejó de los talleres para pintar al aire libre. Su gran preocupación era el efecto de la luz sobre los distintos aspectos de la naturaleza y en sus cartas habló de lo que él llamaba “el claroscuro de la naturaleza”, es decir, la vibración de la luz a través de los distintos planos en el lienzo. Fue el mejor intérprete de los cielos británicos, del movimiento de sus densas nubes o de la lluvia. En 1824, expuso en París El carro de heno, donde se ve explícitamente la gran cantidad de pasta de color que utilizaba en su pintura, a veces aplicada con espátula, y donde

Page 3: Tema 41   el romanticismo y el realismo

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE

PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

3

todos los detalles anecdóticos de los trabajos en el campo fueron tratados con igual interés que la refracción de la luz o el movimiento de las hojas de un árbol. Otros de sus lienzos estudian la luz en La catedral de Salisbury a distintas horas del día anunciando lo que para los impresionistas será casi un reto: la captación de la fugacidad de la luz. TURNER Llevó más lejos que Constable la representación de lo fugaz, y utilizó el color con verdadera exuberancia. Prestaba, además una gran atención a la representación de la atmósfera, de la niebla, de la bruma, etc. Trata la luz y el color como realidades visuales, que expresa desde un punto de vista subjetivo, mostrando las emociones y las sensaciones, y no lo que captan los sentidos. Ejemplos de esta visión fueron Lluvia, vapor y velocidad o Tormenta de nieve en alta mar.

3- ARTISTAS DEL REALISMO MILLET Es un pintor ligado a la tierra, en la que trabajaba para obtener un sustento complementario. Tiene un origen muy humilde por lo que fue tachado de socialista y por lo tanto boicoteada su obra por la clientela burguesa. Se adscribió a la comunidad de Barbizon pero caracterizándose por la importancia que da a la figura humana en su relación con el trabajo. Infunde en sus cuadros una sencillez y calma que el propio pintor afirma encontrar tan sólo en los bosques y campos. Pinta rústicos campesinos captados en sus faenas cotidianas. Un espíritu de fraternidad humana inspira sus temas, incluso cuando refieren el esfuerzo del trabajo, por los que se aleja claramente del efectismo y de la teatralidad de los románticos. Fue condenado al ostracismo. El sembrador, Las espigadoras, el Ángelus. DAUMIER Trabajó en su juventud al servicio de un relator de los tribunales tomando conocimiento de los personajes y del ambiente forense, que quedará reflejado en muchas de sus obras. Aprendió el oficio de litógrafo y practicó con éxito la caricatura política con agudas críticas al gobierno de Luis Felipe de Orleans y sus diputados, lo que le costó la cárcel. Realizó más de 4.000 dibujos en pro de la libertad y de la justicia, con una técnica suelta y un vigor expresivo. Es uno de los mejores dibujantes de su generación, La Sopa, Escenas del Quijote, que pueden ser considerados como las únicas concesiones románticas. Su realismo está al servicio de la causa republicana y en pugna con el orden establecido, por lo que la censura le ocasionó serios disgustos y forzados ocios. Sus temas evocan el mundo de la marginación, Los Presos, Los Mendigos, y de los gestos reivindicativos, El Motín. La Lavandera. COURBET Pintor que provocó grandes polémica, especialmente por sus orígenes socialistas. Critica públicamente la obra de los neoclásicos y de los románticos. Su obra fue rechazada en numerosas ocasiones, por ser considerada vulgar por la elección de sus personajes. Llegó a montar una muestra paralela a la Exposición Universal de 1855, destacando entre sus obras el cuadro El taller del pintor. El Entierro de Ornans.

BIBLIOGRAFÍA

FERNÁNDEZ, A. y otros: ARTIS Historia del Arte. Ed. Vicens Vives (Bachillerato Segundo Curso)

VVAA. Historia del Arte. Edit. ECIR. 2008

VVAA. Historia del Arte. Edit. SM. 2009

Page 4: Tema 41   el romanticismo y el realismo

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE

PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

4

GALERÍA DE IMÁGENES

LA BALSA DE LA MEDUSA. GÉRICAULT

LA MATANZA DE QUÍOS. GÉRICAULT

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. DELACROIX

EL CARRO DE HENO. CONSTABLE

LLUVIA, VAPOR Y VELOCIDAD. TURNER

TORMENTA EN EL MAR. TURNER