TEMA 5

download TEMA 5

of 3

description

kn

Transcript of TEMA 5

TEMA 5: LA MSICA DEL S.XIV.Es un siglo de crisis a todos los niveles, sobre todo con la guerra de los 100 aos entre (1338 1453) que enfrentaba a Francia y a Inglaterra, grandes epidemias como la peste en 1348, crisis religiosa donde se cuestiona la autoridad de la iglesia la razn por la cual los papas tuvieron que abandonar Roma e instalarse en Aurgnon. A nivel cultural destaca una mayor importancia de lo profano.EL ARS NOVA EN FRANCIA:La gran diferencia principal en este periodo y el anterior se encontraba en la mtrica siendo slo ternaria en el perodo anterior y ahora tambin binario. La mtrica binaria o ternaria se podan indicar mediante el uso de varias tintas rojas (binarios) y negras (ternario) o mediante signos que indican comps. Cuadrado blanca, mxima. Redonda blanca, longa. Una blanca, breve. Una negra, semibreve. Una corchea, mnima. Una semicorchea, semimnima.Haba 4 signos que indicaban comps:1) 9/8 tiempo perfecto y prolacin mayor.2) 3/4 tiempo perfecto y prolacin menor.3)6/8 tiempo imperfecto y prolacin mayor.4) 2/4 tiempo imperfecto y prolacin menor.Otra caracterstica de esta poca es que se compone ms msica profana que religiosa. En cuanto a la textura esta poda ser polifnica pero tambin de meloda acompaada, Esta meloda recibe el nombre de Cantilena, el numero de voces poda ser de 3 4 con los mismos nombres que en el periodo anterior aunque ahora puede aparecer una voz aadida llamada contratenor que ayuda al tenor en su funcin de fundamento (base) de la composicin, esta poda parecer por arriba o por abajo del tenor. En cuanto al timbre el mbito sigue siendo estrecho en tesitura de voces masculinas agudas aunque ahora se ampla un poco hacia arriba. En cuanto al lenguaje armnico este sigue basndose en superposicin de 5 y 8. En cuanto a la figura del msico este es ahora al mismo tiempo peta y muchas veces pertenece a la iglesia. En cuanto a la ejecucin sigue sin especificarse en la partitura, es vocal o lleva acompaamiento instrumental etc., Aparecen instrumentos nuevos como el clavicmbalo, el clavicordio.En la msica del S.XIV comenz a utilizarse mucho ms que antes el cromatismo sobre todo en determinados casos como por ejemplo cadencias. Como el sistema modal no permita alteraciones salvo el SIb, estas se ejecutaban pero no se anotaban. Esto recibi el nombre de Msica Fieta. En cuanto a los gneros del Ars Nova predominan los relacionados con la msica profana. El ms importante era el Motete, en el cual se usa un nuevo procedimiento llamado la Isoritmia (mismo ritmo) que consiste en la repeticin de uno o ms esquemas rtmicos y meldicos de grandes dimensiones en la voz del tenor y a lo largo de toda la obra. Era un modo de dar unidad a la obra aunque esto no fuera audible al oyente. Sin embargo ese carcter esotrico era muy del agrado del compositor medieval. En cuanto a su funcin sigue siendo una pieza refinada para los entendidos con tema amatorio o histrico pero tambin puede tener funcin conmemorativa.HOQUETUS DAVID: El esquema meldico se llama color, el esquema rtmico se llama talea. No se corresponde el esquema meldico con el rtmico. Otros gneros pertenecientes a la msica profana es l: VIRELAI: AB cab AB, etc. RONDEAU: AB a A ab AB. La primera parte del estribillo se repite con la msica y texto. BALLADA: ABABAB. Escrita en textura de meloda acompaada Cantilena, destaca la meloda muy trabajada y son obras de un gran refinamiento, piezas cortesanas.EL TRECENTO ITALIANA (S.XII.):Es el nombre que recibe la msica italiana del S.XIV. En Italia no haba un estado centralizado sino que se trataba de una serie de ciudades estados frecuentemente enfrentados. Estaba asociada a crculos elitistas (alta sociedad), es una msica cortesana, refinada, pero no tanto como la del ARS NOVA, con una mayor claridad armnica, una mayor importancia de la meloda superior y una gran riqueza rtmica. Los gneros ms importantes eran el Madrigal, La Caccia y la Ballata.EL MADRIGAL: Suele basarse en tema amatorio o pastoril, se trata de un poema con varias estrofas, cada una con dos o tres versos y todas con las misma msica. Al final hay dos versos independientes con msica diferente, dicha seccin recibe el nombre de RITONELLO. Puede estar escrito en 2 3 voces. La voz principal se encuentra generalmente en la voz superior, todas ellas con el mismo texto y con tenor libre (no procede de nada conocido, inventada por el compositor).LA CACCIA: Se parece a la chasse francesa, En un canon a dos voces ms una parte instrumental libre. Las letras o el texto son animados y de carcter descriptivo y el tema trataba una casera o una escena de mercado. Poda tener Ritonello en el que se poda utilizar o no el canon.LA BALLATA: Es un virelai polifnico, varias voces. El principal compositor del trecento fue Francesco Laudini (1335 1397).

ARS NOVA.