Tema 5

36
UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO GRANDE DEL NORTE PROGRAMA DE POSTGRADUACIÓN EN TURISMO GESTIÓN INTEGRADA DE DESTINOS TURÍSTICOS Dr. Manuel González Herrera 4 al 8 de julio de 2011

description

 

Transcript of Tema 5

Page 1: Tema 5

UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO GRANDE DEL NORTEPROGRAMA DE POSTGRADUACIÓN EN TURISMO

GESTIÓN INTEGRADA DE DESTINOSTURÍSTICOS

Dr. Manuel González Herrera4 al 8 de julio de 2011

Page 2: Tema 5

Tema V PROBLEMÁTICAS Y RETOS PARA UNAGESTIÓN RESPONSABLE DE LOS DESTINOSTURÍSTICOS CONTEMPORÁNEOS. CASOMETODOLÓGICO.

1.Presentación del caso de estudio. Característicasgeoespaciales del caso de estudio.

2.Estructuración estratégica de destinos turísticos localespara potenciar la gestión de un modelo de desarrollosostenible.

Page 3: Tema 5

Iniciativas de gestión dedestinos turísticos

Page 4: Tema 5

Caso 1 PRODUCCIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO ENAMBIENTES SENSIBLES. CONFLICTOS

GEOESPACIALES DEL TURISMO EN COZUMEL,MÉXICO.

Enmarcamiento geoespacialLocalizada en la fachada costera suroriental de México, aprox. 20 Km. aleste de la Península de Yucatán, frente aPlaya del Carmen. Cubre una extensiónsuperficial de 864 Km2, con unaconfiguración alargada en la direcciónnorte-sur, la cual alcanza un desarrollomáximo de 45 Km. de largo y 17 Km. deancho

Page 5: Tema 5

Turismo en Quintana RooPosee el 12% de la infraestructura hotelera del país (57, 906 cuartos dehotel).Recibe el 45% de los turistas que ingresan a México.

Page 6: Tema 5

Singularidad turísticaCombinación geoespacial de recursos costeros, fondos marinosy clima tropical cálido con hermosas playas marinas de arenas yfondos submarinos de alto valor contemplativo.Mayor isla poblada de México, con un total de 60 100habitantes, predominantemente concentrados en la Ciudad SanMiguel de Cozumel (99% de la población total).Atesora una rica historia y cultura vinculadas a la CivilizaciónMaya, con una arquitectura prehispánica y colonial que conservavalores patrimoniales.

A pesar de tan alto potencial, se ha conformado unproducto turístico homogéneo y estereotipado, quecondiciona las bases de una oferta poco diversificada.Los enfoques asumidos para la puesta en valorturístico del espacio local no han aprovechado laspotencialidades que permiten incorporar mayor valoragregado al turismo y han desestimado la pluralidad demercados.

Page 7: Tema 5

RECURSOS TURISTICOS YATRACTIVOS

Alto potencial natural favorecidopor la singular combinación entrerecursos costeros, fondos marinos

y clima tropical cálido.

Rica historia y cultura vinculadasa la civilización maya, conarquitectura prehispánica y

colonial que conserva valorespatrimoniales.

PRODUCTO TURISTICO

Homogéneo y estereotipado quecondiciona una oferta turísticapoco diversificada, lo cual está

condicionado por actuaciones queno han aprovechado las

potencialidades para incorporarmayor valor agregado al turismo yhan desestimado la pluralidad de

mercados.

Escenario de base que caracteriza a Cozumel como destinoturístico

Page 8: Tema 5

Recursos turísticos y atractivos

Page 9: Tema 5

Vulnerabilidad de los espacios litorales y niveles deprotección requeridos

Page 10: Tema 5

TIPOS Y NIVELES DEOCUPACION DEL ESPACIO

LOCAL

MODELO TURISTICOConsolidado, caracterizado por undesarrollo espontáneo, neogénico

y especializado.

El Sistema de Turismo enCozumel está caracterizado poruna estructura y composición

diversificada asociada aproblemas cíclicos de maduración

del destino, como pérdida decompetitividad, disminución de la

ocupación y contracción en larentabilidad.

Page 11: Tema 5
Page 12: Tema 5

• Zona hotelera norte

• Zona hotelera centro

• Zona hotelera sur

Organización geoespacial del sistema turístico

Page 13: Tema 5

Impactos de ocupación y uso inducidos por el proceso deproducción del espacio turístico1.Fragmentación del litoral y privatización del uso público de la zona costera.2.Artificialización del litoral, con intensificación de procesos costeros en niveles dedegradación y cambios morfológicos en el perfil de playa.3.Verticalización desproporcional de las construcciones respecto a la estructura verticaldel sistema costero, a partir del desarrollo masivo de resort y otras construccionesdestinadas al turismo.4.Saturación estacional de los recursos y servicios localizados sobre el litoral, reforzadopor los arribos de cruceros.5.Deterioro de los corales y otras formas de vida marina por prácticas inadecuadas deactividades recreativas.6.Pérdida de tradiciones y costumbres, así como creciente inseguridad ciudadana.7.Efecto especulativo derivado del costo irreal del uso del espacio físico y de la vidahumana, con el correspondiente sobredimensionamiento de los precios de bienes yservicios.

Page 14: Tema 5

Caso 2 Destinos turísticos neourbanos: revalorización de lasciudades tradicionales no turísticas. Casos de Caibarién y

Remedios, Cuba.

El contexto regional: enmarcamiento territorial de Remedios yCaibarién.

Page 15: Tema 5

Perfil básico de las ciudades de Caibarién y Remedios.

Page 16: Tema 5
Page 17: Tema 5
Page 18: Tema 5

Modelos de desarrollo turístico en formación. Plataturística

Page 19: Tema 5
Page 20: Tema 5

Proyecciones para el desarrollo turístico sostenible local de Remedios yCaibarién como estrategia de gestión integrada de destino.1.Preservar la tradición de la industria azucarera, potenciando la producción de la caña deazúcar y sus derivados, como el ron mulata, el guarapo y la raspadura, los cuales a su vezforman parte del atractivo turístico.2.Mantener y elevar los procesos productivos vinculados a la industria textil, reorientando losproductos a las propias demandas internas generadas por el desarrollo turístico.3.Promover e incentivar la preparación de los jóvenes en las Sedes Universitarias Municipales,incorporando elementos que contribuyan a la formación de una cultura turística general acordecon las nuevas funciones sociales y económicas del espacio local.En consecuencia, los criterios básicos de actuación deberán corresponder a:Rescate de los valores patrimoniales de las ciudades de Remedios y Caibarién bajo las nuevasperspectivas de la sostenibilidad.Capacitación y formación de los ciudadanos locales, planificadores y tomadores de decisionessobre la base de la historia y cultura local, así como en su proyección sociocultural hacia elvisitante.Comprometimiento de los residentes locales con la autogestión turística del patrimoniocultural.Familiarización auténtica de los visitantes con el potencial histórico cultural de las ciudadesde Remedios y Caibarién como opción para lograr una experiencia vivencial de base local quejustifique la diversidad del producto turístico ofertado.Identificación y selección de los turoperadores que comunican y comercializan el destinocomo un todo integrado.Identificación y evaluación de fuentes de financiamiento para la restauración y protección delpatrimonio local.

Page 21: Tema 5

Perú es uno de los países con mayor diversidad:• geográfica (34 zonas de vida)• biológica (17,144 especies de plantas

superiores, 513 de mamíferos, 1,710 de aves,797 especies de peces), y

• cultural (13 lenguas, 42 etnias indígenas)

La región amazónica peruana tiene unasuperficie de 956.751 km2 (74% delterritorio nacional) y al 12,6% de la cuencaamazónica.

Caso 3 AMAZONÍA PERUANA:EMPRENDIMIENTO DE TRC RUMBO AL

DORADO.

Está representada por uno de los sistemasambientales de vida natural más extenso,

complejo y diverso de nuestro planeta

Page 22: Tema 5
Page 23: Tema 5

LORETO:Región amazónica más extensa del Perú

Loreto tiene 37 millones de hectáreasde bosques y abundantes cuerpos deagua.

El Amazonas es el río más largo y más caudaloso denuestro planeta: 7,020 Km

Sistema hidrográficodel Amazonas

Habitante amazónico

Diversidad de flora yfauna silvestres

Ambientes amazónicos

Page 24: Tema 5

Aproximadamente 1 millón dehabitantes.

Densidad poblacional: 0.03hab/hectárea-

El 57% de la población localizada enprovincia de Maynas.

Predomina una población mestiza nonativa.

Población urbana es superior a la rural. Población residente en Loreto

aproximadamente el 8 % es nativa yque de ese total algo más del 40 % esrural.

Modelo económico de autosubsistencia y extractivo. Actividadeseconómicas tradicionales en lascomunidades rurales indígenas ymestizas corresponden a la agriculturamigratoria, la caza, la pesca y larecolección.

Page 25: Tema 5

PIJUAYO PALMITOPIJUAYO PALMITO

CACAOCACAO CAMU CAMUCAMU CAMU

PALMA ACEITERAPALMA ACEITERA

SACHAINCHISACHAINCHI

YUTEYUTE

Page 26: Tema 5

Gran riqueza étnica y cultural, y excelentesposibilidades de actividades ecoturísticas porempresas privadas y comunidades indígenas.

CULTURAS VIVAS

Es la región más biodiversa del planeta,récord mundiales de reptiles, anfibios,árboles por hectárea, primates, aves.

BIODIVERSIDAD

CAMU CAMU (elevado contenido en vitaminas)PALMA ACEITERASACHA INCHICACAO

BIONEGOCIOS

Page 27: Tema 5

Potencialidades de la región para el turismo:1.Situación geográfica en el corazón de la Amazonía Peruana y próxima al río máscaudaloso del mundo.2.Peculiaridad de su clima ecuatorial cálido y lluvioso.3.Abundancia de cuerpos de agua como ríos selváticos, cochas y quebradas, los cualesgeneran un alto potencial de recursos hídricos.4.Biodiversidad y diversidad paisajística caracterizada por una marcada aptitudforestal.5.Estado de conservación natural en ambientes casi inexplorados y alejados de la“civilización”, con variados colores, sonidos y olores naturales.6.Cultura del hombre amazónico vinculada al ambiente fluvial.7.Hospitalidad y sencillez de la población local.8.Comunidades nativas indígenas y mestizas, con diversidad étnica y lingüística.9.Heterogeneidad cultural y preservación de tradiciones ancestrales.10.Espectacular historia natural y sociocultural, con sitios arqueológicos,antropológicos, etc., de valor patrimonial.11.Riqueza gastronómica y conservación de tradiciones culinarias representadas porvariados platos y tragos típicos.12.Tecnologías nativas y modelos productivos tradicionales.13.Disposición del sector privado para la inversión local.14.Capacidad hotelera y extrahotelera instalada.

Page 28: Tema 5

Provincia de Maynas como destino amazónico:Corredor Turístico del Amazonas.Ciudad de Iquitos.Ruta Iquitos-Nauta.Comunidades nativas indígenas: entre las numerosascomunidades pueden citarse a los Boras, Jibaros y Yaguas.Comunidades Rurales: entre los caseríos campesinos seencuentran las comunidades Veinte de Enero, Yarina y CochaEl Dorado.Reservas Naturales: Reserva Nacional Pacaya Samiria, ZonaReservada Allpahuayo-Mishana Reserva ComunalTamshiyacu-Tahuayo por su fácil accesibilidad desde Iquitos yla gran riqueza de fauna silvestre.Hospedajes como: Cumaceba Lodge, Amazon RainforestLodge, y Bombanaje Camp.

Page 29: Tema 5

Ciudades Amazónicas Peruanas como agentes protagónicosdel Turismo: Iquitos.

Capital de la Municipalidad Provincial deMaynas y del Departamento de Loreto seabre al turismo como puerta de entrada ala Amazonía Peruana por constituir suprincipal puerto fluvial y destino aéreo.Ciudad selvática fundada en 1864, estásituada a poco menos de 4o de latitud sur,en las proximidades del Amazonas y a unaaltitud de 112 m sobre el nivel del mar,encierra el misterio y el encanto delambiente que la vio surgir.El proceso de urbanización es resultado deun crecimiento espontáneo e inorgánico,caracterizado por la expansión en el ejenorte sur.

Page 30: Tema 5

ÁREAS DE USO TURÍSTICO DE LA RESERVANACIONAL PACAYA SAMIRIA

8 áreas de usoturístico

28 lugares deinterés turístico

YANAYACUPUCATESamiria

Pinchi

Tibilo PastocohaPacaya

Punga

Yanallpa

Nauta Caño

Page 31: Tema 5

EMPRENDIMIENTO

Page 32: Tema 5

Reserva Nacional Pacaya Samiria (Región Loreto).

Desde 2008 se trabaja en el Programa Nacional de Turismo RuralComunitario (TRC) a través de la Dirección Regional de ComercioExterior y Turismo de Loreto. Oferta de alojamiento y experiencias enzonas rurales con el Emprendimiento Rumbo al Dorado. ProgramaNacional de TRC en: www.turismoruralperu.gob.pe

2010: Talleres para el de Fortalecimiento de Capacidades en ActivosAmbientales: mastozoología, ictiología, entomología, etc., y deTecnologías de la Información y Comunicación, en la que los comunerosaprendieron a promocionarse por medio del facebook, twiter y hasta acrear sus blogs, etc.

Los propios comuneros como operadores locales de sus espaciosecológicos y mediante planes de sostenibilidad y gracias a varias ONGsque los apoyan constantemente al igual que el estado.

Page 33: Tema 5

Emprendimiento Rumbo al DoradoEmprendimiento Rumbo al Dorado

Es uno de los emprendimientos ejemplo de la RegiEs uno de los emprendimientos ejemplo de la RegióónnLoreto, que ejerce sus actividades desde el aLoreto, que ejerce sus actividades desde el añño 1992 en elo 1992 en eláámbito de la Cuenca Yanayacu Pucate dentro de la Reservambito de la Cuenca Yanayacu Pucate dentro de la ReservaNacional Pacaya Samiria. EstNacional Pacaya Samiria. Estáá conformada por gestores yconformada por gestores yemprendedores encargados de la conservaciemprendedores encargados de la conservacióón ambiental,n ambiental,manejo de la diversidad biolmanejo de la diversidad biolóógica y desarrollo de lagica y desarrollo de laactividad turactividad turíística en el medio rural; realizan susstica en el medio rural; realizan susactividades de manera planificada y sostenible, donde losactividades de manera planificada y sostenible, donde losvisitantes son partvisitantes son partíícipes de sus experiencias, tradiciones ycipes de sus experiencias, tradiciones ydiversos manejos de flora y fauna silvestre.diversos manejos de flora y fauna silvestre.

Rumbo al Dorado lo conforman:Rumbo al Dorado lo conforman:Gestores:Gestores:•• Pro NaturalezaPro Naturaleza•• Green LifeGreen LifeEmprendedores:Emprendedores:•• COMAPACOMAPA -- Comunidad de Veinte de Enero.Comunidad de Veinte de Enero.•• UPC YARINAUPC YARINA -- Comunidad de Yarina.Comunidad de Yarina.•• UPC Yacu TaytaUPC Yacu Tayta -- Comunidad de Manco CComunidad de Manco Cáápac.pac.

Page 34: Tema 5

Actividades propuestas por la Dircetura-Loreto y el emprendimiento“Rumbo al Dorado”1.Elaboración y Diseño de Guías Interpretativas.2.Concientización de TRC, capacitación de Artesanos y comunidad entemas de servicios turísticos y manuales del Ministerio.3.Identificación de empresas Públicas y Privadas para la inversión en elemprendimiento.4.Gestión de autorizaciones(SERNANP).5.Creación y delimitación de senderos y circuitos turísticos.6.Gestión para la adquisición de equipos.7.Organización de la Comunidad (mantenimiento y vigilancia de la RNPS).8.Organización del Comité de Artesanos.9.Incentivar al aporte del % de sus ventas de servicios y productos.10.Campañas de Concientización(Caza furtiva y tala indiscriminada).11.Charlas de Orientación y Conservación Ambiental.12.Mantener comunicación y coordinación con aliadosestratégicos(gestores).

Page 35: Tema 5

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA:

La recepción y registro de los turistas se realiza en elPuesto de vigilancia nº1 (PV1).

Las comunidades de Veinte de Enero, Yarina y MancoCápac cuentan con refugios con capacidad para 8 pax cadauna, las instalaciones se dividen en dos habitaciones concuatro camas en cada ambiente, cocina, comedor, salita deestar, servicios higiénicos y almacén.

Page 36: Tema 5

Desarrollo de talleres de capacitación local:Taller de Gastronomía.Capacitación en Administración.Taller en Orientación y Conservación Ambiental.Capacitación en Idiomas.Capacitación en Guiado.Taller Artesanal.Capacitación en Plantas Medicinales.Capacitación a Motoristas.Capacitación en Operación de Hospedajes.