TEMA 4.El movimiento obrero.iesmalilla.edu.gva.es/moodle/pluginfile.php/8255/mod...Tema 4. El...

6
TEMA4.El m La burguesía triunf gran transformadora de la n comprado máquinas y ha sociedad basándose en la e y trabajan hasta dieciséis Manifestación de obreros reclam políticos y una mejora de las con En los temas cómo ha realizado un las consecuencias má sociedad de clases. La menor coste, es una competitividad y aba sometiéndolos a dura vano son los burgues tomará conciencia d burguesía, es el orige en el siglo XX apare cargado de idealismo, a los burgueses y que movimiento obrero. El Cuarto Estado. fante, que tiene el poder político y el económ nueva sociedad. Ella es la que ha construido producido la revolución industrial. Pero h explotación de miles de obreros que cobran horas diarias. Estos trabajadores son consi empresarios (b mercancía más máquinas o el tra ser tratados casi Poco a poco é tomando concienc abusos de la burg surgiendo mo protesta contra aparecen la asociaciones de sindicatos, las pr la quema consideradas resp falta de trabajo... reacciones la bur forma violen encarcela o e responsables; la parte, son los bu están en el poder. mando derechos ndiciones de vida. s anteriores vimos cómo la burguesía ha conquistado na impresionante transformación de la economía y la ás importantes es el fin de la sociedad estamental y su a burguesía industrial tiene como lema el conseguir el a exigencia de la libre competencia. Pues bien, aratar costes explotará a los obreros que trabaja as y largas jornadas laborales a cambio de un salar ses los que hacen las leyes. Poco a poco el proleta de su explotación y empezará a unirse para recla en de los sindicatos. Dos poderosas ideologías que ten ecen en estos momentos: el anarquismo y el mar , pretende la destrucción del Estado y de la burguesía los obreros consigan el poder político a través de una . Volpedo. 1901 mico, ha sido la o las fábricas, ha ha edificado esta salarios míseros iderados por los burgueses) una s, como las ansporte, y van a como esclavos. éstos van a ir cia de los guesía y van a ir ovimientos de esta situación: as primeras e obreros o rimeras huelgas, de máquinas ponsables de la ante todas estas rguesía actúa de nta, persigue, ejecuta a los ley está de su urgueses los que . o el poder político y la sociedad. Una de sustitución por una l mayor beneficio al , para ampliar su an en sus fábricas, rio miserable, no en ariado (los obreros) amar mejoras a la ndrán un gran papel rxismo. El primero, a; el segundo, imitar a revolución.

Transcript of TEMA 4.El movimiento obrero.iesmalilla.edu.gva.es/moodle/pluginfile.php/8255/mod...Tema 4. El...

  • TEMA4.El movimiento obrero.

    La burguesía triunfante, que tiene el poder político y el ecgran transformadora de la nueva sociedad. Ella es la que ha construido las fábricas, ha comprado máquinas y ha producido la revolución industrial. Pero ha edificado esta sociedad basándose en la explotación de miles de obrerosy trabajan hasta dieciséis horas diarias. Estos trabajadores son considerados por los

    Manifestación de obreros reclamando derechos políticos y una mejora de las condiciones de vida.

    En los temas anteriores vimos cómo la burguesía ha conquistado el poder político y cómo ha realizado una impresionante transformación de la economía y la sociedad. Una de las consecuencias más importantes es el fin de la sociedad estamental y su sustituciósociedad de clases. La burguesía industrial tiene como lema el conseguir el mayor beneficio al menor coste, es una exigencia de la libre competencia. Pues bien, para ampliar su competitividad y abaratar costes explotará a los obreros que trabajasometiéndolos a duras y largas jornadas laborales a cambio de un salario miserable, no en vano son los burgueses los que hacen las leyes. Poco a poco el proletariado (los obreros) tomará conciencia de su explotación y empezará a unirse pburguesía, es el origen de los sindicatos. Dos poderosas ideologías que tendrán un gran papel en el siglo XX aparecen en estos momentos:cargado de idealismo, pretende la destrucción del Esa los burgueses y que los obreros consigan el poder político a través de una

    4.El movimiento obrero.

    El Cuarto Estado. Volpedo. 1901

    La burguesía triunfante, que tiene el poder político y el económico, ha sido la gran transformadora de la nueva sociedad. Ella es la que ha construido las fábricas, ha comprado máquinas y ha producido la revolución industrial. Pero ha edificado esta

    explotación de miles de obreros que cobran salarios míseros y trabajan hasta dieciséis horas diarias. Estos trabajadores son considerados por los

    empresarios (burgueses) una mercancía más, como las máquinas o el transporte, y van a ser tratados casi como esclavos. Poco a poco éstos van tomando conciencia de losabusos de la burguesía y van a ir surgiendo movimientos de protesta contra esta situación: aparecen lasasociaciones de obreros o sindicatos, las primeras huelgas, la quema de máquinas consideradas responsables de lafalta de trabajo... ante todas estas reacciones la burguesía actúa de forma violenta, persigue, encarcela o ejecuta a los responsables; la ley está de su parte, son los burgueses los que están en el poder.

    Manifestación de obreros reclamando derechos ticos y una mejora de las condiciones de vida.

    En los temas anteriores vimos cómo la burguesía ha conquistado el poder político y cómo ha realizado una impresionante transformación de la economía y la sociedad. Una de las consecuencias más importantes es el fin de la sociedad estamental y su sustitució

    . La burguesía industrial tiene como lema el conseguir el mayor beneficio al menor coste, es una exigencia de la libre competencia. Pues bien, para ampliar su competitividad y abaratar costes explotará a los obreros que trabajasometiéndolos a duras y largas jornadas laborales a cambio de un salario miserable, no en vano son los burgueses los que hacen las leyes. Poco a poco el proletariado (los obreros) tomará conciencia de su explotación y empezará a unirse para reclamar mejoras a la burguesía, es el origen de los sindicatos. Dos poderosas ideologías que tendrán un gran papel en el siglo XX aparecen en estos momentos: el anarquismo y el marxismocargado de idealismo, pretende la destrucción del Estado y de la burguesía; el segundo, imitar a los burgueses y que los obreros consigan el poder político a través de una

    . Volpedo. 1901

    onómico, ha sido la gran transformadora de la nueva sociedad. Ella es la que ha construido las fábricas, ha comprado máquinas y ha producido la revolución industrial. Pero ha edificado esta

    que cobran salarios míseros y trabajan hasta dieciséis horas diarias. Estos trabajadores son considerados por los

    empresarios (burgueses) una mercancía más, como las máquinas o el transporte, y van a ser tratados casi como esclavos. Poco a poco éstos van a ir tomando conciencia de los abusos de la burguesía y van a ir surgiendo movimientos de protesta contra esta situación:

    las primeras asociaciones de obreros o sindicatos, las primeras huelgas, la quema de máquinas consideradas responsables de la falta de trabajo... ante todas estas reacciones la burguesía actúa de forma violenta, persigue, encarcela o ejecuta a los

    la ley está de su parte, son los burgueses los que

    poder.

    En los temas anteriores vimos cómo la burguesía ha conquistado el poder político y cómo ha realizado una impresionante transformación de la economía y la sociedad. Una de las consecuencias más importantes es el fin de la sociedad estamental y su sustitución por una

    . La burguesía industrial tiene como lema el conseguir el mayor beneficio al menor coste, es una exigencia de la libre competencia. Pues bien, para ampliar su competitividad y abaratar costes explotará a los obreros que trabajan en sus fábricas, sometiéndolos a duras y largas jornadas laborales a cambio de un salario miserable, no en vano son los burgueses los que hacen las leyes. Poco a poco el proletariado (los obreros)

    ara reclamar mejoras a la burguesía, es el origen de los sindicatos. Dos poderosas ideologías que tendrán un gran papel

    el anarquismo y el marxismo. El primero, tado y de la burguesía; el segundo, imitar

    a los burgueses y que los obreros consigan el poder político a través de una revolución.

  • permitía ni la supervivencia; las mujeres y los niños realizaban el mismo trabajo pero cobrando la mitad; no existían vacaciones ni derecho a atenciones médicas y cuando el trabajador llegaba a casa le tocaba vivir hacinado(amontonado) en un espacio reducido y en condiciones higiénicas precarias.

    Evidentemente el enriquecimiento del empresario se basaba en pagar estos sueldos miserables que permitían una forma encubierta de esclavitud. La mano de obra era abundantísima, al ser muy superior la oferta de mano de obrahacía que los salarios fueran muy bajos. Algunas mujeres no tenían más salidas que la prostitución, y los hombres no tenían más salida que el alcohol para olvidar su dura existencia.

    Vivienda Obrera en Berlín. 1885

    1. Las primeras asociaciones

    En esta situación solamente conseguirán mejores condiciones laborales si se unen en sus reclamaciones. Es en Inglaterra donde surgen las primeras asociaciones de obreros para reclamar mejoras salariales y la reducción de la jornada laboral, es el cartista de 1838, llamado así porque escribían cartas a los periódicos denunciando sus duras condiciones de vida y solicitando el derecho al voto (sufragio universal), el derecho a presentarse en las elecciones...

    La tendencia al asociacionismo obrero cristalizóTrade Unions, el primer sindicato obrerosurgieran en Inglaterra ya que este era el país más industrializado de Europa.

    Las duras condiciones de vida del

    Ya veíamos como una de las

    consecuencias de la Revolución Industrial desde el punto de vista social era la explotación del trabajador (proletario) por parte de los burgueses (empresarios).condiciones de vida de los obreros eran lamentables; entre ellas estaba una jornada laboral de hasta dieciséis horas en algunos casos y cobrando un salario que la mayoría de las veces no

    i la supervivencia; las mujeres y los niños realizaban el mismo trabajo pero cobrando la mitad; no existían vacaciones ni derecho a atenciones médicas y cuando el trabajador llegaba a casa le tocaba vivir hacinado(amontonado) en un espacio reducido

    ndiciones higiénicas precarias. Evidentemente el enriquecimiento del empresario se basaba en pagar estos

    sueldos miserables que permitían una forma encubierta de esclavitud. La mano de obra era abundantísima, al ser muy superior la oferta de mano de obra que la demanda esto hacía que los salarios fueran muy bajos. Algunas mujeres no tenían más salidas que la prostitución, y los hombres no tenían más salida que el alcohol para olvidar su dura

    Las primeras asociaciones obreras.

    En esta situación los trabajadores van tomando conscienciasolamente conseguirán mejores condiciones laborales si se unen en sus reclamaciones. Es en Inglaterra donde surgen las primeras asociaciones de obreros para reclamar mejoras salariales y la reducción de la jornada laboral, es el

    de 1838, llamado así porque escribían cartas a los periódicos denunciando sus duras condiciones de vida y solicitando el derecho al voto (sufragio universal), el derecho a presentarse en las elecciones...

    La tendencia al asociacionismo obrero cristalizó con la creación de las primer sindicato obrero. Era lógico que todos estos movimientos

    surgieran en Inglaterra ya que este era el país más industrializado de Europa.

    Las duras condiciones de vida del proletariado.

    Ya veíamos como una de las consecuencias de la Revolución Industrial desde el punto de vista

    la explotación del (proletario) por parte de

    los burgueses (empresarios). Las condiciones de vida de los obreros eran lamentables; entre ellas estaba una jornada laboral de hasta dieciséis horas en algunos casos y cobrando un salario que la mayoría de las veces no

    i la supervivencia; las mujeres y los niños realizaban el mismo trabajo pero cobrando la mitad; no existían vacaciones ni derecho a atenciones médicas y cuando el trabajador llegaba a casa le tocaba vivir hacinado(amontonado) en un espacio reducido

    Evidentemente el enriquecimiento del empresario se basaba en pagar estos sueldos miserables que permitían una forma encubierta de esclavitud. La mano de obra

    que la demanda esto hacía que los salarios fueran muy bajos. Algunas mujeres no tenían más salidas que la prostitución, y los hombres no tenían más salida que el alcohol para olvidar su dura

    los trabajadores van tomando consciencia de que solamente conseguirán mejores condiciones laborales si se unen en sus reclamaciones. Es en Inglaterra donde surgen las primeras asociaciones de obreros para reclamar mejoras salariales y la reducción de la jornada laboral, es el movimiento

    de 1838, llamado así porque escribían cartas a los periódicos denunciando sus duras condiciones de vida y solicitando el derecho al voto (sufragio universal), el

    con la creación de las . Era lógico que todos estos movimientos

    surgieran en Inglaterra ya que este era el país más industrializado de Europa.

  • 2. Los socialistas utópicos.

    Dentro de los primeros movimientos obreros habría que hacer referencia a los

    socialistas utópicos, una serie de pensadores como Owen... que preveían un mundo más justo para los trabajadores mejorando sus condiciones de vida y diseñando incluso los lugares de trabajo y de residencia de los obreros. Fourier llegó a proyectar un edificio llamado obreros, ese edificio disponía de servicios sanitarios, comedores colectivos, escuelas... El movimiento fracasó porque la burguesía no estaba dispuesta a invertir en esas instalaciones que consideraba poco rentables, y dependía de la buena voluntad de los empresarios que quisiesen mejorar las condiciones de vida de sus obreros (en este sentido recuerda un poco al Despotismo Ilustrado)

    Era un planteamiento utópico

    3. El marxismo o

    Dentro del importancia la figura de este teórico decía que el defender sus derechos y través de una revolución (igual que lo había conquistado la burguesía) y una vez en el poder establecer la dictadura del proletariado, es decir, la dictadura de los obreros en la que se eliminarían las desigualdades y sería el una sociedad sin clases final de Marx. Marx decía enriquecían al quedarse con correspondían a los obreros, a Además Marx tiene un concepto considera que la historia evoluciona dos clases enfrentadas: la dominante y la dominada, de ese enfrentamiento sale una sociedad distinta, en su época la clase dominante era la burguesía y la dominada el proletariado, y a través de la revolución obrera sel triunfo de los obreros.

    Para saber más sobre el

    http://paseandohistoria.blogspot.com.es/2010/06/el

    Tema 4. El movimiento obrero.

    utópicos.

    Dentro de los primeros movimientos obreros habría que hacer referencia a los socialistas utópicos, una serie de pensadores como Saint-Simon, Fourier, Blanc,

    ... que preveían un mundo más justo para los trabajadores mejorando sus condiciones de vida y diseñando incluso los lugares de trabajo y de residencia de los obreros. Fourier llegó a proyectar un edificio llamado falansterio donde se alojarían los

    os, ese edificio disponía de servicios sanitarios, comedores colectivos, escuelas... El movimiento fracasó porque la burguesía no estaba dispuesta a invertir en esas instalaciones que consideraba poco rentables, y dependía de la buena voluntad de los

    sarios que quisiesen mejorar las condiciones de vida de sus obreros (en este sentido recuerda un poco al Despotismo Ilustrado)

    Era un planteamiento utópico, es decir imposible.

    El marxismo o socialismo científico.

    Dentro del socialismo tuvo mucha importancia la figura de Karl Marx

    obrero debía unirse para conquistar el poder a

    paso previo para lograr que sería el objetivo

    e Marx. Marx decía que los burgueses se enriquecían al quedarse con parte de los beneficios que correspondían a los obreros, a esto lo llama Además Marx tiene un concepto de la filosofía y de la historia, considera que la historia evoluciona por la lucha de clasesdos clases enfrentadas: la dominante y la dominada, de ese enfrentamiento sale una sociedad distinta, en su época la clase dominante era la burguesía y la dominada el proletariado, y a través de la revolución obrera se produciría al fin una sociedad justa con

    Para saber más sobre el MARXISMO puedes visitar esta página web

    http://paseandohistoria.blogspot.com.es/2010/06/el-marxismo.html

    La historia de todas las sociedades hasta

    nuestros días es la historia de la lucha de

    clases: hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y

    oficiales, en resumen, opresores y oprimidos

    se han enfrentado siempre. MARX y

    ENGELS. El manifiesto Comunista.1848

    El movimiento obrero.

    3

    Dentro de los primeros movimientos obreros habría que hacer referencia a los Simon, Fourier, Blanc,

    ... que preveían un mundo más justo para los trabajadores mejorando sus condiciones de vida y diseñando incluso los lugares de trabajo y de residencia de los

    donde se alojarían los os, ese edificio disponía de servicios sanitarios, comedores colectivos, escuelas...

    El movimiento fracasó porque la burguesía no estaba dispuesta a invertir en esas instalaciones que consideraba poco rentables, y dependía de la buena voluntad de los

    sarios que quisiesen mejorar las condiciones de vida de sus obreros (en este

    científico.

    socialismo tuvo mucha Karl Marx (1818-1883)

    obrero debía unirse para conquistar el poder a

    paso previo para lograr que sería el objetivo

    que los burgueses se parte de los beneficios que

    esto lo llama plusvalía. de la filosofía y de la historia,

    lucha de clases, siempre hay dos clases enfrentadas: la dominante y la dominada, de ese enfrentamiento sale una sociedad distinta, en su época la clase dominante era la burguesía y la dominada el

    e produciría al fin una sociedad justa con

    puedes visitar esta página web

    marxismo.html

  • Tema 4. El movimiento obrero.

    4

    4. El anarquismo. Se desarrolla en la segunda mitad del XIX y es una alternativa distinta del marxismo. Sus principales teóricos fueron : Proudhom, Bakunin y Kropotkin. Aunque no tienen una ideología tan definida como los socialistas y dentro de ellos hay muchas variantes ideológicas distinguiremos varios principios : 1).Rechazo de la propiedad privada, la propiedad es un robo desde el punto de vista de que si uno tiene algo es porque a otro le falta porque el reparto justo no existe.

    2).Hay que rechazar a los poderes que oprimen al hombre que son fundamentalmente dos: el Estado y la Iglesia. Por tanto no piensan conquistar el poder como los marxistas, sino destruirlo, destruir el poder del Estado y que el hombre viva en el campo, que no existan ni fronteras ni ejércitos, evidentemente tenían un fuerte contenido idealista. Así mismo hay que acabar con la religión, el otro poder que esclaviza al hombre, en lo anticlerical coinciden con los marxistas. 3).Su forma de actuar es a menudo a través de atentados terroristas contra los principales gobernantes y sabotajes de fábricas, son en ese sentido excesivamente violentos.

    5. La Comuna de París.

    Fue la primera vez que triunfó una revolución obrera. Se dio en París cuando tras la caída de Napoleón III las elecciones de 1871 dieron el poder a los conservadores. Los obreros se sublevaron en marzo y en París se produjo una verdadera guerra civil. Los trabajadores de todas las tendencias políticas y sociales se hicieron con el control de la ciudad, de las fábricas y talleres organizando París según los principios revolucionarios. El Gobierno recurrió al ejército y los obreros fueron duramente reprimidos, pero los obreros y burgueses comprobaron de qué eran capaces los trabajadores, esto serviría de estímulo a movimientos posteriores. La burguesía cogería miedo a estos movimientos y para contrarrestarlos intentaría mejorar algo las condiciones de los trabajadores.

    6. Los sindicatos católicos.

    A finales de siglo el papa León XIII publica la encíclica Rerum Novarum donde

    critica la explotación de los obreros y sugiere la creación de sindicatos de corte católico. Estos sindicatos fueron muy minoritarios porque el obrero asociaba la Iglesia con la burguesía en el poder y consideraba que estas asociaciones estaban manipuladas y dirigidas por el poder burgués.

  • 7. Las internacionales. Grabado de la Segunda Internacional (1889) en el que se

    puede leer “¡Proletarios del mundo,

    Son reuniones de trabajadores de todo el

    mundo para ponerse de acuerdo sobre la lucha a seguir y coordinar los esfuerzos de los sindicatos de todos los países.

    La primera internacional Londres en 1864 y fue impulsada por Marx, en ella se puso de manifiesto que la liberación del proletariado sólo sería obra de los propios trabajadores y que la toma del poder era fundamental. De esta asociación se saldrían los anarquistas en 1872 al tener objetivos diferentes.

    La segunda internacion1889 (centenario de la Revolución Francesa) y en ella se planteó como objetivo fundamental la colaboración con la burguesía en regímenes democráticos para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, el objetivo no era ya la toma del poder. La II Internacional creó algunos de los símbolos de identidad del movimiento obrero como el himno obrero Mayo (Día de los Trabajadores)

    Ya en el siglo XX los partidarios de seguir con el objetivo iniciconquistar el poder político se separaron y así surgieron los partidos comunistas en todaEuropa. Por lo que tendremos dos corrientes marxistas en la política europea: los partidos socialistas cuyo emblema es el puño y la rosa, y los cuyo emblema es la hoz y el martillo

    En 1917 los trabajadores rusos se hacían con el poder, era triunfaba y se consolidaba una revolución obrera :Mundial se multiplica el número de países conen dos bloques: el bloque capitalista y el bloque comunista.

    Símbolo de los Partidos Socialistas Europeos

    Tema 4. El movimiento obrero.

    internacionales.

    Grabado de la Segunda Internacional (1889) en el que se

    “¡Proletarios del mundo, uníos!”

    Son reuniones de trabajadores de todo el mundo para ponerse de acuerdo sobre la lucha a seguir y coordinar los esfuerzos de los sindicatos

    La primera internacional se celebró en Londres en 1864 y fue impulsada por Marx, en ella se puso de manifiesto que la liberación del proletariado sólo sería obra de los propios trabajadores y que la toma del poder era fundamental. De esta asociación se saldrían los anarquistas en 1872 al tener objetivos diferentes.

    La segunda internacional se celebró en 1889 (centenario de la Revolución Francesa) y en ella se planteó como objetivo fundamental la colaboración con la burguesía en regímenes democráticos para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, el objetivo no era

    el poder. La II Internacional creó algunos de los símbolos de identidad del movimiento obrero como el himno obrero La Internacional y la fiesta del Mayo (Día de los Trabajadores)

    Ya en el siglo XX los partidarios de seguir con el objetivo iniciconquistar el poder político se separaron y así surgieron los partidos comunistas en todaEuropa. Por lo que tendremos dos corrientes marxistas en la política europea: los

    cuyo emblema es el puño y la rosa, y los partidoscuyo emblema es la hoz y el martillo

    los trabajadores rusos se hacían con el poder, era la primera vez que triunfaba y se consolidaba una revolución obrera : nacía la URSS. Tras la II Guerra Mundial se multiplica el número de países con un régimen obrero y el mundo se divide en dos bloques: el bloque capitalista y el bloque comunista.

    Símbolo de los Partidos Socialistas Europeos Símbolo de los Partidos Comunistas

    El movimiento obrero.

    5

    democráticos para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, el objetivo no era el poder. La II Internacional creó algunos de los símbolos de identidad del

    y la fiesta del Primero de

    Ya en el siglo XX los partidarios de seguir con el objetivo inicial de Marx de conquistar el poder político se separaron y así surgieron los partidos comunistas en toda Europa. Por lo que tendremos dos corrientes marxistas en la política europea: los

    partidos comunistas

    la primera vez que nacía la URSS. Tras la II Guerra

    un régimen obrero y el mundo se divide

    Símbolo de los Partidos Comunistas

  • fueron los pioneros del movimiento obrero.El obrerismo tuvo mayor impacto en las zonas más industrializadas como

    Cataluña, el País Vasco, Asturias (minería)En las zonas de predominio agrario se desarrollaron movimientos campesinos en

    demanda de un reparto másen Andalucía.

    En ambas zonas se difundieron las ideas del marxismo y del anarquismo, pero éste último fue el que logró un mayor grado de implantación.

    MARXISMO

    *Se difundió en España gracias a la labor

    del yerno de Marx, Paul Lafargue

    *De su influencia surgieron el

    fundado en 1879 por Pablo Iglesias

    1888 el sindicato de la Unión General de

    Trabajadores (UGT) *El PSOE apoyaba las huelgas y la

    participación activa en la política

    nacional a través de sus representantes

    en el Congreso de los Diputados como

    forma de defender las reivindicaciones

    obreras

    Tema 4. El movimiento obrero.

    EL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA

    Manifestación en Valencia contra

    la subida del pan. 1909

    Ante las duras condiciones de vida y trabajo que sufrían, los trabajadores de las fábricas se asociaron para luchar por la mejora de su situación y para proponer formas más igualitarias de organización social. Ellos

    eros del movimiento obrero. El obrerismo tuvo mayor impacto en las zonas más industrializadas como

    Cataluña, el País Vasco, Asturias (minería) y Madrid. En las zonas de predominio agrario se desarrollaron movimientos campesinos en

    demanda de un reparto más equitativo de las tierras, y fueron espacialmente importantes

    En ambas zonas se difundieron las ideas del marxismo y del anarquismo, pero éste último fue el que logró un mayor grado de implantación.

    *Se difundió en España gracias a la labor

    Lafargue

    *De su influencia surgieron el PSOE,

    Pablo Iglesias, y en

    1888 el sindicato de la Unión General de

    *El PSOE apoyaba las huelgas y la

    participación activa en la política

    nacional a través de sus representantes

    en el Congreso de los Diputados como

    forma de defender las reivindicaciones

    ANARQUISMO

    Los anarquistas apoyaron la

    general como fórmula para promover la

    revolución social y defendieron la

    “propaganda por el hecho”

    magnicidios (asesinato del presidente

    Cánovas del Castillo) o atentados

    simbólicos (bomba del Liceo de

    Barcelona). En Barcelona se fundó en 1910 la

    Confederación Nacional del Trabajo

    (CNT), el sindicato obrero con mayor

    número de afiliados y que tendrá un

    papel muy destacado durante la Guerra

    Civil Española

    El movimiento obrero.

    6

    EL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA

    Manifestación en Valencia contra la subida del pan. 1909

    Ante las duras condiciones de vida y trabajo que sufrían, los trabajadores de las fábricas se asociaron para luchar por la mejora de su situación y para proponer formas más igualitarias de organización social. Ellos

    El obrerismo tuvo mayor impacto en las zonas más industrializadas como

    En las zonas de predominio agrario se desarrollaron movimientos campesinos en equitativo de las tierras, y fueron espacialmente importantes

    En ambas zonas se difundieron las ideas del marxismo y del anarquismo, pero

    Los anarquistas apoyaron la huelga

    general como fórmula para promover la

    revolución social y defendieron la

    “propaganda por el hecho” a través de

    magnicidios (asesinato del presidente

    Cánovas del Castillo) o atentados

    simbólicos (bomba del Liceo de

    en 1910 la

    Confederación Nacional del Trabajo

    el sindicato obrero con mayor

    número de afiliados y que tendrá un

    papel muy destacado durante la Guerra