Tema 5. Descartes

download Tema 5. Descartes

of 11

Transcript of Tema 5. Descartes

  • 8/3/2019 Tema 5. Descartes

    1/11

    DESCARTES.

    1. Vida y obra.

    Ren Descartes naci en 1596. Su familia viva en la regin francesa de La

    Bretaa y dispuso que estudiara en el colegio de La Flche, regentado por la Orden de

    los Jesuitas. All, tom contacto con la filosofa estoica, aristotlica y escolstica, as

    como con las matemticas.

    Al salir de La Flche se licencia en Derecho. Despus, en 1618 se alista en el

    ejrcito catlico de Baviera, con la intencin de viajar y conocer mundo.

    En 1647 la reina Cristina de Suecia, que deseaba recibir clases de Filosofa,

    llam a su corte al que para entonces ya gozaba de un gran prestigio intelectual.

    Descartes acudi, pero no pudo soportar los rigores del fro invierno nrdico, enferm

    de pulmona y muri en 1650.

    El filsofo francs comparti las ideas de Galileo condenadas por la Iglesia.

    Adems de ser el pensador que inaugura la Modernidad, tambin fue un notable

    matemtico (introdujo el lgebra en la geometra) y hombre de ciencia (apasionado,

    especialmente, por la medicina).

    Entre sus obras, cabe destacarse el Discurso del mtodo, las Meditaciones

    metafsicas y las Pasiones del alma.

    2. Contexto histrico-cultural y filosfico.

    2.1 Contexto histrico-cultural.

    El siglo XVII es el siglo del Barroco, y el Barroco es una poca de crisis, de

    pesimismo, de movimiento, de fugacidad.

    La economa sigue basndose en la agricultura (aunque la industria textil y del

    metal, el comercio y las finanzas atraviesan un momento de expansin, de la mano de laburguesa en las grandes ciudades). Se suceden las hambrunas y las epidemias; la

    esperanza de vida se sita entre los 25 y los 30 aos. Constantemente se producen

    revueltas sociales. Se van consolidando los Estados modernos, independientes y

    soberanos, bajo regmenes de gobierno absolutistas, que se enfrentan por motivos

    religiosos y por la pretensin de ver ampliados sus territorios. El mayor conflicto en este

    sentido es la guerra de los Treinta Aos (1618-1648) entre los Estados Catlicos y

    Protestantes de Alemania.

  • 8/3/2019 Tema 5. Descartes

    2/11

    La Iglesia ha perdido la confianza de sus fieles desde la aparicin de Reforma

    promovida por Lutero en 1517 y el fracaso del Concilio de Trento (1545-63), que se vio

    sucedido por la Contrarreforma. Las universidades entran en decadencia y la vida

    intelectual se circunscribe al mbito de los salones y las academias. Se persigue a los

    pensadores y cientficos cuyas teoras chocan con las tesis que defiende el Catolicismo.

    Sin embargo, ciencia renacentista derribar el Teocentrismo en favor del

    Antropocentrismo: la naturaleza y el ser humano como centro de toda preocupacin o

    investigacin; la razn humana frente a la revelacin divina como fuente de

    conocimiento. Adems, la aparicin de la imprenta abre nuevos horizontes culturales,

    pues extender el conocimiento ms all de los muros de las instituciones eclesisticas.

    Los descubrimientos efectuados por los navegantes espaoles y portugueses llevan

    consigo la aparicin de nuevas tcnicas e instrumentos de navegacin.

    2.2. Contexto filosfico.

    Descartes es considerado el fundador del Racionalismo y, por ende, de la

    filosofa moderna o de la Modernidad.

    El Racionalismo suele oponerse al Empirismo. Ambas corrientes surgen en el

    siglo XVII, la primera en el continente europeo, de la mano de Descartes, Spinoza yLeibniz, y la otra en las Islas Britnicas, con Locke y Hume como sus mximos

    representantes.g

    Quizs la mejor forma de entender la oposicin entre estos dos movimientos

    filosficos sea considerar cmo tratan la cuestin sobre el origen del conocimiento.

    El empirismo sostiene que todos nuestros conocimientos proceden, en ltima

    instancia, de los sentidos. Por su parte, el racionalismo defiende que nuestros

    conocimientos verdaderos proceden de larazn; proceden de ideasinnatas, esto es, deverdades primeras y evidentes que la razn encuentra en s misma. A partir de aqu, otro

    rasgo caracterstico de los filsofos racionalistas es que para ellos Dios es la garanta

    ltima del conocimiento de la realidad.

    Por lo dems, Descartes muestra el influjo que recibe de Platn en la parte de su

    obra dedicada a la matemtica y en su concepcin antropolgica y epistemolgica, as

    como el recibido del estoicismo (sobre todo de Sneca) a la hora de desarrollar sus

  • 8/3/2019 Tema 5. Descartes

    3/11

    teoras sobre la moral. Tambin queda patente al acercarnos a sus escritos que ha ledo a

    escpticos de su poca como Montaigne.

    3. Introduccin a la filosofa de Descartes.

    El objetivo fundamental de Descartes es establecer orden en un mundo en el que

    todo se pone en duda. Nuestro filsofo busca nuevos puntos de referencia, nuevas

    verdades en las que apoyarnos. El cartesianismo, en efecto, es un intento de solucin de

    la crisis generada por la aparicin de la nueva ciencia y por el hundimiento de la

    escolstica. Para ello es necesaria una dura crtica hacia el saber del pasado, y luego, la

    construccin de una filosofa sobre bases completamente nuevas. Descartes busca la

    certeza en el conocimiento, y descubrir que sta slo nos la garantiza la razn y no la

    autoridad de ningn filsofo. Tomar la matemtica como modelo de saber riguroso

    alejado del dogmatismo. A su vez, la razn ha de apoyarse en un mtodo cientfico. Con

    todo, la actitud de Descartes ante la tradicin no consiste en rechazarla sin ms como

    falsa, por ser tradicin, ni en aceptarla como verdadera, sino en someterla al examen de

    la razn, para decidir despus qu rechaza y qu acepta. Fuera de esta crtica, deja

    deliberadamente a la teologa, por considerar que sus verdades exceden la capacidad

    humana de comprensin.

    4. Razn y mtodo. El criterio de verdad.

    Los pensadores acaban de romper con la tradicin en materia filosfica. A partir

    de aqu, se ven necesitados de un nuevo apoyo, de un nuevo criterio para establecer la

    verdad. F. Bacon, por ejemplo, dir que dicho criterio ha de ser la experiencia.

    Descartes, por su parte, situar ese nuevo criterio en un mtodo establecido por la

    razn.

    La razn, segn Descartes, puede conocer bien haciendo uso de la intuicin, o

    bien usando la deduccin. La intuicin permite que captemos las ideas simples

    directamente, sin posibilidad de error, con certeza absoluta. Es lo que ocurre, por

    ejemplo, cuando dividimos un cuadrado por su diagonal y establecemos que se obtienen

    dos tringulos. La deduccin tiene lugar cuando, a partir de ah, se extraen una serie de

    inferencias (que, en cada caso, la suma de sus ngulos es 180, que el cuadrado de la

    hipotenusa es igual a la suma de los cateos de sus otros dos lados, etc.) El paradigma de

  • 8/3/2019 Tema 5. Descartes

    4/11

    conjunto de conocimientos establecidos por deduccin lo constituye la matemtica.

    Ms concretamente la geometra. Por eso lo utiliza como modelo y llega a expresar, al

    respecto, lo siguiente:

    Esas largas cadenas de razones, todas simples y fciles, de las que los

    gemetras tienen la costumbre de servirse, para llegar a sus ms difciles

    demostraciones, me haban dado la ocasin de imaginar que todas las cosas que pueden

    caer bajo el conocimiento de los hombres, se siguen unas a otras en la misma manera, y

    que, solamente con tal de abstenerse de admitir alguna como verdadera sin que lo sea y

    guardar siempre el orden necesario para deducir las unas de las otras, no puede haberlas

    tan alejadas a las que finalmente no se llegue, ni tan escondidas que no se descubran

    (D.M. II)

    Pero la razn, para avanzar en el conocimiento que surge de la intuicin y la

    deduccin, necesita (como muestra la ciencia en esta poca) un mtodo. Descartes

    definir el suyo como: Un conjunto de reglas ciertas y fciles cuya exacta observancia

    permite que nadie tome nunca como verdadero nada falso, y que, sin gastar intilmente

    ningn esfuerzo intelectual, llegue al verdadero conocimiento de todo lo que sea capaz

    de conocer.

    Estas reglas de las que habla Descartes quedarn reducidas a cuatro en su obra

    Discurso del mtodo.

    La primera regla es la de la evidencia. Consiste en no admitir como verdadera

    ninguna idea que no se sepa con plena seguridad que lo es. Solo son evidentes las ideas

    claras y distintas. Llamo claro aade el autor- al conocimiento que se halla presente

    y manifiesto a un espritu atento, como decimos que vemos claramente los objetos

    cuando, hallndose presentes a nuestro ojos, obran asaz fuertemente sobre ellos, ycuando estos estn dispuestos a mirarlos. Llamo distinto al conocimiento que es tan

    preciso y diferente de todos los dems que no abarca en s sino lo que aparece

    manifiestamente a quien considera el conocimiento como es debido.

    La segunda regla es la del anlisis. Esta, tiene como fin descomponer un

    problema hasta llegar a sus elementos ltimos que pueden conocerse en un acto de

    intuicin.

  • 8/3/2019 Tema 5. Descartes

    5/11

    La tercera es la de la sntesis. Se basa en recomponer ordenadamente el

    problema descompuesto en el anlisis, viendo cmo las ideas evidentes se encadenan

    y derivan unas de otras. A este conocimiento intuitivo de las relaciones entre ideas

    claras y distintas lo denomina deduccin.

    La cuarta regla es la de la enumeracin. Consiste en hacer revisiones para estar

    seguros de que no hemos omitido ningn paso y de que cada idea se deduce

    ordenadamente de la anterior.

    A estas cuatro reglas en las que se basa el mtodo, Descartes aadir una

    especie de regla ms: dudar de todo, para ver qu verdad resiste a toda duda.

    5. La duda metdica.

    La duda que pone en prctica Descartes, esa especie de crtica radical de todo el

    saber, no es una actitud escptica, sino una fase del proceso metdico que tiene como

    fin, precisamente, llegar a verdades indudables.

    En primer lugar, Descartes duda de las cualidades de los cuerpos materiales por

    dos motivos. En primer lugar, porque los sentidos nos engaan a veces. En segundo

    lugar, duda de la existencia misma de los cuerpos materiales, incluido el suyo, porque

    pudiera ser que se encuentre soando. Por ltimo, duda de lo material e incluso de las

    verdades lgicas y matemticas, porque cabe la posibilidad de que la razn humana

    haya sido creada por un genio maligno y engaador que nos haga creer, por ejemplo,

    que tres ms dos son cinco, cuando realmente quizs no sea as.

    6. Las tres grandes verdades.

    Una vez puesta en prctica la duda metdica con tanta radicalidad, Descartes se

    pregunta si no habr alguna verdad que salve semejante criba; si no habr alguna verdad

    de la que no se pueda dudar.

    Y lo que Descartes descubre es que s. Descubre que si duda, si vive en una

    especie de sueo o si vive engaado por un genio maligno, es porque l existe. Si no

    existiera no le podra pasar ninguna de estas cosas. Esta verdad que nadie podr rebatir

  • 8/3/2019 Tema 5. Descartes

    6/11

    es formulada por Descartes mediante la clebre frase Cogito, ergo sum (Pienso,

    luego existo).

    Pero inmediatamente despus ca en la cuenta de que, mientras de esta manera

    intentaba pensar que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo

    pensaba, fuese algo; y advirtiendo que esta verdad, pienso, luego existo, era tan firme y

    segura que las ms extravagantes suposiciones de los escpticos eran incapaces de

    conmoverla, pens que podra aceptarla sin escrpulo como el primer principio de la

    filosofa que estaba buscando.

    R. Descartes.Discurso del mtodo.

    Este primer principio firme y slido en el esquema de nuestros conocimientos,captado por intuicin, con claridad y distincin, supera la posibilidad de que los

    sentidos nos engaen y que incluso estemos soando nos engaen para ver garantiza su

    verdad. Pero no est a salvo de la hiptesis del genio maligno (que es capaz hacer que

    todo contenido mental sea errneo). Descartes necesita entonces demostrar la existencia

    de algo extramental. Qu podra ser que pueda, adems desarticular semejante

    hiptesis? Lo nico que responde a tal exigencia es la Dios, un ser omnipotente que no

    va a permitir que haya algo o alguien que nos lleva a vivir engaados.

    Una buena garanta de su existencia, para empezar, es que sea una idea innata,

    no una adventicia ni facticia. Las ideas adventicias no forman parte de nuestro

    entendimiento. Provienen del exterior. Son elaboradas por los sentidos. Ejemplos: rbol,

    perro, persona, etc. Las ideas facticias son producidas por nuestra mente mezclando

    ideas adventicias. Ejemplos: centauro, unicornio, etc. Las ideas innatas son unas pocas

    que poseemos los seres humanos al nacer, de forma intuitiva.

    A partir de aqu, la existencia objetiva y no slo subjetiva de la idea innata de

    Dios se puede demostrar a travs de tres argumentos:

    -Primero. Pruebadela causalidad. Toda idea o contenido mental es un efecto

    que exige una causa real proporcionada. La idea de perfeccin e infinito no puede ser

    causada por el yo, que, puesto que duda, es imperfecto y finito. Es evidente que solopuede ser causada por un ser perfecto e infinito, es decir, Dios, que exista realmente.

  • 8/3/2019 Tema 5. Descartes

    7/11

    -Segundo. El argumento de Dios como causa de mi ser. Viene a ser una

    continuacin del anterior: si yo fuese la causa de la idea de Dios en mi mente, yo tendra

    que tener tanta perfeccin y dems cualidades como hay en ella. Puesto que

    evidentemente ello no ocurre, esa idea tiene que haber sido generada por el propio Dios.

    -Tercero. El argumento ontolgico (tomado de San Anselmo de Canterbury, S.

    XI): dado que Dios es perfecto y dado que la existencia forma parte de la perfeccin, es

    evidente que Dios existe:

    Si volva a examinar la idea que tena de un Ser perfecto, hallaba que la

    existencia estaba comprendida en ella del mismo modo como en la idea de tringulo se

    comprende que sus tres ngulos sean iguales a dos rectos, o, en la de una esfera, el que

    todas sus partes sean equidistantes de su centro, y hasta con ms evidencia an; y que,

    por consiguiente, es por lo menos tan cierto que Dios, que es un ser perfecto, es o

    existe, como lo puede ser cualquier demostracin de geometra.

    R. Descartes.Discurso del mtodo.

    A partir de aqu, nuestro hombre ya puede proponer como tercera verdad que

    todo lo que se nos presenta en el mundo existe realmente. La razn es muy sencilla: si

    Dios existe y es perfecto, tiene que ser infinitamente bueno y veraz, y si es infinitamente

    bueno y veraz, no puede permitir que yo me engae al creer que todo lo que conforma el

    mundo existe tal y como yo lo percibo.

    7. La estructura de la realidad. La teora de las tres sustancias.

    A partir de lo expuesto hasta este punto, es fcilmente comprensible que

    Descartes distinga tres esferas o mbitos de la realidad: Dios o sustanciainfinita, el yo

    o sustanciapensante y la materia o sustanciacorprea.

    Para Descartes, una sustancia es una cosa que existe de tal modo que no

    necesita de ninguna otra para existir.

    Si tenemos en cuenta esta definicin, solo Dios sera propiamente una sustancia,puesto que los dems seres son creados y conservados por l. Pero Descartes amplia la

  • 8/3/2019 Tema 5. Descartes

    8/11

    definicin de sustancia al yo y a la materia porque solamente dependen de Dios para

    existir, siendo independientes entre s.

    Por lo dems, lo que hace que una sustancia se distinga de otra son sus

    atributos. Cada atributo es suficiente par dar a conocer a la sustancia, pero hay uno que

    constituye su naturaleza y su esencia del que todos los otros dependen. La extensin es

    el atributo esencial de la sustancia corporal, el pensamiento es la esencia del alma y la

    perfeccin es la esencia de Dios.

    Junto a los atributos esenciales existen modificaciones de los mismos que sirven

    tambin para caracterizar la sustancia. Son los modos.

    Sustancia Atributos Modos

    Res infinita,Dios Perfeccin

    Infinito

    Eterno

    Inmutable

    Independiente

    Omnisciente

    Omnipotente

    8. Concepcin mecanicista del mundo.

    A partir de la teora de las tres substancias que acabamos de ver, en la que una

    de ellas, la substancia infinita, es la que genera las otras dos, la concepcin cartesiana

    del mundo se formula en trminos mecanicistas. Son muchos los autores que en esta

    poca defienden una postura similar. Conciben el universo como una inmensa mquina

    de relojera en la que todos sus engranajes se encuentran perfectamente

    interrelacionados. En efecto, al entender de Descartes, Dios ha creado todo cuanto

    existe y (en un sentido similar al expuesto por Aristteles), lo ha dotado de movimiento

  • 8/3/2019 Tema 5. Descartes

    9/11

    al principio de los tiempos. ste se transmite desde entonces de una res extensa a otra

    por contacto, teniendo en cuenta que el vaco no existe, conforme a una serie de leyes

    fsicas que, a su vez, se basan en principios de geometra. Semejante planteamiento

    mecanicista tambin es aplicable a todos los seres vivos, incluido el ser humano. Para

    poder argumentarlo mejor, el filsofo francs realiz diversas investigaciones en el

    campo de la ciencia mdica. Algunas de ellas le llevaron a formular curiosas teoras

    como las que tienen que ver con la circulacin de la sangre.

    9. Dualismo antropolgico. Mecanicismo y libertad.

    Si, como acabamos de ver, el ser humano es concebido fundamentalmente como

    res extensa sometida al mecanicismo universal, se sigue que estara privado de libertad.

    Pero nuestro autor salvar esta contradiccin con lo que l considera que nos muestra la

    realidad postulando una tesis antropolgica dualista, esto es, la afirmacin de que el ser

    humano es un compuesto de cuerpo y alma, o sea, res extensa y res cogitans. La

    primera de estas sustancias se rige del mismo modo que todo elemento material. La

    otra, que es la ms importante, la ms propiamente humana, escapa a cualquier

    funcionamiento mecnico y permite el desarrollo de actos libres por parte de las

    personas. Sin embargo, cuerpo y alma no se dan por separado, como pensaba Platn,

    sino que se encuentran unidos en una zona del cerebro denominada glndula pineal.

    Prueba de esta unin es, por ejemplo, el hecho de que cuando mi cuerpo sufre una

    herida, yo tengo sensacin de dolor, o mi estado de nimo se ve afectado. Me ensea

    tambin la naturaleza, mediante esas sensaciones de dolor, hambre, sed, etc., que yo no

    slo estoy en mi cuerpo como un piloto en un navo, sino que estoy tan ntimamente

    unido y como mezclado con l, que es como si formsemos una misma cosa

    ( Meditaciones Metafsicas, VI). El cuerpo se expresa a travs de apetitos naturales o

    pasiones; el alma mediante voluntades. La misin de sta es encauzar a aquellas (talcomo lo explica Platn en el mito del auriga). Es en este ejercicio de control donde se

    expresa, como caracterstica esencial de la voluntad, la libertad humana. sta, por lo

    dems, puede producir consecuencias positivas (si consigue sus propsitos) o negativas

    (si no los consigue o comete algn error, cosa que puede ocurrir). En cualquier caso, la

    voluntad slo actuar con plena libertad cuando el entendimiento, al que ha de

    someterse siempre, rena suficiente claridad y distincin en relacin con los elementos

    sobre los que debe pronunciarse.

  • 8/3/2019 Tema 5. Descartes

    10/11

    10. La moral provisional.

    En el terreno de la tica Descartes se pregunta cules son los verdaderos

    principios que han de guiar la conducta humana. Como respuesta, en la tercera

    parte delDiscurso del mtodo, propone una moral provisional sostenida en tresreglas o mximas.

    Primera: Obedecer las leyes y las costumbres de mi pas, conservando

    con constancia la religin en la que Dios me ha concedido la gracia de ser

    instruido desde mi infancia, y rigindome en todo lo dems con arreglo a las

    opiniones ms moderadas y ms alejadas del exceso que fuesen comnmente

    aprobadas en la prctica por los ms sensatos de aquellos con quienes tendra

    que vivir.En resumidas cuentas, a lo que insta es a seguir la legislacin vigente

    y, en el caso de que se produzca alguna laguna o confusin, a que sigamos los

    dictados de las personas que ms sepan de la materia objeto de tratamiento.

    Segunda. Ser en mis acciones lo ms firme y lo ms resuelto que

    pudiese, y no seguir con menos constancia las opiniones ms dudosas, una vez

    que me hubiese determinado, que si hubiesen sido muy seguras . Se nos

    aconseja, as, actuar sin dubitaciones cuando se tenga la impresin de que se ha

    de hacer en un determinado sentido u otro, aunque no se cuente con total

    seguridad. En este punto, da la sensacin de que el autor est ofreciendo como

    criterio a seguir algo parecido a la regla de la evidencia.

    Tercera. Procurar siempre vencerme a m mismo antes que a la fortuna

    , y modificar mis deseos antes que el orden del mundo; y, generalmente,

    acostumbrarme a creer que no hay nada que est enteramente en nuestro poder

    sino nuestros pensamientos, de suerte que despus de haber obrado lo mejor que

    hemos podido, en lo tocante a las cosas exteriores, todo lo que nos falta para

    conseguir el xito es para nosotros absolutamente imposible. Lo que promueve

    el cumplimiento de esta regla es un posicionamiento de corte estoicista, en la

    medida en que considera que hay un orden universal y que la voluntad del

    individuo ha de adaptarse al mismo.

    A partir de aqu, a modo de conclusin, Descartes afirmar que la piedra

    angular de la recta moral no puede ser otra que la razn. Pero aqu la suprema

  • 8/3/2019 Tema 5. Descartes

    11/11

    facultad humana no acta con infabilidad ( por eso se habla de moral

    provisional), sino con cierto riesgo de caer en el error. No obstante, ello es

    mucho mejor que vagar sin rumbo, como perdidos:

    Imitando en esto a los viajeros que, encontrndose extraviados en

    algn bosque no deben vagar errantes dando vueltas, de un lado para otro, ni

    menos an detenerse en un lugar, sino caminar siempre lo ms recto que

    puedan hacia un mismo lado, y no cambiar el rumbo por dbiles razones, an

    cuando no haya sido tal vez sino slo el azar el que les haya determinado a

    escogerlo, pues, de esa manera, si no llegan precisamente a donde desean, al

    menos acabarn por llegar finalmente a alguna parte, en donde probablemente

    estarn mejor que (perdidos y desorientados) en medio de un bosque.