Tema 5 y 6 Obligaciones

download Tema 5 y 6 Obligaciones

of 9

Transcript of Tema 5 y 6 Obligaciones

  • 8/17/2019 Tema 5 y 6 Obligaciones

    1/9

    TEMA 5 TEORIA DE LOS RIESGOS CONTRACTUALES

    Teoría de los riesgos: Para quien perece la cosa, como queda el

    contrato y sus efectos ante el perecimiento de la cosa objeto del

    contrato

    • Riesgo del contrato: Efectos del contrato

    • Riesgo de la cosa: Para quien perece la cosa, el patrimonio de

    quien se ve afectado por el perecimiento de la cosa

    Principio !e rige los riesgos en los con"ra"os !nila"erales:  La

    cosa perece para su dueño (riesgo del contrato), el riesgo lo corre el

    acreedor !eneralmente est" determinado quien es el acreedor porque

    e#iste una sola obligaci$n y un solo acreedor

    M!"!o: El mutuario corre con los riesgos la cosa perece para su dueño,

    cada ve% que en un contrato e#ista un riesgo de la cosa lo va a sufrir su

    dueño, lo va a sufrir su propietario& el patrimonio que se va a reducir es

    el del dueño

    Co#oda"o:  'e obliga solo el comodatario a devolver la cosa al

    comodante

    na cosa es que el principio que lo rige es el mismo (la cosa perece para

    su dueño) y otra cosa es determinar quin es el dueño En el caso del

    comodato el dueño es el comodante y en el caso del mutuo el dueño

    es el mutuario

    Principio !e rige los riesgos en los con"ra"os $ila"erales no

    "rasla"i%os de la propiedad: Es decir, que no se traslada la propiedad&

    como por ejemplo el arrendamiento& no *ay traslado de la propiedad en

    el contrato de arrendamiento: 'e obliga el arrendador a proporcionarle al

    arrendatario el uso, goce y disfrute de la cosa arrendada y el

    arrendatario se obliga a pagar un canon al arrendador

    El arrendamiento es un contrato sinalagm"tico perfecto o bilateral en

    funci$n de que ambas partes son deudoras y acreedoras a la ve%

    • El arrendador es deudor del uso de la cosa y acreedor del canon

    • El arrendatario es deudor del canon y acreedor del uso de la cosa

    El contrato bilateral tiene como caracter+stica que las obligaciones son

    rec+procas& es decir, una obligaci$n es el soporte de la otra, una

  • 8/17/2019 Tema 5 y 6 Obligaciones

    2/9

    obligaci$n e#iste porque *ay otra que motiva a reali%arla (yo me obligo

    contigo porque t te obligas conmigo y viceversa)

    -omo ambos son acreedores ambos tienen que ver si pueden satisfacer

    su derec*o de crdito& es decir, que el arrendador puede lograr que el

    arrendatario pague el canon y que el arrendatario puede lograr el uso,goce y disfrute de la cosa

    'i la cosa en manos o en poder del arrendatario desaparece por caso

    fortuito o fuer%a mayor (por una causa e#traña no imputable) La

    desaparici$n de la cosa por causa e#traña no imputable libera de la

    obligaci$n al deudor y lo e#onera de responsabilidad y en consecuencia:

    “El acreedor no tiene ningún recurso para obligar al deudor a

     pagar el canon de arrendamiento, así como el arrendatario

    tampoco tiene derecho de exigir al arrendatario el goce, uso dela cosa”. .inguno de los / puede ver satisfec*o su derec*o de crdito

    Ar" &'(&CC: El deudor no responde por daños y perjuicios y queda

    liberado de obligaci$n si logra demostrar que su incumplimiento deriva

    de una causa e#traña no imputable

    • Riesgo de la cosa: El riesgo lo corre su dueño o propietario, el

    arrendador y lo rige el principio la cosa perece para su dueño.

    El patrimonio del arrendador va a disminuir en proporci$n al valor

    de la cosa objeto del contrato• Riesgo del contrato: Desde el punto de vista del derecho de

    crédito el riesgo lo corren los 2 ya que si la cosa perece

    ninguno de los / tiene la posibilidad de satisfacer su derec*o de

    crditoDesde el punto de vista de las obligaciones el riesgo no lo

    corre ninguno de los 2 ya que el arrendatario no est" obligado

    a pagar el canon y el arrendador no est" obligado a proporcionar

    el uso y goce de la cosa

    Principio !e rige los riesgos en los con"ra"os $ila"erales

    "rasla"i%os de propiedad: 'e traslada la propiedad& como por ejemplo

    la venta el vendedor se obliga a transferir la propiedad y la posesi$n de

    la cosa al comprador y ste se obliga a pagar un precio Es un contrato

    sinalagm"tico perfecto o bilateral porque e#isten obligaciones rec+procas

    lo cual *ace que ambas partes sean deudoras y acreedoras a la ve%

  • 8/17/2019 Tema 5 y 6 Obligaciones

    3/9

    'i la cosa objeto del contrato perece en manos del vendedor por caso

    fortuito o fuer%a mayor el riesgo lo corre el comprador

    E)e#:  0e vendo el abanico por 12bs de contado y te lo entrego la

    semana que viene, la persona paga a*ora y est" condicionada para

    despus la transferencia de la posesi$n pero la propiedad ya la tiene, lapersona es propietaria en virtud del art 3343-- La persona queda

    pendiente por la obligaci$n de entregar la cosa y por caso fortuito o

    fuer%a mayor la cosa perece

    Ar" &&*&CC: En los contratos que tienen por objeto la trasmisi$n de la

    propiedad u otro derec*o, la propiedad o derec*o se trasmiten y se

    adquieren por efecto del consentimiento leg+timamente manifestado& y

    la cosa queda a riesgo y peligro del adquirente, aunque la tradici$n no

    se *aya veri5cado

    'e entiende por tradici$n la transferencia de la posesi$n, aún cuando

    el comprador tenga la propiedad de la cosa ! ésta perece en

    manos del vendedor por caso "ortuito o "uer#a ma!or el 

    comprador corre con el riesgo

      Riesgo de la cosa: El riesgo lo corre el dueño que es el comprador

    porque opera el principio de la transmisibilidad de la prestaci$n de

    dar, lo rige el principio la cosa perece para su dueño

    La prestaci$n de dar es una conducta positiva que consiste en transferir

    la propiedad Esta obligaci$n le nace al vendedor con el consentimiento,

    la cumple con el consentimiento y se e#tingue con el consentimiento, es

    instant"neo

    E#isten / modalidades o tipos de venta

    &+ ,a- !na aparen"e %enci.n:  venta con reserva de dominio, el

    propietario, dueño o vendedor se reserva la propiedad, somete su

    cumplimiento o la transferencia a una condici$n la cual es que el

    comprador pague la totalidad del precio, mientras no pague todo el

    precio el vendedor sigue siendo el propietario esta venta est"

    regulada por una ley especial la cual es la Ley de ventas con reserva

    de dominio (se re5ere nicamente a bienes muebles)

    E)e#: venta a crdito de cosas muebles como la venta de ve*+culos a

    crdito donde el concesionario, el banco, la caja de a*orros o cualquier

    ente que est 5nanciando a la persona se reserva la propiedad -uando

  • 8/17/2019 Tema 5 y 6 Obligaciones

    4/9

    el propietario paga la totalidad del precio se trans5ere la propiedad y en

    ese momento se cumple la prestaci$n de dar

    El consentimiento genera la obligaci$n de dar, pero sta se ejecuta

    cuando se paga la totalidad del precio

    En la venta pura ! simple el $ue corre con el riesgo es el 

    comprador ! en la venta con reserva de dominio el riego lo corre

    el comprador también

    %a di"erencia est& en $ue el principio a aplicar no es el mismo

    • En la venta pura y simple el principio es que la cosa perece para su

    dueño• En la venta con reserva de dominio la cosa no perece para su dueño,

    la cosa perece para el comprador que no es el dueño

    E)e#: 'i a la persona le roban el carro que compr$ a crdito 6-u"l es la

    consecuencia del objeto jur+dico7 R: 8ue el comprador debe seguir

    pagando ese carro

    .o se puede decir que queda resuelto el contrato simplemente la

    obligaci$n se reputa como no contra+da

    Los riesgos en los con"ra"os so#e"idos a condici.n s!spensi%a -

    resol!"oria

    68u pasa si pendiente la condici$n la cosa perece enteramente por

    caso fortuito o de fuer%a mayor y despus se da la condici$n7 68u

    pasa si la cosa se deteriora pendiente la condici$n y despus se da la

    condici$n7

    'i pendiente la condici$n la cosa perece por caso fortuito o fuer%a mayor

    y despus se da la condici$n, no aplica la retroactividad de la condici$n

    porque la obligaci$n una ve% que se da la condici$n es entregada

    (porque no *ay posesi$n), si mi obligaci$n no tiene objeto tu obligaci$n

    no tiene causa

    'i la cosa e#iste pero se deteriora el comprador por aplicaci$n de la

    retroactividad de la condici$n tendr" que remitirla

    Ar" &'/0CC:  -uando la obligaci$n se contrae bajo condici$n

    suspensiva, y antes de su cumplimiento perece o se deteriora la cosa

    que forma su objeto, se observar"n las reglas siguientes:

  • 8/17/2019 Tema 5 y 6 Obligaciones

    5/9

    'i la cosa perece enteramente sin culpa del deudor la obligaci$n se

    reputa no contra+da

    'i la cosa perece enteramente por culpa del deudor, ste queda

    obligado para con el acreedor al pago de los daños

    'i la cosa se deteriora sin culpa del deudor, el acreedor debe recibirla en

    el estado en que se encuentre, sin disminuci$n del precio

    'i la cosa se deteriora por culpa del deudor, el acreedor tiene el derec*o

    de resolver la obligaci$n, o de e#igir la cosa en el estado en que se

    encuentre, adem"s del pago de los daños

    E)e#: 0e vendo el abanico por 12bs de contado si la semana que viene

    me llega el telfono, si no me llega el telfono no *ay contrato

    El efecto retroactivo de la condici$n resolutoria es: 8ue la instituci$nvuelva *acia atr"s para que las partes queden como si nunca *ubieran

    celebrado un contrato

    'i la cosa se deteriora pendiente una condici$n resolutoria el vendedor

    tiene que devolver la totalidad de los gastos (precio)

    TEMA * LA ACCION RESOLUTORIA

    La acci.n resol!"oria: Es un recurso que tiene cualquiera de las partesde un contrato bilateral cuando la otra cae en incumplimiento culposo,

    puede solicitar el cumplimiento o la resoluci$n del contrato con la

    5nalidad de e#tinguirlo

     0anto la revocatoria, la resoluci$n, la disoluci$n como la nulidad de un

    contrato tienen semejan%as: todas extinguen el contrato, las

    diferencias son las causas& es decir, lo que las provoca o produce

    &+ Re%oca"oria:  La provoca o produce el mutuo consentimiento, el

    contrato no puede revocarse sino por el muto consentimiento

    '+ N!lidad: • .ulidad absoluta: 9usencia de los elementos esenciales del

    contrato (consentimiento, objeto, causa, ausencia de la entrega

    de la cosa si es real, ausencia del cumplimiento de una

  • 8/17/2019 Tema 5 y 6 Obligaciones

    6/9

    formalidad si es solemne), o si teniendo todos sus elementos

    *ay ilicitud en el objeto o en la causa

    • .ulidad relativa: ncapacidades (minoridad, entredic*os,

    in*abilitados) y vicios del consentimiento (error, dolo,

    violencia)

    0+ Disol!ci.n:  La causa e#traña no imputable, incumplimiento por

    causa e#traña no imputable (caso fortuito o fuer%a mayor, culpa del

    acreedor, prdida de la cosa debida y *ec*o de terceros)

    1+ Resol!ci.n:  ncumplimiento culposo de una de las partes en un

    contrato bilateral

    Ar" &&*(CC: En el contrato bilateral, si una de las partes no ejecuta suobligaci$n, la otra puede a su elecci$n reclamar judicialmente la

    ejecuci$n del contrato o la resoluci$n del mismo, con los daños y

    perjuicios en ambos casos si *ubiere lugar a ello 

    O2O pregunta de examen 6En qu consiste la acci$n resolutoria7 R:

    Es un mecanismo que e#tingue el contrato

    na de las partes tiene que *aber cumplido

    E)e#: En la venta, el comprador no quiere pagar el precio, est"

    corriendo el riesgo de que la cosa pere%ca en manos del comprador porcaso fortuito o fuer%a mayor, lo libere de la obligaci$n y el vendedor se

    quede sin el objeto y si cae en insolvencia sin el dinero 9qu+ viene la

    acci$n resolutoria se busca e#tinguir el v+nculo, el contrato

    E)e#: En el arrendamiento, El arrendador cumpli$, pero el arrendatario

    no quiere pagar, el arrendador demanda el cumplimiento o demanda la

    resoluci$n, busca que el contrato se e#tinga y que lo liberen del

    cumplimiento de las obligaciones

    'iempre la acci$n resolutoria tendr" lugar en contratos bilaterales 'am&s en contratos unilaterales

     ;a que, por ejemplo en el comodato e#iste un deudor y un acreedor, si el

    deudor no quiere cumplir con la obligaci$n 6El acreedor puede pedir que

    se le libere de su obligaci$n a travs de la acci$n resolutoria7 R: .o, no

    e#iste obligaci$n del acreedor, el no est" obligado a nada

  • 8/17/2019 Tema 5 y 6 Obligaciones

    7/9

    Pac"o con%i"orio o le- con%i"oria:  na cl"usula del contrato

    sometiendo la e#tinci$n del contrato a una condici$n resolutoria E)e#:

    'i el comprador no paga el precio el contrato se e#tinguir"

  • 8/17/2019 Tema 5 y 6 Obligaciones

    8/9

    cambia de opini$n y ambas partes convienen en dejar sin efecto el

    contrato en ese momento se e#tingue

    E3ec"o de la re%oca"oria: na ve% que se e#tingui$ el contrato e#isten

    unas obligaciones, una parte debe devolver el objeto y la otra debe

    devolver el dinero 'i una parte devuelve el dinero y la otra no quieredevolver el objeto la parte que ya cumpli$ puede demandar la resoluci$n

    de esa obligaci$n producto de la revocatoria del contrato

    9l demandar la resoluci$n de esas obligaciones bilaterales restitutorias

    el efecto es que ya la persona no tiene obligaci$n de devolver el objeto,

    las partes vuelven a darle e5cacia a la voluntad de *aber contratado

    =ay / obligaciones rec+procas que ambas consisten en lo mismo restituir

    Ca#po de aplicaci.n de la acci.n resol!"oria

    'e e#tiende a las relaciones bilaterales de restituci$n, se aplica el

    contrato bilateral y las relaciones bilaterales de restituci$n

    (regunta de examen 'i celebro un contrato y trans5ero la propiedad

    y la posesi$n y convengo con otra persona es revocable 'i se conviene

    en revocar el contrato 6Procede en la resoluci$n una gran obligaci$n de

    restituci$n bilateral7 R: .o, porque *ay una sola obligaci$n

    (regunta de examen 'i la parte que demanda la resoluci$n sin *aber

    cumplido con su obligaci$n 6-u"l es la consecuencia jur+dica de esa

    demanda7 R: La otra parte tiene la posibilidad de oponer la e#cepci$n decontrato no cumplido

    El demandante debe *aber cumplido con su obligaci$n, el

    incumplimiento por parte del demandado debe ser culposo& si prueba

    que su incumplimiento no se dio por caso fortuito o fuer%a mayor no se

    puede aplicar la acci$n resolutoria, se aplicar+a la disoluci$n por la teor+a

    de los riesgos

    'e requiere que la acci$n resolutoria sea ante una demanda judicial, que

    se active el $rgano jurisdiccional y se requiere que el jue% declareresuelto el contrato

    Las partes pueden someter la resoluci$n a una condici$n resolutoria,

    pueden dejar constancia en el contrato de que para solicitar la

    resoluci$n no se necesita acudir al $rgano jurisdiccional, pueden

    establecer que ante el incumplimiento de una de las partes el contrato

  • 8/17/2019 Tema 5 y 6 Obligaciones

    9/9

    queda resuelto (se e#tinguir") 'i las partes no dejan constancia de esto

    se requiere de un jue%

    Las partes para evitar procesos judiciales pueden crear una cl"usula en

    el contrato que estable%ca que ante el incumplimiento de una de ellas el

    contrato quedar" resuelto conforme a derec*o, quedar" resueltoautom"ticamente, se resolver" sin intervenci$n de un $rgano

     jurisdiccional, etc 'i no e#iste nada de esto establecido en el contrato

    se debe interponer una demanda para solicitar la acci$n resolutoria

    Las par"es p!eden so#e"erse a !na resol!ci.n legal de pleno

    derec4o: tampoco *ay necesidad de declararlo, basta con que lo emita

    una norma o lo indique la ley 0rat"ndose de los bienes muebles el

    contrato proceder" de pleno derec*o a favor del vendedor si el

    comprador no se presentare a retirar la cosa en el tiempo estipulado o si

    no *a ofrecido el precio (sistema de apartado)

    Ar" &5*&CC: -uando se trata de cosas muebles, la resoluci$n de la

    venta se veri5ca de pleno derec*o en inters del vendedor si el

    comprador no se *a presentado a recibir antes que *aya e#pirado el

    trmino para la entrega de la cosa vendida, o si, aunque se *aya

    presentado a recibirla, no *a ofrecido el precio, a menos que se le *aya

    otorgado pla%o m"s largo para esto