Tema 5.

8
Daniel Alcolea Trillo. Patricia Corbella Carrero. Tamara Cuesta Gutiérrez. Carmen Heredia Luengo. Cristina Jiménez Jiménez. Tania Padilla Arenas. María Vanesa Resuela López. María Teresa Viso Pardo.

description

Tema 5. Procesos.

Transcript of Tema 5.

Page 1: Tema 5.

Daniel Alcolea Trillo.

Patricia Corbella Carrero.

Tamara Cuesta Gutiérrez.

Carmen Heredia Luengo.

Cristina Jiménez Jiménez.

Tania Padilla Arenas.

María Vanesa Resuela López.

María Teresa Viso Pardo.

Page 2: Tema 5.

2

1. ¿QUÉ SON LAS NORMAS EN EDUCACIÓN INFANTIL? 3

2. COMO SE ELABORAN LAS NORMAS. 3

3. COMO CONSENSUAMOS LAS NORMAS. 4

4. COMO APLICAMOS LAS NORMAS. 5

5. MATERIALES Y RECURSOS. 5

5.1. RECURSOS PARA REFORZAR LAS NORMAS. 6

6. BIBLIOGRAFÍA. 8

Page 3: Tema 5.

3

1. ¿Qué son las normas en educación infantil?

Son las reglas que se deben seguir y que se deben ajustar a las conductas, tareas, actividades y al desarrollo evolutivo de los niños y niñas, esto les permitirá su adaptación a la sociedad. Estas les ayudan a la construcción de ambientes seguros y estables.

La frustración que le generará es inevitable, pero debe aprender a tolerarla y

convivir con ella porque las normas son precisamente las que dan seguridad y le enseñan a confiar en un criterio sólido. Necesitan ser guiados por los adultos y para ello es fundamental establecer reglas con las que fortalecer conductas y lograr su crecimiento personal.

Los niños y niñas, por sus características, necesitan saber a qué atenerse, cuáles

son sus posibilidades y sus límites. Aprenden que cuando su padre, madre, tutor/a o profesor/a dicen que no, esa decisión es inamovible, y lo deben aprender desde edades tempranas, igual que aprender a comer, a vestirse o asearse. De esta forma contribuiremos a conformar su personalidad de forma íntegra.

2. Cómo se elaboran las normas.

En la elaboración de las normas es muy importante que cumplan una serie de características y que todos los niños/as participen en la construcción de las mismas, para que así tengan contacto directo con lo que pretendemos conseguir con ellas y con sus consecuentes castigos, en caso del incumplimiento de las normas. Sus características por tanto serían:

- Claridad: Las normas deben de entenderse fácilmente y estar en un lenguaje cercano al de los niños y niñas (no por eso infantilizado, hay que llamar a las cosas por su nombre).

- Concreción (Cortas): El mensaje debe ser concreto y con pocas palabras, para que no se pierdan. Se trata de que sepan concretamente lo que deben hacer según el caso.

- Coherencia: Las normas deben ser cumplidas por todos las personas de la clase, incluido el profesorado. Estos son como un espejo para los niños/as. Por otra parte no se puede poner una norma si continuamente nos la estamos saltando. Una norma que no sirve es mejor cambiarla o quitarla.

- Consecuencia: No se puede amenazar con algo que luego no se va a cumplir, en cualquier caso se tienen que tener claras las consecuencias tanto de cumplir las normas como de no cumplirlas para que vayan entendiendo que eso es así "siempre".

- Colaboración: la participación de las familias es básica en esta cuestión. No se pretende contar con que todas entiendan las normas pero si podemos explicarles lo

Page 4: Tema 5.

4

que pretendemos hacer y pedir su colaboración. De hecho desde el primer día la familia tiene sus normas (sobre el desayuno, la ropa, la hora de llegada...) y éste es el punto de partida de la colaboración. Luego eso se puede extender a otras cuestiones porque la realidad es que muchas familias desean saber cómo poner las normas en casa .

- Positivismo: Las normas deben estar descritas en positivo. El niño tienen que tener claro que es lo que en realidad tiene que hacer para así mejorar su conducta y no remarcar cual sería la actitud negativa. Por ejemplo, si decimos: no se pega, ¿implica eso que sí se puede insultar o empujar, quizá ignorar y hacer el vacío? Por el contrario si la norma es: "Somos amigos y amigas por eso nos tratamos bien". Esto deja claro que todo lo que hagamos que dañe al compañero o compañera no está permitido y en el día a día se va aclarando y hablando.

- Flexibilidad: Hay excepciones en las que nos seguimos la norma porque el tiempo no lo permite, porque ocurre algo especial, porque los niños/as en cuestión lo necesitan... en cualquier caso en las excepciones es importante aclarar lo que ha pasado al resto de la clase para que entiendan que no es una "incoherencia" sino que hay razones para que no se cumpla esa norma. Aunque sean pequeños saben comprender y aceptar estas cosas y además les enseña a ser ellos mismos "flexibles" con el comportamiento de los demás y aprender que hay excepciones para todo.

3. Cómo consensuamos las normas.

Las normas deben de surgir por parte de todos los niños/as conjuntamente con el docente, permitiendo esto mantener un buen ambiente en el aula, que permita la mutua conexión entre todos/as, para que así se muestre un interés por lo que hace, lo que se piensa o como se encuentran.

Esto va permitir que ellos se sientan los protagonistas y por tanto se esfuercen posteriormente en su cumplimiento. Es fundamental ayudarles a sentirse importantes y valiosos tanto de manera individual como grupal.

Las normas serán acordadas como hemos dicho entre todos, dejándoles ver las acciones positivas que se tienen que realizar para un buen funcionamiento del aula y para crecer como personas, por eso serán ellos quienes digan la norma y el docente quien la retoque para cumplir con las características que deben cumplir, con esto conseguiremos que ellos sean consecuentes de los que les ocurrirá sino se cumplen.

Les tenemos que mostrar que las normas tienen que ser constructivas, y que tienen que tener unos márgenes de consecuencia, en el caso de sobrepasarlo serán penalizados con el castigo del no cumplimiento de la norma, en la pedida que se pueda serán los propios niño/as quienes marquen las consecuencias, pero siempre teniendo en cuenta que no hiera la autoestima de ningún otro niño/as en el caso de no cumplirse.

Page 5: Tema 5.

5

4. Cómo aplicamos las normas.

En la educación de un niño no se le puede evadir de las normas y la jerarquía que en su día a día le rodea, pues los límites deben orientar al comportamiento del niño/a, no a la expresión de sus sentimientos. Se les puede exigir que no haga algo, pero no se les puede pedir, que no sienta rabia o que no lloren.

Es fundamental tener cierto grado de disciplina en el aula, pero sin caer en

extremos en uno u otro sentido; es decir, tan malo es lo mucho como lo poco.

Los castigos han de ser adecuados al incumplimiento de la norma, y debe seguirlo tan pronto como sea posible, para que asocie el castigo a la norma incumplida. El castigo debe estar acompañado de una explicación y su razón.

En ningún caso el castigo debe humillar ni provocar resentimientos.

Es aconsejable no prestar atención a todas las conductas inapropiadas de los

niños, y utilizar refuerzos e incentivos morales como reconocimiento de sus méritos. Hay que elogiar las buenas conductas, reconocer la conducta incompatible a la

agresiva y felicitarle sistemáticamente por ello, alabarle, aún cuando con quejas o enfrentamientos, obedece.

Las ordenes deben de darse de manera asertiva, una sola orden cada vez, en

positivo, sin gritar y a ser posible manteniendo contacto ocular con el niño/a Ante un problema de conducta se debe hablar con el niño/a en privado, evitando

recriminaciones o humillaciones en público

Cuando se presente la misma conducta en el aula, el profesor/a deberá dar siempre la misma respuesta, evitando confusiones en los pequeños/as.

Se deben ignorar las respuestas verbales de desafío, que los niños/as nos puedan

mostrar, hasta donde sea posible. Lo importante no es lo que el niño dice, sino si obedece o no a las normas impuestas.

Mostrar una actitud firme, en la que la expresión facial, se muestre seria.

5. Materiales y recursos.

Las normas han de estar visibles en el aula, por tanto las deberemos colocar en sitios accesible para los niños/as. Es importante que tengan un lugar fijo en el aula, para poder recurrir a él en caso de necesitar hacer referencia explícita a dicha norma.

Iconos o imágenes: con o sin mensaje escrito. Con uno golpe de vista los niños/as reconocerán a qué nos referimos. Podremos utilizar imágenes ya diseñadas, o creadas propiamente por los niños. Se presentarán en la asamblea para que todos/as los/as niños/as las conozcan y posteriormente se colgarán en el aula.

Page 6: Tema 5.

6

Lista de normas: enumerarlas para saber a qué norma pertenece y trabajar así la lectoescritura al mismo tiempo.

Utilizaremos múltiples recursos para trabajar aspectos como:

Días de la semana.

Meses del año.

Números.

Rutinas.

Control de asistencia.

Tiempo.

Estaciones del año.

Uso del baño.

Comportamiento en el aula.

Recogida de materiales utilizados.

5.1. Recursos para reforzar las normas. A veces cuesta mucho que las normas se instauren. Primero hay que revisar si

las normas están bien plasmadas, cumpliendo las características y habiendo sido bien entendidas por los niños/as. Si vemos que el problema persiste es el momento de hacer algún tipo de acción en clase. Se trata de reforzar, hacer visible, lo que hacen bien, de modo que los buenos comportamientos tiendan a repetirse y los malos se vayan acabando.

Una opción podría tratarse de presentar una tabla grande y bien visible con todos los nombre en un lado. En la asamblea final de clase todos los niños/as que hayan cumplido las normas ponen una pegatina en su nombre. Se acuerda que el que tenga cierto número (5, 10, 15... depende de la edad) tiene un premio: una medallita de cartulina, un diploma,... En esto hay que ser un poco flexibles con algunos niños y niñas que intentan cumplir las normas pero sus nervios no se lo permiten. A éstos hay que ayudarles y guiarles, colaborando en lo posible con sus familias, para que aprendan a regular su comportamiento.

Otro recurso puede ser el "Álbum de las normas", una cartulina con espacio para pegar los iconos o nombres de normas que ya cumplan (al final también hay diploma). Este tipo de recurso necesita que los niños tengan bastante autonomía si no el álbum se pierde entre sus papeles. Se puede hacer algo parecido pero en vez de álbumes

Page 7: Tema 5.

7

individuales en un gran panel con una tabla. Es importante darles a ellos la oportunidad de reflexionar sobre si cumplen o no las normas.

Otra forma de abordar las normas es convertirlo en un "reto de la clase", o sea, proponer todos los días ciertas normas para cumplir y que luego, en la asamblea final, evaluemos si, como clase, se han cumplido las normas, por que sí o por que no. En el panel de las normas se pueden poner caras contentas (verdes) o tristes (rojas);

Otro recurso muy sencillo es el sellito "Cumplenormas": al salir de la clase se le pone un sello con tienta en la mano a los peques que han cumplido las normas (también se puede usar una pegatina). Éstos salen radiantes y los que no lo tienen deben reflexionar sobre su comportamiento. También se les puede pedir a ellos que consideren si se merecen tener el sello o no, para que vayan aprendiendo a autorregularse. Este método debe usarse con cuidado porque si las familias entienden que no llevar el sello es malo se convierte en un castigo y no es esa la intención.

Cuando hay un niño/a que insistentemente incumple una norma se le puede mandar a la silla de pensar. No se trata de que se aburran (que no sirve para nada) ni de castigar sino de que tengan un tiempo tranquilo en el que deben pensar en la norma que está incumpliendo y sacar alguna conclusión.

Page 8: Tema 5.

8

http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/08/las-normas-en-educacion-infantil-un.html

http://es.slideshare.net/boscosrioja/normas-en-infantil

http://sonandosonrisas.blogspot.com.es/2012/10/las-normas-en-infantil-i-parte.html

http://www.slideshare.net/BegoaLuna/prctica31-presentacin

http://www.slideshare.net/lopedevega/recursos-educativos-educacin-infantil