TEMA 6. Fase I, Simbiosis Sumerio-semita

7
Hª Antigua Universal Grupo de trabajo curso 2003-2004 TEMA 6. FASE I : SIMBIOSIS SUMERO-SEMITA O CLASICISMOS DE ERIDU Y KISH 1.LAS CIUDADES ESTADO DE LOS PERÍODOS PROTODINÁSTICOS (DESDE C.A. –2850) Los periodos protodinásticos I, II y III se suceden desde el –2850 hasta –2334 y representan la fase principal de la cultura sumeria. La población se compone de elementos lingüísticamente heterogéneos principalmente hablantes de sumerio y semítico pero particípes de patrones culturales comunes. 1.1.- Período Protodinástico I (desde ca. –2850) En esta época existen ciudades estado independientes y a menudo rivales; destacan Kish – semítica- (la principal) así como Nippur, Umma, Lagash, Uruk, Eridu, Ur –sumerias-; de ésta proceden los textos más importantes de esta época (textos arcaicos de Ur). La economía ligada a los templos centrales de cada ciudad, bajo el dominio de un príncipe-sacerdote (En);le asiste un consejo de ancianos y a veces asambleas ciudadanas. Se desarrolla la burocracia palaciega controlando esencialmente el comercio exterior y la propiedad. 1.2.- Período Protodinástico II (desde ca. –2600) Las ciudades se rodean de murallas, detectándose dos barrios separados: el del Templo y el del Palacio, que representa un poder separado del templo. Se produjeron conflictos frecuentes entre ciudades: - Reparto aguas de riego, mantenimiento canales, irregularidades en la libre circulación de bienes por vía fluvial y terrestre, utilización de pastos, trazado límites entre poblaciones, rivalidades entre Umma y Lagash por un canal fronterizo, etc. De ésta época son los primeros personajes históricos conocidos (los reyes de Kish Megabaresi y Mesalim ). 1.3.- Período Protodinastico III (desde ca. –2550) Página 1 de 7 document.doc

Transcript of TEMA 6. Fase I, Simbiosis Sumerio-semita

Page 1: TEMA 6. Fase I, Simbiosis Sumerio-semita

Hª Antigua Universal Grupo de trabajo curso 2003-2004

TEMA 6. FASE I : SIMBIOSIS SUMERO-SEMITA O CLASICISMOS DE ERIDU Y

KISH

1. LAS CIUDADES ESTADO DE LOS PERÍODOS

PROTODINÁSTICOS (DESDE C.A. –2850)

Los periodos protodinásticos I, II y III se suceden desde el –2850 hasta –2334 y representan la fase principal de la cultura sumeria. La población se compone de elementos lingüísticamente heterogéneos principalmente hablantes de sumerio y semítico pero particípes de patrones culturales comunes.

1.1.- Período Protodinástico I (desde ca. –2850)

En esta época existen ciudades estado independientes y a menudo rivales; destacan Kish – semítica- (la principal) así como Nippur, Umma, Lagash, Uruk, Eridu, Ur –sumerias-; de ésta proceden los textos más importantes de esta época (textos arcaicos de Ur).La economía ligada a los templos centrales de cada ciudad, bajo el dominio de un príncipe-sacerdote (En);le asiste un consejo de ancianos y a veces asambleas ciudadanas. Se desarrolla la burocracia palaciega controlando esencialmente el comercio exterior y la propiedad.

1.2.- Período Protodinástico II (desde ca. –2600)

Las ciudades se rodean de murallas, detectándose dos barrios separados: el del Templo y el del Palacio, que representa un poder separado del templo. Se produjeron conflictos frecuentes entre ciudades:

- Reparto aguas de riego, mantenimiento canales, irregularidades en la libre circulación de bienes por vía fluvial y terrestre, utilización de pastos, trazado límites entre poblaciones, rivalidades entre Umma y Lagash por un canal fronterizo, etc.

De ésta época son los primeros personajes históricos conocidos (los reyes de Kish Megabaresi y Mesalim ).

1.3.- Período Protodinastico III (desde ca. –2550)

El régimen social y económico no fue tan monolítico según nos indican los textos de este período (textos de Shuruppak), según estos textos aun siendo un régimen económico fuertemente centralizado existían ámbitos de la producción y la economía ligados a cierto número de casas pudientes con su propio sistema de archivos y empleando gran cantidad de mano de obraDurante este período el papel principal le corresponde a la ciudad de Ur; destacan las tumbas reales de Ur, ricamente dotadas con todo tipo de objetos y con la práctica (inusual en Mesopotamia) de enterrar al rey con sus sirvientes.

En torno al –2500 aparecen las primeras composiciones literarias sumerias. Se consolida la forma madura de la escritura cuneiforme.

Página 1 de 5

document.doc

Page 2: TEMA 6. Fase I, Simbiosis Sumerio-semita

Hª Antigua Universal Grupo de trabajo curso 2003-2004

1.3.1.- Las Reformas De Uruinimgina

Al final del período protodinástico se produce una escasez de recursos hídricos que induce una crisis social: la población se aglomera cada vez mas, se acentúan las diferencias sociales, se agravan las disputas entre ciudades por el agua y la tierra. Ca. –2350 aparece la figura del rey Uruinimgina de Lagash, que realiza una reforma de carácter social en favor de los estamentos más pobres de la sociedad.1

- Condonó las deudas de los súbditos, denunció las abusos de los altos funcionarios, reguló las tarifas de los servicios estatales y defendió los derechos de los socialmente

más débiles (huérfanos y viudas) frente a los poderosos

1.3.2..- Crisis de las ciudades estado y primeras tentativas de estado territorial: Lugalzaggesi

Pocos decenios después el conjunto de estados rivales da paso a un estado central sumerio unificado a la fuerza. El rey de Umma, Lugalzaggesi, derrota a Uruinimgina y ocupa Lagash, conquista después Uruk (traslada aquí la capital), Ur y Kish. Lugalzaggesi añadió a su nombre los títulos de su reino, que hiperbólicamente extendía desde el golfo pérsico hasta el Mediterráneo. Era el fin de las ciudades estado independientes.

1.4.- El Clasicismo Mesopotámico

La época Protodinástica III representa el clímax del denominado “clasicismo mesopotámico”. En esta época se crearon las bases de todo el desarrollo cultural posterior:

- Alcanzan la madurez el derecho civil y las técnicas de administración pública- Cristalizan las listas de dioses y sus funciones: An ,dios supremo, Enlil, dios del viento,

Innana, diosa presumeria. - Surgen los grandes mitos mesopotámicos: el de la creación y el diluvio, recogido en la

Biblia, las sagas y leyendas narran las proezas de los legendarios reyes ( la leyenda de Gilgalmesh.) se forjan literariamente en este período.

Es de destacar que la simbiosis cultural entre lo sumerio y lo semita fue, a tenor de los textos, perfecta, sin que existieran conflictos raciales ni culturales. En todo caso rencillas y choques entre ciudades-estado por intereses estrictamente políticos y económicos.

Además, en esta época (especialmente PD II) se produce una extensión de la cultura sumerio-semita a las áreas adyacentes, alcanzando Siria -ciudades de Mari, Alepo y Ebla- en esta última ciudad encontramos importante archivos cuneiformes de miles de tablillas que documentan la existencia de una extensa red de intercambio comercial hacia el Mediterráneo y Mesopotamia basada en la exportación de tejidos y objetos de lujo.

1 Texto sumerio: “Desde los límites de (las propiedades del Dios) Ninguirsu hasta el mar, todo eran inspectores de hacienda”.

Página 2 de 5

document.doc

Page 3: TEMA 6. Fase I, Simbiosis Sumerio-semita

Hª Antigua Universal Grupo de trabajo curso 2003-2004

2. LA CRISIS DE LA CIUDAD ESTADO

Las disputas por el control de los acuíferos y las tierras de labor entre las diversas ciudades favorecen las tendencias a la coordinación en el plano supraterritorial y al reconocimiento de instancias superiores de apelación. Ello dara lugar a la aparición de estados regionales más o menos extensos dirigidos por una autoridad superior fuerte y unitaria, algo que ya había intentado Lugalzaggesi pero que resulto políticamente efímero.

2.1. Dinastía Semita de Akkad

SARGON ( ca. 2334-2279), un jefe semita, funda el primer estado mesopotámico estable tras derrotar a Lugalzaggesi, con capital en la ciudad de Akkad (no identificada arqueológicamente) El estado acadio controla Mesopotamia, el sur de Anatolia, Armenia, Siria, y parte de Irán y de la costa del Golfo Pérsico, lo que supone el control de las rutas caravaneras y marítimas hacia Egipto. Se comienza a fechar por acontecimientos de años, puso gobernadores nuevos en las ciudades conquistadas o nuevas. Anexionó territorios mesopotámicos. Emprendió campañas hacía el norte, este y oeste. Repite con mejor fortuna el experimento de Lugalzaggesi.

Se trata de un estado fuertemente centralizado; basado en la fuerza militar. Su monarca mas importante , al margen de Sargón , es Naram Sim , primer monarca que apareció divinizado – nieto de Sargon 2254-2218-. Extendió sus dominios casi como su abuelo

En esta época aparecen los primeros textos en lengua acadia, iniciando el proceso que relegará finalmente al sumerio a lengua de culto.

El estado acadio fue efímero, sobre todo debido a su inestabilidad interna, pero también a la invasión de los gúteos, tribu montañesa de los Zagros (-2190), a pesar de ello las ideologías básicas paleoacadias – IMPERIALISMO Y SOBREHUMANIDAD DEL MONARCA- sobrevivieron a la ruina del estado de Akkad y fueron soporte simbólico en épocas sucesivas (Ur III).

2.2. El Renacimiento Neosumerio

Tras un breve período marcado por: invasiones guteas, inestabilidad y fragmentación de poder, se produce un proceso de “renacimiento” de las monarquías de extracción sumeria. Este proceso se inició en Lagash, especialmente con su rey Gudea (¿guteo?), del cual nos han llegado una serie de estatuillas de diorita con inscripciones, así mismo fue importante su labor en la construcción de templos, canales, presas para riego y saneamiento de pantanos, También fue importante su labor en el comercio de la época, se vuelve a las ciudades-estado y a un mantenimiento de una autarquía económica por medio de las relaciones comerciales , la cultura sigue siendo sumeria pero con influencias acadias asi como la religión. Poco después la hegemonía pasaría a la III dinastía de Ur (conocida como Ur III), fundada por el rey Ur Namna.

2.2.1.- El Estado centralista De Ur Iii

Ur III era un estado monárquico fuertemente centralizado, con una eficaz burocracia de la que nos han llegado multitud de tablillas administrativas. El comercio exterior estaba bajo el control

Página 3 de 5

document.doc

Page 4: TEMA 6. Fase I, Simbiosis Sumerio-semita

Hª Antigua Universal Grupo de trabajo curso 2003-2004

del Palacio, mantuvo relaciones comerciales en régimen de monopolio con los países del Mediterráneo y del Golfo Pérsico, reorganizó la red de canales, coloco al economía agrícola bajo el control directo o indirecto del palacio, continuo con la línea iniciada por la dinastía de Akkad y estableció jueces y árbitros por encima de las autoridades locales y reforzó la autoridad según un modelo piramidal . El rey, lugal, alcanza dimensiones casi divinas.

UR-NAMNA (ca. 2112-2095) .- Restauró las ciudades, construyó murallas, reconstruyó los santuarios en ruinas, abrió canales para el desarrollo de la agricultura y el comercio y promulgó el primer Código de Justicia conocido para regular las relaciones económica precedente directo del Código de Hammurabi.

2.2.2.- Sumerios y Semitas a finales del III Milenio A. C.

La restauración sumeria de Ur III no tiene características de antiacadia o antisemita, al igual que Akkad no fue antisumerio. Lejos de enemistades se busca el apoyo y la unión en campañas guerreras. Eliminar diferencias entre hablantes de lengua semítica y acadia.

Lingüisticamente el neoclasicismo representa la cumbre del sumerio como lengua escrita; ya que como hablada ya estaba siendo sustituida por el acadio. En Ur III comienzan a aparecer en los textos personas que no son ni sumerios ni acadios. Se trata de súbditos procedentes de los clanes semitas seminómadas del desierto sirio, los amorreos o amoritas (“occidentales”).

2.2.3.- La Cesura Amorrea

Con la caída de Ur III se inició una época marcada por una serie de profundas transformaciones culturales.

La caída de Ur III se produjo por tres causas:- la irrupción de clanes seminómadas amorreos- la secesión de una serie de provincias- una agresión militar elamita

De estos tres factores fue el primero el que tuvo carácter definitivo; los clanes penetraron en Summer y Akkad y se instalaron como clases dirigentes, poniendo fin a la fase I y transformando de un modo profundo los parámetros sociales, políticos, lingüísticos y religiosos que habían regido en Mesopotamia desde las épocas arcaiscas y durante todo el III milenio a. C. Su irrupción en la historia fue una “cesura “ que dio lugar a una especie de periodo intermedio similar a los egipcios.

Página 4 de 5

document.doc

Page 5: TEMA 6. Fase I, Simbiosis Sumerio-semita

Hª Antigua Universal Grupo de trabajo curso 2003-2004

3. CRONOLOGÍA

- PERÍODO PROTODINÁSTICO I -2850 a –2650Grandes sistemas de canalizaciónTextos arcaicos de UrBurocracia palaciegaTemplo central en cada ciudad

- PERÍODO PROTODINÁSTICO II -2650 a –2550Ciudades rodeadas de murallasBarrios separados (templo-palacio)Conflictos entre ciudades

- PERÍODO PROTODINÁSTICO III -2550 a –2334Textos SuruppakRivalidades interestatalesTumbas reales de UrReformas sociales de Uruinimgina de LagashTextos semíticos de EblaConsolidación escritura cuneiforme

- DINASTÍA DE AKKAD -2334Primer imperio suprarregionalSargon I -2334-2279Exaltación poder real Naram- Sim -2254-2218Textos semíticos paleoacadiosInvasión gutea -2190

- RENACIMIENTO SUMERIO -2200Estados sumerios independientes- Gudea -2144-2124Dinastía III de Ur -2112Código de ur-Namma -2112-2095Estado centralizado y burocráticoCarácter santo del reyArchivos neosumeriosArchivos de NippurTensiones clanes seminómadas amorreos

Página 5 de 5

document.doc