Tema 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874) Intentos Democratizadores.

9
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES 1 HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. 1. INTRODUCCIÓN. No sólo el deterioro político estuvo en la base de la revolución de 1868, también fue precedida por una enorme crisis económica que se sintió con fuerza desde 1866. El reducido desarrollo de nuestra industria carecía de vitalidad suficiente para que el transporte de mercancías y viajeros tuviera una demanda capaz de rentabilizar el esfuerzo inversor que se hizo en la construcción de la red ferroviaria. Este revés en las esperadas ganancias llevó a una reducción del valor de las acciones bursátiles desembocando en una crisis financiera. Al mismo tiempo, la industria catalana atravesaba serias dificultades como consecuencia del encarecimiento del precio del algodón, que era importado, en su inmensa mayoría, desde EE.UU., país que entre 1861 y 1865 libró la Guerra de Secesión, abandonando durante el conflicto sus plantaciones algodoneras. Muchas fábricas catalanas, ante la escalada de precios del algodón, escaso por contienda civil americana, tuvieron que cerrar. El complicado panorama económico, se hizo más complejo desde 1866 con una crisis de subsistencia ocasionada por una sucesión de malas cosechas. El precio de los productos básicos se elevó de forma espectacular. Como ejemplo el precio del trigo en tan sólo dos años, desde 1865 a 1867 aumentó en un 65%, y en 1868 había duplicado su precio respecto a 1868. El difícil cuadro de crisis se completaba con la degradación del sistema político, monopolizado por los moderados, gracias al amparo que gozaban de Isabel II. La agitación fue una constante en los años previos a 1868. - La revuelta estudiantil de 1865 por la destitución de Castelar por un artículo publicado contra la Corona, conocida como noche de San Daniel. - El levantamiento de Prim en Villarejo de Salvanés el 3 de enero de 1866. - La cuartelada de San Gil el 22 de junio de 1866. - El pacto de Ostende de 1867 con el que progresistas y demócratas un programa mínimo: el destronamiento de Isabel II y la convocatoria de Cortes Constituyentes por sufragio universal para decidir el futuro. La muerte de O´Donnell en 1867 empujó a los unionistas hacia la causa revolucionaria, culminando en la Revolución de 1868.

description

ghghghghghfjghghghghghghghghghghghghghghghghgh

Transcript of Tema 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874) Intentos Democratizadores.

Page 1: Tema 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874) Intentos Democratizadores.

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES

1

HIS

TOR

IA D

E ES

PA

ÑA

TTEEMMAA 55

EELL SSEEXXEENNIIOO RREEVVOOLLUUCCIIOONNAARRIIOO ((11886688--11887744)):: IINNTTEENNTTOOSS

DDEEMMOOCCRRAATTIIZZAADDOORREESS.

1. INTRODUCCIÓN.

No sólo el deterioro político estuvo en la base de la revolución de 1868, también fue precedida por una enorme crisis económica que se sintió con fuerza desde 1866.

El reducido desarrollo de nuestra industria carecía de vitalidad suficiente

para que el transporte de mercancías y viajeros tuviera una demanda capaz de rentabilizar el esfuerzo inversor que se hizo en la construcción de la red ferroviaria. Este revés en las esperadas ganancias llevó a una reducción del valor de las acciones bursátiles desembocando en una crisis financiera.

Al mismo tiempo, la industria catalana atravesaba serias dificultades

como consecuencia del encarecimiento del precio del algodón, que era importado, en su inmensa mayoría, desde EE.UU., país que entre 1861 y 1865 libró la Guerra de Secesión, abandonando durante el conflicto sus plantaciones algodoneras. Muchas fábricas catalanas, ante la escalada de precios del algodón, escaso por contienda civil americana, tuvieron que cerrar.

El complicado panorama económico, se hizo más complejo desde 1866

con una crisis de subsistencia ocasionada por una sucesión de malas cosechas. El precio de los productos básicos se elevó de forma espectacular. Como ejemplo el precio del trigo en tan sólo dos años, desde 1865 a 1867 aumentó en un 65%, y en 1868 había duplicado su precio respecto a 1868.

El difícil cuadro de crisis se completaba con la degradación del sistema

político, monopolizado por los moderados, gracias al amparo que gozaban de Isabel II. La agitación fue una constante en los años previos a 1868.

- La revuelta estudiantil de 1865 por la destitución de Castelar por un

artículo publicado contra la Corona, conocida como noche de San Daniel.

- El levantamiento de Prim en Villarejo de Salvanés el 3 de enero de 1866.

- La cuartelada de San Gil el 22 de junio de 1866. - El pacto de Ostende de 1867 con el que progresistas y demócratas un

programa mínimo: el destronamiento de Isabel II y la convocatoria de Cortes Constituyentes por sufragio universal para decidir el futuro. La muerte de O´Donnell en 1867 empujó a los unionistas hacia la causa revolucionaria, culminando en la Revolución de 1868.

Page 2: Tema 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874) Intentos Democratizadores.

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES

2

HIS

TOR

IA D

E ES

PA

ÑA

2. LA REVOLUCIÓN

La revolución de 1868, que supuso la caída de Isabel II, conocida como “La Gloriosa”, no sólo fue un pronunciamiento militar, tuvo también un componente social muy importante.

El alzamiento se inició en Cádiz el 19 de septiembre de 1868 al mando de los generales Dulce, Prim, el más destacado de la conspiración, y el almirante Topete. La sublevación se generalizó por Andalucía donde los gubernamentales fueron vencidos en la batalla del Puente de Alcolea, donde se enfrentaron el ejército de Serrano y el ejército isabelino dirigido por el general Novaliches. La derrota obligó a Isabel II a refugiarse en Francia. Desde el primer momento las Juntas locales proliferaron con un programa revolucionario más radical que el de los insurgentes militares, lo que provocó una dualidad de poderes.

3. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA REGENCIA DE SERRANO (1868-1870)

Así la cosas, se nombró un gobierno provisional, presidido por Serrano, a comienzos de octubre, que se apresuró en tomar medidas para estabilizar la revolución: control de la administración del Estado, promulgación de los decretos que dieran satisfacción a las demandas de las juntas revolucionarias, a las que disolvió, y la convocatoria de Cortes Constituyentes. Este gobierno hubo de enfrentarse a sublevaciones prorrepublicanas en Andalucía a finales de 1869 y al movimiento independentista en las colonias de Puerto Rico (22 de septiembre de 1868) y Cuba (10 de octubre de 1868). Al margen de la Constitución, la labor más importante de este gobierno fue la desarrollada en materia económica por Laureano Figuerola:

- Creación de la peseta1 como unidad monetaria 19 de octubre de 1868. Su fin llegó el 1 de enero de 1999.

- Intento de nuevo régimen fiscal que fracasó en el intento de suprimir el impuesto de consumos.

- Nueva legislación minera (Ley de Minas de 1871) que permitió la inversión de capital extranjero.

1 La primera pieza que se acuñó con el logotipo "pesetas", fue una pieza acuñada en Barcelona de "2 1/2

pesetas", en 1808, durante la dominación Napoleónica. La pieza correspondiente de "peseta", se acuñó el año 1809. Posteriormente y durante el reinado de Isabel II, como reina de "las Españas", durante los años 1836 y 1837, volvieron a acuñarse monedas con el logotipo de "1 peseta", para su circulación en el Principado de Cataluña. El 19 de octubre de 1868, el ministro de Hacienda del Gobierno provisional del general Serrano, Laureano Figuerola, firmó el decreto por el que se implantaba la peseta como unidad monetaria nacional. La primera peseta fue acuñada en 1869, y ha servido como unidad monetaria durante 133 años. Esta peseta equivalía a 4 reales de entonces.

Page 3: Tema 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874) Intentos Democratizadores.

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES

3

HIS

TOR

IA D

E ES

PA

ÑA

- Adopción del librecambismo, mediante un arancel (Ley de bases arancelarias de 1969) que rebajaba considerablemente la barrera comercial de la época anterior.

Aprobada la constitución, las Cortes establecieron una regencia temporal,

que recayó en el general Serrano. Prim asumió la presidencia y la cartera de Guerra.

La cuestión política más

importante es estos momentos era encontrar un nuevo monarca capaz de identificarse con el contenido de la Constitución que acaba de ser aprobada. Tenía que ser católico y liberal.

El 16 de Noviembre de 1870 tuvo

lugar la votación para la elección del nuevo Rey en las Cortes, en sesión presidida por Manuel Ruiz Zorrilla, que finalmente confirmó a Amadeo de Saboya como rey de España.2

4. LA CONSTITUCIÓN DE 1869

La Constitución de 1869, inspirada en las precedentes de 1812 y 1837, es considerada la primera constitución democrática de nuestra historia.

Contiene una amplia

declaración de derechos, incluyendo algunos hasta entonces no reconocidos, como la inviolabilidad de la correspondencia y la libertad de trabajo para los extranjeros.

Reconoce la soberanía nacional, de la que emanan tanto la legitimidad de

la monarquía como la división de poderes y la descentralización política y administrativa.

2 Aspirantes a la corona española en 1870.- a) D. Francisco de Portugal, candidato de demócratas y

progresistas. Ex rey de Portugal. Renunció. b) el duque de Montpensier, Antonio de Orleans, cuñado de Isabel II. Candidato de los unionistas y la oligarquía. Vetado por Napoleón III por ser de la rama Orleans, rivales suyos. c) Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, apoyado por Napoleón III y vetado por los progresistas, etc. d) general Espartero, general Serrano, vetados por Prim. e) Leopoldo de Hohenzollern, candidato de Prim y Sagasta. Rama Singmaringen de la casa prusiana. Hecha pública su candidatura el 6 de julio de 1870, fue el pretexto que eligió Napoleón III para declarar la guerra a Prusia. f) Amadeo de Saboya, candidato de Prim.

Page 4: Tema 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874) Intentos Democratizadores.

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES

4

HIS

TOR

IA D

E ES

PA

ÑA

El poder ejecutivo, detentado por el Rey, es ejercido a través de sus

ministros, responsables ante las Cortes. El Monarca se limitaba a sancionar y promulgar las leyes.

El poder legislativo es bicameral, pero electivo en las dos Cámaras. La cuestión religiosa recibió un tratamiento avanzado, al reconocerse el

derecho a la libertad de cultos.

5. EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873). Los problemas de Amadeo I surgen nada más llegar a Madrid el 2 de

enero de 1871, pues acababa de morir, víctima de un atentado, el general Prim, su principal valedor.

El nuevo monarca, que no había tenido hasta

el momento otra relación con España más que un breve viaje en el año 1866 y no hablaba español ni lo aprendió, tuvo que enfrentarse a una situación terriblemente complicada, agravada por la descomposición acelerada de la coalición gubernamental, con enfrentamientos entre Sagasta, líder de los constitucionalistas, y Ruiz Zorrilla, líder del partido radical.

La inestabilidad política será la característica del período. En poco más de dos años se sucedieron seis gobiernos y se celebraron tres elecciones. Amadeo no llegó a contar ni siquiera con el apoyo firme de la coalición que apoyó su candidatura, dividida tras la desaparición del carismático Prim. Tenía en su contra a:

- La aristocracia y los terratenientes, que identificaban al monarca con el sistema democrático que había acabado con su dominio oligárquico y que, según ellos amenazaba el mismo orden social y la propiedad. La nobleza madrileña hizo el vacío al rey.

- Los sectores industriales, convencidos que la política librecambista iba a acabar con el débil sector fabril. Asociaban esta política al sistema democrático y por tanto a la monarquía de Amadeo de Saboya.

- El clero, tanto las jerarquías, que odiaban a los Saboya que tenían sitiado al Papa en el Vaticano, tras anexionarse sus estados en 1870, como el bajo clero que se echaba en brazos de los carlistas.

- Los carlistas se estaban echando al monte con sus escopetas. - La oposición frontal de los republicanos.

En esta difícil coyuntura se tuvo que enfrentar a dos conflictos bélicos:

- La rebelión en la isla de Cuba, iniciada en 1968, que no solo no remite, sino que se convierte en una grave situación para el gobierno.

- Una nueva guerra carlista estallaría en 1872 y no terminaría hasta 1876. La guerra se desarrolló en la zona norte-nordeste de la península. Tres

Page 5: Tema 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874) Intentos Democratizadores.

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES

5

HIS

TOR

IA D

E ES

PA

ÑA

son las razones de fondo que explican la persistencia del conflicto carlista a lo largo del XIX: la resistencia del mundo rural, del campesinado, a la modernización de la producción, la resistencia de los territorios forales6 a la pérdida de los privilegios que suponía la extensión del centralismo liberal y la resistencia de algunos sectores católicos al proceso de

secularización.

En tales circunstancias, privado de todo apoyo, y tras dos años de reinado, el 11 de febrero de 1873, Amadeo presentaba el acta de abdicación de la Corona, regresando al ducado de Aosta. Ese mismo día, Congreso y Senado, en sesión conjunta, proclamaban la República.

6. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874).

La instauración de la República era la única alternativa a la crisis de la monarquía revolucionaria. Nacía sin un entusiasmo político generalizado, pues los radicales, grupo mayoritario en el parlamento, que apoyaron la proclamación del nuevo régimen, no eran republicanos. Además el contexto en el que nacía era claramente hostil: la Hacienda pública se encontraba exhausta, en el Ejército eran predominantes las tendencias hacia posiciones monárquicas y en ese momento se libraban dos contiendas bélicas (la segunda guerra carlista y el movimiento independentista cubano). Fuera sólo fue reconocida por EE.UU., Suiza. En la breve vida de la República se sucedieron hasta cuatro presidentes: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar.

La República adoptó inicialmente una forma federal3 y posteriormente unitaria. Su primer presidente, desde febrero de 1873, Estanislao Figueras, tuvo que sofocar movimientos sociales y enfrentarse a los

3 Teoría política que, partiendo de un entendimiento y de unos pactos entre los pueblos,

propone la construcción de una nueva entidad política descentralizada y plural donde los diversos Estados se federen a través de un pacto de igualdad. Diferente al liberalismo centralista, arraigó básicamente en el litoral mediterráneo y su máxima difusión se inició a partir

Page 6: Tema 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874) Intentos Democratizadores.

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES

6

HIS

TOR

IA D

E ES

PA

ÑA

radicales, que intentaron controlar el gobierno con dos golpes de Estado fracasados, y a los federalistas, más extremados, que pensaban que el federalismo debía imponerse a través de un impulso revolucionario desde abajo. Las Cortes constituyentes, reunidas en junio, proclaman la república federal y eligen presidente, tras la dimisión de Figueras, a Francisco Pi y Margall. Su gobierno fue difícil por la división de los mismos republicanos en la Cámara, lo que impidió la aprobación de proyectos legislativos, entre ellos una nueva Constitución. Este proyecto

constitucional estuvo elaborado por Castelar y en él se preveía una república federal integrada por 17 estados, uno de los cuales sería Cuba para resolver el problema de la insurrección. Cada estado tendría su constitución y al Presidente de la República le correspondería un cuarto poder llamado de “relación” para mantener el equilibrio entre los tres poderes de España y los tres de cada uno de los 17 estados. Recogía también con una amplísima declaración de derechos y mantenía el sufragio universal masculino.

Pero sus principales problemas fueron el recrudecimiento de la guerra carlista, herencia de la etapa anterior, y la insurrección cantonal4. El cantonalismo fue como el intento de construir la República federal desde abajo, un rabioso sentimiento de protesta contra la uniformidad y autoritarismo del poder central. El movimiento surgido en Cartagena se extiende, sobre todo, por el Levante y Andalucía. Ante tal conflictividad Pi y Margall dimitió. En julio el nuevo presidente Nicolás Salmerón se enfrenta al avance carlista y al levantamiento cantonal apelando al ejército y manifestando un giro hacia el

conservadurismo. Su negativa a firmar unas penas de muerte significó su dimisión. Emilio Castelar, elegido en septiembre, plantea una República unitaria en un sistema de orden, autoridad y gobierno que resuelva la disgregación nacional. Las Cortes le invisten con poderes extraordinarios que le facultan para gobernar por decreto. Con esa atribución suspende las garantías constitucionales, recorta las libertades y adopta otras medidas de índole conservadora. Esta política llevó a

de la Revolución de 1868. Su principal ideólogo fue Francesc Pi y Margall, que defendió la conversión de España en una República Federal formada por diversos Estados libremente federados que tendrían una constitución propia 4 El movimiento cantonal surge en julio de 1873, predominantemente en la zona mediterránea.

Es un movimiento cuyo objetivo radica en establecer un régimen federal que concediese amplia autonomía a las regiones, provincias y municipios (los cantones). Las bases sociales del cantonalismo están en sectores de intelectuales, artesanos, tenderos y asalariados.

Page 7: Tema 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874) Intentos Democratizadores.

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES

7

HIS

TOR

IA D

E ES

PA

ÑA

que las Cortes, reunidas en enero de 1874, le retiraran la confianza, lo que, a su vez, provocó el golpe de Estado del general Manuel Pavía el 3 de enero de 1874. Tras el golpe, el general Serrano asume la presidencia con un gobierno en el que participan radicales, constitucionalistas y militares proclives a la causa alfonsina. La política autoritaria practicada desde ahora se dirige contra los movimientos sociales y republicanos federales por conspirar contra la seguridad pública. El último cantón, el de Cartagena, es dominado. Poco a poco la causa alfonsina, impulsada por Cánovas del Castillo, cobra fuerza. El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso, desde la academia militar de Sandhurst, escribe un manifiesto a la nación, en el que se declara legítimo representante de la monarquía española, católico y liberal. El 29 de diciembre, el general Martínez Campos, se pronuncia a su favor en Sagunto.

Page 8: Tema 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874) Intentos Democratizadores.

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES

8

HIS

TOR

IA D

E ES

PA

ÑA

GLOSARIO

Cantonalismo: Movimiento político español durante la primera república que es partidario de un federalismo de carácter radical. Se trata de establecer una serie de ciudades independientes que se federarían libremente. Recuerda a las ciudades-estado griegas. El cantonalismo tuvo una gran influencia del movimiento obrero, sobre todo anarquista. Destacan los cantones de Loja, Sevilla, Málaga, Cádiz, Tarifa y, sobre todo, Cartagena. Este último resistió hasta que en 1874Martínez Campos y Pavía lo derrotaron.

Internacionalismo (Internacional): Organización que aglutina a partidos y sindicatos obreros. La Primera Internacional nació en Londres en 1864, las disputas entre socialistas y anarquistas marcaron su decadencia. La Segunda

Internacional se formó en 1880 para la unificación de los partidos socialistas, en este caso la causa de su fin fue la polémica entre marxistas puros y revisionistas. La Tercera Internacional fue fundada en 1919 por Lenin, en España la polémica creada en el partido socialista sobre su participación fue tan amplia que provocó la escisión de una parte de él, creándose en 1921 el Partido Comunista de España que fue el que participó en ella. La Cuarta

Internacional fue fundada en 1938 por Trostky, en ese momento, totalmente enfrentado a Stalin y a los postulados del Partido Comunista de la Unión Soviética.

Impuesto de consumo: Impuesto indirecto que tras la reforma tributaria de Alejandro Mon y Santillán se aplicaba al vino, aguardiente, licores, sidra, chacolí, cerveza,, aceite de oliva, jabón y carnes.

La “Gloriosa”: Revolución de 1868 o Gloriosa fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del periodo denominado Sexenio Democrático. Las fuerzas navales con base en Cádiz, al mando de Juan Bautista Topete, se amotinaron contra el gobierno de Isabel II. Se adviertía entonces la existencia de muchas fuerzas en juego: mientras los militares se manifestaban monárquicos y sólo pretendían sustituir la Constitución y el monarca, las Juntas, más radicales, mostraban su intención de conseguir una verdadera revolución burguesa, basada en el principio de la soberanía nacional. Conviene señalar también la participación de grupos campesinos andaluces, que aspiraban a la Revolución Social.

Quintas: Sistema de reclutamiento militar, especialmente odiado por las clases populares y cuya abolición constituyó una continua reivindicación republicana. Consistía en un sorteo mediante el cual de cada cinco mozos aptos para las armas, uno era reclutado. Pero este se podía salvar de ir pagando una determinada cantidad de dinero a la Hacienda Pública. La suma era alta y la mayoría de la población no podía pagarla. Ello va a estar en el origen de la Semana Trágica. Republicanismo federal: Doctrina política que plantea la necesidad de luchar contra el autoritarismo y el centralismo y defiende la autonomía del individuo, del municipio, de la región y de la federación. Pii Margall fue el principal teórico. El partido Republicano Federal tiene dos tendencias; los moderados o benévolos partidarios de la vía parlamentaria y los intransigentes, partidarios de la

Page 9: Tema 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874) Intentos Democratizadores.

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES

9

HIS

TOR

IA D

E ES

PA

ÑA

federación desde abajo y la insurrección. Estos junto con los anarquistas protagonizaron el cantonalismo. A raíz de la crisis del 98 y la extensión del nacionalismo periférico han sido varios los intentos de instalarlo en España.