TEMA 5Latina

3
TEMA 5. LA NOVELA ¿Existe realmente el género? Solo hay dos novelas: el Satiricón y el Asno de Oro. Además, el Satiricón está muy fragmentado. El Satyrica de Petronio (“Historias/cuentos satíricos”) se pone en relación con los cuentos milesios griegos (cuentos cortos en prosa de ficción), relación con la satyra y con el género de la sátira (en prosa). Una sátira es una obra en la que se hace crítica contemporánea de la sociedad, de individuos o de caracteres. ¿Qué es el Satiricón? La segunda novela que tenemos es tardía, el Asinus Aureus de Apuleyo, también llamado Metamorfosis (herencia de las de Ovidio). Apuleyo era un filósofo platónico, que exclusivamente escribía filosofía, y de repente hace una novela filosófica que se basa en cuentos. ¿Qué vamos a llamar novela? Un relato en prosa de contenido ficticio pero verosímil, con la función de entretener. Narrador en primera persona, uso de los procedimientos narrativos de la novela y del cuento griego. “Fábula” en prosa, con un narrador, unos personajes, un desarrollo argumental y una ambientación espaciotemporal. Petronio y su Satiricón No se sabe quién escribió realmente el Satiricón. Lo escribió un arbiter elegantiae, que era el apodo de Petronio Níger, contemporáneo de Nerón, por lo que se cree que fue él. No hay consenso respecto a la fecha de composición. El argumento son las aventuras de un héroe o más bien un antihéroe (cutre cutre cutre), Encolpio, un joven educado de acuerdo con las convenciones de la época, sin dinero y sin moral o escrúpulos. Le acompaña Gitón, otro joven apuesto y sin escrúpulos (y bastante guarrillos los dos). Sus modelos e influencias fueron Lucano (Eumolpo narra la guerra civil y hay alusiones al De bello civile, datación indirecta), Séneca (epistulae morales), ambientación en la época de Nerón (¿escrita en esa época?). Eran 141 capítulos divididos en 16 libros. Conservamos el 15 y el 16, además de fragmentos, lo que significa que comienza in media res. La unidad de la narración se hila gracias a Encolpio, narrador y espectador. Encolpio es un cobarde, un fanfarrón, un quejumbroso. Es una víctima absurda de los caprichos de la fortuna. Lo mismo tiene éxito que fracasa (influencia de la novela griega). Petronio satiriza este final y este tipo de trama sentimental: los amantes son homosexuales, caen en la infidelidad y son desgraciados. No hay sitio para la virtud, todo es desenfreno y viciado. El marco ambiental: la 1ª parte es un ámbito reducido, una villa, con acción fluida. La 2ª parte es un ámbito abierto (fuera de la casa, distintos escenarios), con acción lenta. Mayor introspección y reflexión del protagonista y menor descripción del entorno. Gitón es el amante y compañero de Encolpio. El resto de los personajes aparece y desaparece. Algunos personajes pertenecen a episodios aislados que no hacen avanzar la acción, sino que son protagonistas de su episodio (p.ej. Trimalción). Otros personajes sirven para hacer avanzar el desarrollo de la acción (p.ej. Cuartila).

description

cwaf

Transcript of TEMA 5Latina

  • TEMA 5. LA NOVELA Existe realmente el gnero? Solo hay dos novelas: el Satiricn y el Asno de Oro. Adems, el Satiricn est muy fragmentado. El Satyrica de Petronio (Historias/cuentos satricos) se pone en relacin con los cuentos milesios griegos (cuentos cortos en prosa de ficcin), relacin con la satyra y con el gnero de la stira (en prosa). Una stira es una obra en la que se hace crtica contempornea de la sociedad, de individuos o de caracteres. Qu es el Satiricn? La segunda novela que tenemos es tarda, el Asinus Aureus de Apuleyo, tambin llamado Metamorfosis (herencia de las de Ovidio). Apuleyo era un filsofo platnico, que exclusivamente escriba filosofa, y de repente hace una novela filosfica que se basa en cuentos. Qu vamos a llamar novela? Un relato en prosa de contenido ficticio pero verosmil, con la funcin de entretener. Narrador en primera persona, uso de los procedimientos narrativos de la novela y del cuento griego. Fbula en prosa, con un narrador, unos personajes, un desarrollo argumental y una ambientacin espacio-temporal. Petronio y su Satiricn No se sabe quin escribi realmente el Satiricn. Lo escribi un arbiter elegantiae, que era el apodo de Petronio Nger, contemporneo de Nern, por lo que se cree que fue l. No hay consenso respecto a la fecha de composicin. El argumento son las aventuras de un hroe o ms bien un antihroe (cutre cutre cutre), Encolpio, un joven educado de acuerdo con las convenciones de la poca, sin dinero y sin moral o escrpulos. Le acompaa Gitn, otro joven apuesto y sin escrpulos (y bastante guarrillos los dos). Sus modelos e influencias fueron Lucano (Eumolpo narra la guerra civil y hay alusiones al De bello civile, datacin indirecta), Sneca (epistulae morales), ambientacin en la poca de Nern (escrita en esa poca?). Eran 141 captulos divididos en 16 libros. Conservamos el 15 y el 16, adems de fragmentos, lo que significa que comienza in media res. La unidad de la narracin se hila gracias a Encolpio, narrador y espectador. Encolpio es un cobarde, un fanfarrn, un quejumbroso. Es una vctima absurda de los caprichos de la fortuna. Lo mismo tiene xito que fracasa (influencia de la novela griega). Petronio satiriza este final y este tipo de trama sentimental: los amantes son homosexuales, caen en la infidelidad y son desgraciados. No hay sitio para la virtud, todo es desenfreno y viciado. El marco ambiental: la 1 parte es un mbito reducido, una villa, con accin fluida. La 2 parte es un mbito abierto (fuera de la casa, distintos escenarios), con accin lenta. Mayor introspeccin y reflexin del protagonista y menor descripcin del entorno. Gitn es el amante y compaero de Encolpio. El resto de los personajes aparece y desaparece. Algunos personajes pertenecen a episodios aislados que no hacen avanzar la accin, sino que son protagonistas de su episodio (p.ej. Trimalcin). Otros personajes sirven para hacer avanzar el desarrollo de la accin (p.ej. Cuartila).

  • Se puede justificar el ttulo como una stira del ttulo literario del Banquete de Platn y si hay una stira en el contenido filosfico del banquete de Trimalcin? Cmo los son procedimientos, los personajes, qu temas filosficos se narran, qu relacin hay con la Roma de Nern. De los personajes secundarios, ayudan a centrar la trama el rtor Agamenn y el maestro-poeta Eumolpo (la retrica era esencial para la formacin de un joven, la base de todo son los profesores que han formado a los protagonistas, al final los dejan porque su formacin no les aporta nada); y los que desequilibran a los protagonistas son Ascilto, Licas y Trifena (se enamora de Gitn) y Circe y Crside (se enamoran de Encolpio). No solo se burla de la novela sentimental. Parodia de la poca: Encolpio es un viajero (como Ulises o Eneas), pero viaja porque es perseguid por la clera de Prapo. Hay referencias a la Odisea (encuentra a su Circe) o a la Eneida (venganza). Alude al Banquete de Platn cuando, como Alcibades, entra Habinas en el banquete de Trimalcin. Cmo se satiriza: marco en el que empieza el texto conservado salida de una escuela de retrica, reflexiones sobre la degradacin de las artes y de la literatura. Agamenn hace un alegato inicia a favor que acaba siendo pardico. El autor usa prototipos a los que parodia: el maestro (cree que su labor no es apreciada) y el alumno joven y entusiasta que es crtico, que se re de lo que oye en la escuela de retrica y del maestro, deja al maestro con la palabra en la boca y hay un cambio del plano: prdida por la ciudad y bsqueda de Ascilto (acaba en un prostbulo, ingenuidad y desamparo). El realismo: violencia, vulgaridad y decadencia de la sociedad que retrata. Humor a veces hiriente (retrato p.ej. de Trimalcin y de los personajes que aparece en la cena de este liberto, un nuevo rico que, no obstante, conserva las actitudes, forma de hablar y pensamientos de la clase social de la que parte). Parodia de las escuelas de retrica. Caricatura de cualquier personaje que pertenezca a algo. Aunque est en un estado muy fragmentario, parece una obra constituida por episodios. Parece que los episodios tenan una extensin desigual. Algunos episodios se utilizan para valorar temas de inters general (p.ej. la educacin) con una narracin ms lenta. Es posible otra divisin en ms libros o con otro tipo de cortes. Un solo argumento con relatos insertos o conjunto de relatos sin un argumento unitario? El estilo destaca por la adaptacin del lenguaje al personaje que habla. Diferenciacin entre personajes educados y el resto (lenguaje coloquial). Es una gran fuente de latn vulgar. Apuleyo y su Asno Esta obra se tradujo a principios del sXVI por un obispo sevillano. Casualmente, diez aos despus, se public de forma annima una de las novelas ms famosas de la literatura espaola: El Lazarillo de Tormes.(nota curiosa que no hace falta estudiar). Apuleyo fue un filsofo que transmiti las ideas del platonismo. Escribi una Apologia, un discurso de defensa propia para rebatir la acusacin de magia tras haberse casado con Pudentila, una viuda rica. Su obra filosfica ms importante es De deo Socratis, De

  • Platone et eius dogmate, que es una introduccin al pensamiento platnico. De novela escribi El asno de oro (ca. 160 d.C.). El ttulo, Metamorfosis, hace alusin al cambio de ser humano en burro: en el proemio se detalla que el tema de la obra es la transformacin y la restauracin de las formas y fortunas humanas. San Agustn da testimonio que Apuleyo denomin la obra Asinus Aureus. Lo de oro, por qu? Esta novela es mistrica, se basa en el alma encerrada en un cuerpo y el cuerpo que va a reflejar el ethos del protagonista. En cuanto a la estructura: inusual, en 11 libros. Valor numrico del pitagorismo: todo ciclo de vida empieza en el 1 y termina en el 10, que es el final. La divisin de la novela implica que termina en el libro 10 y comienza un nuevo ciclo en el libro 11. El n11 es 10 (final)+1(inicio): resurreccin, nacimiento nuevo del hombre purificado en el templo de Isis. Valor alegrico de la novela para entender el platonismo y la religin oriental: unin con Isis. El asno de oro es filosofa platnica contada mediante cuentos, episodios hilados, formando una novela. Quiere contar que una cosa es la magia y otra muy distinta la filosofa y la conversin del alma. Otros asnos: Lucio, el protagonista, cuenta en el prlogo que es una historia adaptada del griego. La historia original es de un tal Lucio de Patras, pero se puede seguir en un cuento de Luciano, Onos. Un asno que es llevado a Tesalnica con un final distinto: se come los ptalos de rosa en un anfiteatro para escapar as de una copulacin en pblico, recuperando su figura humana, y se va a su casa. Tcnica narrativa: escribe varias fabulas conseram, cosiendo cuentos variados, una compilacin de historias. En los libros 1-3: visita de Hipata. Enredo con la esclava, accidente y cambio en asno. En los libros 4-7,14: ladrones (con cuentos de ladrones). Cuento de Cupido y Psique (lo cuenta a Gracia una anciana que atiende a los ladrones). En los libros 7,15-10: horribles experiencias del asno. Cuentos de distintos vicios. En el libro 11: resurreccin, conversin. Simbolismo de los nombres: Fotis (luz en griego), Lucio (luz en latn), Psique y Cupido tienen un hijo llamado Voluptas (al final de la obra la unin entre el protagonista (cuerpo) e Isis (espritu) da como resultado una inexplicabilis voluptas que hace que el burro recupere su cuerpo humano, purificado. El cuento de Cupido y Psique es la antelacin y explicacin del significado profundo del significado profundo de la novela.