Tema 5

76
TEMA 5: LOS ESPACIOS AGRARIOS

description

Los espacios agrarios

Transcript of Tema 5

Page 1: Tema 5

TEMA 5: LOS ESPACIOS AGRARIOS

Page 2: Tema 5

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se estudian los espacios creados por las actividades económicas del sector primario.

Los espacios rurales resultan por la combinación de una gran diversidad de factores físicos y humanos que explican la variedad de paisajes agrarios existentes en España.

Page 3: Tema 5

INTRODUCCIÓN

Estos espacios se han visto afectados recientemente por importantes transformaciones que no han incidido por igual en todas las áreas, y han generado problemas de diferente tipo, que definen la llamada “crisis del mundo rural”.

La solución a estos problemas se afronta mediante políticas de ordenación del espacio rural.

Page 4: Tema 5

INTRODUCCIÓN

El espacio rural o espacio agrario es el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano.

En la actualidad, estas actividades se han diversificado con la introducción de otras como las:

-Recreativas.

-Industriales.

-De servicios, como el turismo.

Page 5: Tema 5

INTRODUCCIÓN

La pluralidad de los espacios rurales es el resultado de la influencia de diversos factores físicos y humanos.

Estos últimos, especialmente la estructura agraria, el poblamiento y el hábitat rural, así como la política agraria, han experimentado notables transformaciones a partir de la década de 1960 (tecnificación del campo y éxodo rural) y del ingreso de España en la Unión Europea en 1986.

Page 6: Tema 5

MUY IMPORTANTE

En general, se denomina espacio agrario al conjunto de actividades que se desarrollan en el hábitat rural, como la agricultura, la ganadería y la forestal.

Hay que tener en cuenta que la pesca entra dentro del Sector Primario y, por tanto, también se puede incluir dentro de los espacios agrarios.

Las actividades paralelas que se han incorporado (industria, turismo) también han de ser contempladas en este tema y forman parte de las nuevas actividades del sector primario.

Page 7: Tema 5

… por último …

Tenemos que tener en cuenta que este tema es una unidad “bisagra”.

Es decir, para poder desarrollar las actividades tradicionales del sector primario hemos de tener en cuenta los factores físicos que determinan el medio natural. Por tanto, debemos tener presentes los temas 1, 2, 3 y 4 que se irán repasando y que pueden estar vinculados en un examen al tema 5.

Page 8: Tema 5

También entran las nuevas actividades del espacio rural, por lo que este tema está a su vez relacionado con los temas 6 (industria), 7 (servicios), 8 (población) y 9 (poblamiento). Estos temas no se han impartido todavía, por lo que su relación será muy superficial hasta que no tengamos el bagaje suficiente para relacionarlo todo.

Por definición, el tema 5 forma parte de la Geografía Humana dentro de su rama económica, pero tenemos que tener muy en cuenta los factores físicos que determinan el medio rural.

Page 9: Tema 5

I.-LOS SECTORES PRODUCTIVOS O ECONÓMICOS

Antes de empezar el tema es necesario conocer los tres sectores productivos:

SECTOR PRIMARIO: Agricultura, ganadería, actividades forestales y pesca.

SECTOR SECUNDARIO: Industria.

SECTOR SERVICIOS: Transporte, servicios públicos y privados, mundo empresarial, turismo.

Page 10: Tema 5

II.-FACTORES QUE DETERMINAN EL ESPACIO RURAL

A.-FÍSICOS:-El relieve-El clima-Los suelos-Los ríos

B.-HUMANOS:-La agricultura, la ganadería, la actividad forestal y la

pesca.-La industria, el turismo, el transporte, los nuevos usos del

suelo.-La población y el poblamiento.

Page 11: Tema 5

EL RELIEVE

Page 12: Tema 5

EL RELIEVE

Dificulta enormemente el desarrollo de la agricultura.

Favorece el desarrollo de la ganadería y de las actividades forestales.

Favorece otros aspectos como el turismo rural o la industria vinculada al espacio rural.

Page 13: Tema 5
Page 14: Tema 5

Un ejemplo: el Sistema Central.

Page 15: Tema 5

EL CLIMA

La diversidad climática de España es muy amplia.

Esto favorece la variedad de cultivos y la diferencia entre los llanos de la Meseta y las ricas vegas de los ríos de la mitad sur peninsular.

Favorece la ganadería, las actividades forestales y las recientes actividades económicas vinculadas al mundo rural.

Page 16: Tema 5
Page 17: Tema 5
Page 18: Tema 5

EL SUELO Y EL ROQUEDO

Determina los cultivos que pueden desarrollarse en una zona u otra.

El roquedo calizo es muy alcalino. En cambio, el silíceo es muy alto en acidez (Ph elevado)

En cuanto a la escorrentía, los suelos arcillosos son mucho más impermeables que los calizos y los silíceos.

Page 19: Tema 5
Page 20: Tema 5

Los ríos

Favorecen la agricultura en las ricas vegas de la mitad sur peninsular.

El regadío se ha utilizado tradicionalmente para cultivar frutas, verduras y hortalizas.

El regadío ha sido una fuente de riqueza superior a la del secano, más utilizado para la ganadería.

Page 21: Tema 5
Page 22: Tema 5
Page 23: Tema 5

FACTORES HUMANOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE

La agricultura

es una actividad

que modifica el

paisaje.

Su transformación

es enorme: tierras

cultivadas en vegas

de los ríos, en

bosques, montañas,

etc.

Page 24: Tema 5
Page 25: Tema 5

La ganadería

Page 26: Tema 5

La transformación del paisaje

es menor que la que supone

las actividades agrícolas.

Page 27: Tema 5

Los bosques españoles son muy ricos tanto en diversidad de especies

vegetales como en densidad.

Se dice que en el siglo IV a. C., antes de la dominación romana, una

ardilla podía ir de norte a sur sin tocar el suelo.

Esta gran diversidad ha servido a lo largo de la Historia para formar las

armadas navieras más temibles, como la Armada Invencible.

Page 28: Tema 5

Nuevas actividades: alpinismo, montañismo, …

Page 29: Tema 5

… senderismo …

Page 30: Tema 5

… turismo rural.

Page 31: Tema 5

III.-GENERALIDADES DEL ESPACIO AGRARIO

Es un espacio con unas contradicciones muy evidentes que tienen que quedar claras en un examen.

Según el modelo tradicional de espacio agrario, aporta muy poco al PIB (apenas el 5 % del total)

Se trata de un espacio despoblado y envejecido.

Según los nuevos usos del espacio rural, van ganando peso las actividades relacionadas con los sectores secundario y terciario, por lo que va adquiriendo cada vez más importancia.

Page 32: Tema 5

GENERALIDADES

La estructura agraria todavía es imperfecta, ya que dominan los latifundios y los minifundios.

La Unión Europea dicta las normas a seguir e impone aranceles y cuotas que se deben cumplir de forma preceptiva.

La tecnología ha transformado las actividades agrarias y se está produciendo (desde 1960) una fuerte dicotomía entre el trabajo tradicional y el mecanizado.

Page 33: Tema 5

GENERALIDADES

El cambio se produjo en la década de 1960 gracias a:

-El éxodo rural. Es la emigración de gran parte de la población desde el espacio rural hacia el urbano con la finalidad de buscar trabajo en otras actividades en alza como la industria o el sector servicios. Se forman las metrópolis, las grandes concentraciones urbanas.

-La mecanización. Empezó con la introducción de tractores y máquinas segadoras y trilladoras. Entró con retraso respecto a otros estados europeos.

Page 34: Tema 5

IV.-DATOS INDICATIVOS DEL ESPACIO AGRARIO.

Escasa aportación al PIB (5 % del total)

La industria alimentaria es una de las máximas exportadoras.

El turismo de interior es una alternativa cada vez más efectiva a la crisis del modelo turístico tradicional de “sol y playa”.

La población se ha envejecido y muchos núcleos rurales están en peligro de desaparecer.

Page 35: Tema 5

El espacio agrario se define como aquel que engloba las actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería y los espacios forestales.

La pesca también se incluye en el espacio rural.

Además, se deben tener en cuenta las nuevas actividades relacionadas con la industria y los servicios.

V.-DEFINICIÓN DEL ESPACIO AGRARIO

Page 36: Tema 5

VI.-EL SUELO

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DEL SUELO:

-La roca madre. Es el sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo. Influye en su color, textura, estructura, permeabilidad y acidez. Según la roca madre, los suelos pueden ser silíceos (sueltos y permeables), calizos (pastosos y permeables) y arcillosos (compactos e impermeables)

Page 37: Tema 5

-El clima. Es el elemento más influyente en la edafología.

Las precipitaciones suministran el agua necesaria para la actividad biológica y química y condicionan el LIXIVIADO o disolución y arrastre de los elementos de la capa superficial del suelo.

Si el lixiviado es abundante, los suelos se empobrecen. Son suelos ácidos ricos en Ph.

Si el lixiviado es mínimo, los suelos se convierten en calizos o alcalinos. Son suelos pobres en Ph.

Page 38: Tema 5

Según el clima, los suelos pueden ser:

ZONALES: Propios de cada clima.

AZONALES: No tienen unas características bien definidas, porque no han tenido tiempo a formarse o porque están situados en pendientes muy elevadas.

INTRAZONALES: Son suelos bien definidos que pueden estar en varios climas.

Page 39: Tema 5

LA TOPOGRAFÍA:

En las zonas llanas se acumulan los suelos gruesos.

En las pendientes hay erosión.

Page 40: Tema 5

LOS SERES VIVOS:

Las plantas: ayudan a mantener la fertilidad del suelo al tomar por sus raíces las bases de los estratos inferiores. Ayuda a formar el HUMUS.

La microflora (bacterias y hongos): Es la que descompone las plantas y forma el humus.

Animales: su acción es menos importante y de carácter mecánico.

El ser humano: puede alterar el suelo, tanto mejorándolo como destruyéndolo.

Page 41: Tema 5

EL TIEMPO:

Para que se forme un suelo se necesitan años e, incluso, siglos.

Llamamos suelos jóvenes a aquellos en los que su período de formación es reciente. Por el contrario, también están los suelos evolucionados, que son aquellos que llevan más tiempo formándose y que ya han terminado su proceso de creación.

Page 42: Tema 5

LOS HORIZONTES

Llamamos horizonte a las capas que forman un suelo.

Cada capa tiene unas características físicas, químicas y biológicas comunes.

El conjunto de horizontes forma el perfil del suelo.

Page 43: Tema 5

EL PERFIL DEL SUELO

Cuando realizamos en un suelo un corte trasversal observamos su perfil, es decir, el conjunto de horizontes.

Se compone de:

A: Superficie, que a su vez se divide en A0 (hojarasca). A1, zona de creación de humus y A2, zona de lixiviado.

B: Zona de lixiviación.

C: Roca madre meteorizada.

D: Roca madre.

Page 44: Tema 5
Page 45: Tema 5

Es preciso observar diferentes ejemplos de perfiles del suelo, para no manejar uno sólo.

La diversidad de documentación es muy importante.

Page 46: Tema 5

El perfil, tanto en esquema como en la realidad.

Page 47: Tema 5

Perfil del suelo

Page 48: Tema 5
Page 49: Tema 5
Page 50: Tema 5
Page 51: Tema 5

Mismo ejemplo que el nuestro

Page 52: Tema 5

Intenta identificar los horizontes.

Page 53: Tema 5

El horizonte “E”

Page 54: Tema 5
Page 55: Tema 5

Ejemplo de tres horizontes

Page 56: Tema 5

Los horizontes “BE” y “E”

Page 57: Tema 5
Page 58: Tema 5
Page 59: Tema 5

La formación

Page 60: Tema 5

La formación (II)

Page 61: Tema 5

Tipos de perfiles

Page 62: Tema 5

Perfil sencillo

Page 63: Tema 5

Perfil complejo

Page 64: Tema 5

Suelo alcalino

Page 65: Tema 5

Suelo alcalino. ¿Qué es la estratigrafía?

Page 66: Tema 5

Suelos ácidos

Page 67: Tema 5

La estratigrafía en Arqueología

Page 68: Tema 5

La estratigrafía en Arqueología

Page 69: Tema 5

La representación estratigráfica

Page 70: Tema 5

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

SUELOS ZONALES:

-Clima oceánico

-Clima mediterráneo

-Clima estepario

SUELOS AZONALES

SUELOS INTRAZONALES.

Page 71: Tema 5

SUELOS DE CLIMA OCEÁNICO

SOBRE ROQUEDO SILÍCEO ENCONTRAMOS:

-Tierra parda húmeda. Es una excelente tierra de cultivo si se contrasta la acidez.

-Rankers, situados en las zonas altas o de mayor pendiente (prados)

SOBRE ROQUEDO CALIZO ENCONTRAMOS:

-Tierra parda caliza. Es el tipo dominante. Apta para el cultivo del maíz.

-Tierra fusca. Aparece en terrenos montañosos. Su dedicación es forestal.

Page 72: Tema 5

SUELOS DE CLIMA MEDITERRÁNEO

SOBRE SUELO SILÍCEO:

-Tierra parda meridional. Apta para el cultivo de encinas.

SOBRE SUELO CALIZO:

-Suelo rojo mediterráneo: rico en nutrientes.

-Terra rossa, sobre calizas duras, aptas para el cultivo del almendro o del olivo.

SOBRE ARCILLAS O MARGAS:

-Vertisuelos o tierras negras, muy ricos en nutrientes.

Page 73: Tema 5

SUELOS DE CLIMA ESTEPARIO

Suelo gris subdesértico o serosem, típico del valle del Ebro, del sureste peninsular y de las Islas Canarias.

Es de color gris claro, my seco, muy rico en caliza y muy pobre en humus.

Su aprovechamiento en secano es prácticamente nulo, pero en regadío es bastante fértil.

Page 74: Tema 5

SUELOS AZONALES

Todavía no están evolucionados o se encuentran en fuertes pendientes.

Page 75: Tema 5

SUELOS INTRAZONALES

Se pueden encontrar en cualquiera de los tres climas.

Son:

-Los pardos calizos o rendzinas. Muy abundantes en España. Permiten los cultivos leñosos.

-Los aluviales en las zonas de los ríos.

-Los encharcados de las zonas endorreicas.

-Los arenosos.

-Los salinos.

-Los volcánicos.

Page 76: Tema 5

COMENTARIO DEL PERFIL DEL SUELO

El perfil del suelo se debe comentar empezando por el horizonte D, después pasamos al C. A continuación, comentamos el A y, por último, el B.

Es importante manejar conceptos como LIXIVIACIÓN, ACIDEZ, TEXTURA O PERMEABILIDAD.