Tema 6

10
Daniel Alcolea Trillo Patricia Corbella Carrero Tamara Cuesta Gutiérrez Carmen Heredia Luengo Cristina Jiménez Jiménez Tania Padilla Arenas Vanesa Resuela López María Teresa Viso Pardo

description

Tema 6. Procesos.

Transcript of Tema 6

Page 1: Tema 6

Daniel Alcolea Trillo

Patricia Corbella Carrero

Tamara Cuesta Gutiérrez

Carmen Heredia Luengo

Cristina Jiménez Jiménez

Tania Padilla Arenas

Vanesa Resuela López

María Teresa Viso Pardo

Page 2: Tema 6

o Concepto Pág. 3

o Quien educa en valores Pág. 3

o Como trabajar los valores Pág. 4

o Algunos valores en Infantil Pág. 5

o Cuando trabajar los valores Pág. 7

o Relación familia-centro Pág. 8

o Bibliografía Pág. 10

Page 3: Tema 6

3

1. Concepto de valor

Los valores están relacionados con la propia persona, su conducta, sus sentimientos y la configuración y modelación de sus ideas. Además, depende, en parte, de lo interiorizado a lo largo del proceso de socialización, ya que los niños/as aprenderán el sentido del valor (la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, etc.), dependiendo en gran medida de las verdades vividas o descubiertas a través de su experiencia.

Debemos traducir los valores proyectados en actitudes concretas con el fin de que los alumnos lleguen a apreciar esos valores y a optar por ellos de una forma autónoma. Los valores no son realidades que se adquieren como algo impuesto, sino que son un cúmulo de deberes y de obligaciones autoimpuestas y queridas por la propia voluntad.

Los valores presentan cuatro características fundamentales son los siguientes:

- Son trascendentes: Se añaden a los hechos desde fuera, es decir, trascienden. - Son apreciaciones mentales. La amistad o la solidaridad no se pueden tocar, pero

sabemos que existen. - Los valores son, a la vez, individuales y colectivos. Son individuales porque son

interiorizados por un el sujeto y formarán su personalidad. También son colectivos porque los compartimos con la sociedad y personas que habitan en esta.

- Los valores son histórico-sociales, porque se asignan a un periodo y a un estado determinado. Por ejemplo, si has vivido una guerra los valores te marcarán y no serán los mismos que para personas que no la han experimentado.

Por tanto, podemos decir que los valores son necesarios para poder vivir en la sociedad, aprendiendo a tener una buena convivencia tanto dentro como fuera del aula y fomentando el desarrollo integral de todos nuestros alumno/as.

1. Quien educa en valores

Los agentes principales que educan en valores son:

- La familia: Desde que los niños nacen desconocen las normas que rigen en la sociedad y en la familia. La familia tiene que enseñarles las actitudes y comportamientos correctos, ya que son el principal agente de socialización con el niño.

- La escuela: por medio de los Temas Transversales que se reflejará en el Proyecto Educativo de Centro, la escuela decide transmitir y trabajar unos valores que previamente tendrán que informar a las familias. También decide cómo distribuir esos valores a lo largo de los distintos Trimestres y la metodología que utilizará para llevar a cabo su propósito. Los valores a trabajar deben estar explícitos en el Proyecto Educativo como en el Proyecto curricular. Además, la toma de decisiones sobre los valores debe ser consensuada. En cada Comunidad Educativa debe establecerse un sistema de valores coherente con la propia identidad del Centro, que deberá convertirse en un elemento de referencia esencial para el resto de las decisiones curriculares.

Page 4: Tema 6

4

Una de las finalidades educativas principales de estos valores es que los alumnos/as aprecien, experimenten, conozcan, valoren, elijan e interpreten en su personalidad un sistema de valores básicos para la vida y para la convivencia, un sistema que favorezca la construcción de su propia identidad en la elaboración de sus propios proyectos de vida.

2. Como trabajar los valores en educación infantil

Los valores son importantes tanto para el desarrollo personal e integral de los alumnos/as, como para un proyecto de sociedad más libre y pacífico, más respetuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana.

En la etapa de Infantil se debe dar una aproximación afectiva y experimental a los valores y que desemboque en una opción personal, de carácter más reflexivo y crítico.

Tendremos en cuenta la metodología para trabajar estos valores en el aula.

Para realizar cualquier actividad de enseñanza-aprendizaje tendremos en cuenta las características propias de los niños de estas edades, así como sus conocimientos previos y sus niveles de desarrollo. Para ello utilizaremos las asambleas, las puestas en común, etc. desarrollando dentro de los posible a una metodología activa/participativa. También es necesario que ofrezcamos una gran riqueza de estímulos para atender a sus necesidades e intereses a la vez que les ayude a desarrollar los valores y actitudes que queremos potenciaren ellos. Recurriremos, principalmente a las actividades lúdicas que fomentarán tanto la participación como la cooperación, gracias a la realización de actividades grupales.

El maestro deberá ser una figura de ayuda, orientación y guía para los alumnos. Además, tendrá que establecer una relación positiva que favorezca el desarrollo normal de la clase. Para finalizar, habrá fijado unas normas de convivencia (con la ayuda del grupo) necesarias para mantener el orden en dicha clase.

Para trabajar los valores en Educación Infantil, deberemos tener en cuenta los siguientes puntos:

- El trabajo en valores es un punto importante en el proceso educativo actual. - Es uno de los temas que más interesa en el trabajo escolar en estos momentos. - Hace falta una reflexión conjunta entre los docentes de centros distintos sobre

este tema, para así contrastar mejor las diferentes opiniones. - Necesitamos conocer estrategias, tener más recursos para programar, llevarlos a

término y evaluar, conocer nuevas metodologías y formas de trabajarlos, y también ver otros enfoques...

- Es preciso ayudar a los alumnos que se encontrarán en una sociedad donde los valores están en clara decadencia...

Page 5: Tema 6

5

3. Algunos valores que podemos trabajar en Educación Infantil.

Algunos tipos de valores que podemos trabajar en Educación Infantil son los siguientes:

- Respeto:El niño debe aprender desde pequeño a respetar los bienes comunes que hay en la casa o en la escuela así como los bienes sociales como parques, bibliotecas, monumentos, cines, museos, etc. Los niños pueden aprender este valor con el ejemplo de sus padres y además:

Observando las señales de los sitios públicos

Acudiendo con frecuencia a bibliotecas, museos, parques y otros sitios públicos

Estando en contacto con la naturaleza, conociendo su valor y aprendiendo a cuidar el medio ambiente.

A través de actividades grupales como talleres de reciclaje

- Sinceridad: Es la capacidad de ser verdadero y único, no sólo significa decir la verdad, va mucho más allá y supone un cierto grado de responsabilidad. Existen muchas razones para fomentar este valor entre los niños. la sinceridad promueve la convivencia en un entorno justo. Cuando las personas se caracterizan por ser sinceras, contribuyen al manejo y resolución pacífico de situaciones problemáticas.

- Educar para la Paz.La educación para la paz contribuye a crear entornos de aprendizaje de calidad, adaptados a las necesidades del niño, basados en el respeto a los derechos, las diferencias de género, la salud y la seguridad de los niños, su protección y la contribución positiva a su educación. la educación para la paz se define como "un proceso de promoción del conocimiento, las capacidades, las actitudes y los valores necesarios para producir cambios de comportamiento que permitan a los niños, los jóvenes y los adultos prevenir los conflictos y la violencia, tanto la violencia evidente como la estructural; resolver conflictos de manera pacífica; y crear condiciones que conduzcan a la paz, tanto a escala interpersonal, como intergrupal, nacional o internacional."

- Solidaridad:La solidaridad es un valor que se puede definir como la toma de conciencia de las necesidades de los demás y el deseo de contribuir y de colaborar para su satisfacción. Se trata de un valor que hay que fomentar tanto en la familia como en la escuela, así como en otros ámbitos. Los niños no nacen solidarios, lasolidaridad se enseña a los niños a través de muchas formas y en distintas situaciones del cotidiano. La solidaridad debe ser enseñada y transmitida a los niños sobretodo a través del ejemplo. Los padres deben ejercitar la solidaridad entre ellos, con sus hijos, vecinos, amigos y otros familiares. Es el ejercicio que más fomenta la interiorización de los valores en los niños.

- Obediencia: La obediencia es una actitud responsable de colaboración y participación, importante para las buenas relaciones, la convivencia y las tareas

Page 6: Tema 6

6

productivas. La acción de obedecer es aquella en la que se acatan normas, órdenes, reglas y comportamientos. Aunque el aprender a obedecer parece un valor a inculcar solamente a los niños, toda persona puede, y debe, procurar su desarrollo. La obediencia no se determina por el afecto que puedas tener hacia la persona que autoriza, manda o pide, se concentra en realizar la tarea o cumplir el encargo que se te encomienda, sin pedir nada a cambio.

- Respeto a la naturaleza: Es muy importante que los niños, desde muy pequeños, aprendan, a través de sus padres y sus educadores, a respetar y a valorar la naturaleza. El amor por la naturaleza les llevará a amar y apreciar el mundo natural y a actuar en correspondencia con estos sentimientos, contribuyendo a su cuidado y preservación. Es necesario que los niños comprendan que la salud del mundo depende de todos nosotros, de lo que hagamos para conservar todo bien cuidado, bello y radiante. Hay que cuidar al mundo. La Tierra es nuestro planeta, cuidarla es nuestro deber.

- Generosidad:La generosidad es la actitud de una persona para ser útil e dadivosa a otra persona. La persona generosa es noble, desprendida y sabe compartir... Cuando los niños son pequeños, todo es suyo y de nadie más. Todo solo les pertenece a ellos. A los niños les cuesta compartir y entender que no todo es suyo. Educar a los niños a que comprendan el valor de la generosidad es una tarea de los padres y educadores. Cuando los niños empiezan a relacionarse con otros iguales, sea un amigo o un hermano, es natural que desarrolle un sentimiento de propiedad sobre sus cosas, juguetes... No podemos decir con eso que ellos sean egoístas. Es una reacción natural como el sentir celos. Que algo sea suyo les da seguridad y por ello no lo quieren compartir. Para conseguir que los niños sean generosos, es necesario educarles en este valor poco a poco. Si los padres aprueban sus pequeños esfuerzos, les estarán motivando a seguir con estos actos generosos.

- Respeto a la diversidad:Como seres humanos somos todos iguales, aunque nos diferencian algunos valores según la familia de la que hacemos parte y de la sociedad en la que vivimos. Por esta razón, el respeto a las diferencias, a lo diverso, a las distintas culturas y razas, también hacer parte de la educación de damos a nuestros hijos. Un aprendizaje y enseñanza que deben ser transmitidos a los niños desde que son muy pequeños. Los niños deben recibir una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad, la oportunidad de desarrollar sus aptitudes, su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil y participativo de la sociedad. El niño debe ser protegido contra todas las prácticas que puedan fomentar la discriminación. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, solidaridad, tolerancia, amistad, paz y fraternidad. Son derechos fundamentales para la vida de los niños.

- La amistad: La amistad es uno de los valores más importantes a desarrollar en la educación de los niños. Se trata del afecto personal, puro y desinteresado,

Page 7: Tema 6

7

compartido con otra persona, que nace y se fortalece mediante las interrelaciones entre los seres humanos. Para que el niño aprenda sobre el valor de la amistad es necesario formarle con nociones, conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, y que le preparemos para vivir con armonía y respeto. Los niños deben saber quién es un buen amigo y por qué, cómo se comportan los buenos amigos, y cómo mantener una buena amistad. El contacto con los iguales hace con que el universo del niño sea aún más grandioso y rico. A través del otro, él puede aprender mucho de todo y de sí mismo.

- La amabilidad:Ser amable significa ser digno de ser amado, ser cariñoso, afectuoso, gentil, cortés, agradable, servicial, afable, incluso gracioso y risueño. Cualidades todas ellas que deben ser formadas en los niños desde la más temprana edad. Ser amable también es ser atento, brindar atención y respeto sobre todo a los menos aptos, desvalidos, y necesitados. La amabilidad no nace con el niño, éste es impulsivo por naturaleza, y a ser amable y cortés se aprende en las más diversas actividades de la vida cotidiana. Los niños asimilan las normas de comportamiento social en la medida que los adultos los entrenan y enseñan a comportarse de acuerdo con esas normas. La amabilidad implica a su vez la igualdad, el tratamiento por igual a niños y niñas, y la delicada cortesía de unos a otros, por lo que han de aprender a ser cortesescon todos los compañeros y compañeras, y ayudarles en todo momento.

4. Cuando trabajar los valores en el aula

Los valores se pueden trabajar de manera paralela a cualquier actividad en el aula o incluso en el tiempo de recreo, por tanto los podremos llevar a cabo durante:

- La asamblea: con un problema surgido, una situación determinada… - En el recreo: la convivencia, el compartir… - Durante las salidas o excursiones: respeto al medio ambiente, el orden… - En el baño o aseos: respetar el turno, valor de la igualdad… - En el comedor: salud, alimentación… - En la biblioteca: tolerancia, silencio, buenos modales… - Rincones. - …

Los recursos mediante los cuales se puede llevar a cabo la inculcación de valores son, entre otros muchos:

- Cuentos - Canciones - Teatros - Películas - Juegos - Nuestra propia experiencia - Libros de texto - …

Page 8: Tema 6

8

5. Relación entre familia-centro

La familia es el primer contexto de aprendizaje, ofrece cuidado, protección, asegura la subsistencia y contribuye a la socialización en relación a los valores aceptados socialmente. La familia constituye el primer eslabón en el compromiso de educar en valores, los niños/as aprenden continuamente de sus padres y madres, pero no sólo de lo que les transmiten sino también de lo que ven día a día, de sus comportamientos y maneras de proceder. La familia es transmisora de valores, ideología y cultura, aportando un sistema de creencias y convicciones. Un ejemplo de familia que se responsabiliza en la educación en valores es la familia democrática que constituye la base de la responsabilidad y el sentimiento de grupo, a medida que los hijos/as van creciendo comparten esa responsabilidad, siempre teniendo como figura de apoyo a los padres/madres.

Pero, desafortunadamente la capacidad educadora y formadora de la familia se está reduciendo considerablemente, delegando funciones a la escuela que antes lo asumía la familia. Ni los docentes, ni la escuela son los únicos agentes exclusivos de cambios sociales y morales, debemos tener en cuenta a la familia y a los medios de comunicación que desempeñan un importante papel educativo.

Podemos hablar de ciertos problemas para educar en valores:

- La no confluencia de valores de la familia, de los medios de comunicación y el centro educativo. No podemos ignorar el protagonismo de los otros agentes formativos que actúan muchas veces por caminos diferentes a la escuela, quedando la escuela aislada y viéndose vulnerable ante la falta de vínculos articulables. Por ello, la necesidad de actuar de forma coordinada y paralela.

- La transmisión a la escuela de un conjunto de funciones socializadoras que antes pertenecían a la institución de la familia. Estamos ante nuevos desafíos didácticos debidos a la redefinición de contenidos socializadores de valores y actitudes que al delegar la familia a la escuela no se podrán satisfacer plenamente.

- Educar en valores es una tarea compartida por toda la comunidad educativa, la educación formal siempre resultará insuficiente.

- La crisis moral de la sociedad, en la que los valores tradicionales desaparecen apareciendo los contravalores, acompañada de la crisis del sistema educativo, donde las palabras educación, instrucción y enseñanza se utilizan indistintamente y se confunden.

- Crisis de valores de la familia y pérdida de liderazgo de la figura docente.

Los valores son contenidos que pueden ser aprendidos y enseñados y el centro educativo no es el único lugar donde se pueden trabajar. Sería deseable que la educación en valores no se promoverá sólo desde las áreas curriculares o los temas transversales, sino que también nos basaremos en la imitación de modelos y en las prácticas propias de la vida cotidiana en la familia y en otros contextos.

Llevar a cabo hoy en día la educación en valores es una tarea colectiva, por una parte de las instituciones educativas, pero también de las familias y los propios alumnos/as. El problema de educar en valores hoy no concierne solo a los educadores y a las familias, porque el objetivo de crear ciudadanos activos y participativos es una meta de todos los agentes implicados, ya que debemos crear esfuerzos colectivos y complementarios en beneficio de una sociedad mejor.

Page 9: Tema 6

9

La educación en valores se dirige a un proyecto social, como un espacio ampliado en el tiempo y con múltiples agentes sociales implicados. Sin una coordinación adecuada entre escuela y sociedad tendrá lugar los conflictos y las contradicciones entre los valores deseables y la educación para los valores vigentes en la vida. No es tarea exclusiva sólo del ámbito docente, sino de toda la comunidad educativa, con un papel muy importante de la familia.

Page 10: Tema 6

10

6. Bibliografía

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_25/JOSE_ANTONIO_COBOS_PINO01.pdf

http://www.guiainfantil.com/tags/solidaridad/

Rodriguez, I.; del Carmen, M; y otros. (1995). “Programa de educación en valores para la Etapa Infantil”Malaga: Algibe

Bartolomé, M; Ferreiros, P; y otros. (1975). “Educación y valores” Madrid: Narcea

González Lucini, F. (1994). “Temas tranversales y educación en valores” Madrid: Anaya