TEMA 6. HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS DE LA CREATIVIDAD

7
Débora García Flórez Métodos de Creatividad Comunicación Audiovisual, 3º A 04/01/2011 TEMA 6. HERRAMIENTAS PSICOLOGICAS DE LA CREATIVIDAD 6.1. INTRODUCCIÓN 6.2. LA MOTIVACIÓN: DE LA MOTIVACIÓN INTRINSECA A LA EXTRINSECA 6.3. MEMORIA Y ASOCIACION 6.4. POTENCIANDO LA CREATIVIDAD PERSONAL. PERSONALIDAD Y PROYECTO DE VIDA 6.5. CONCLUSIONES 6.1

Transcript of TEMA 6. HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS DE LA CREATIVIDAD

Page 1: TEMA 6. HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS DE LA CREATIVIDAD

Débora García Flórez

Métodos de Creatividad

Comunicación Audiovisual, 3º A

04/01/2011

TEMA 6. HERRAMIENTAS

PSICOLOGICAS DE LA

CREATIVIDAD6.1. INTRODUCCIÓN

6.2. LA MOTIVACIÓN: DE

LA MOTIVACIÓN

INTRINSECA A LA

EXTRINSECA

6.3. MEMORIA Y

ASOCIACION

6.4. POTENCIANDO LA

CREATIVIDAD PERSONAL. PERSONALIDAD Y PROYECTO

DE VIDA

6.5. CONCLUSIONES

6.1

Page 2: TEMA 6. HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS DE LA CREATIVIDAD

6.1. INTRODUCCIÓN

Cuando nos encontramos ante el planteamiento de un determinado problema que

precisa una solución eficaz, el proceso creativo necesita hacer uso de diversas

herramientas psicológicas.

Toda la metodología intrínseca en la actividad creadora es necesaria e

imprescindible, pero de igual modo, el individuo necesita de elementos externos

ajenos para poder completar dicha tarea.

Entre esos elementos, destaca la motivación, que incentivará al individuo a seguir

llevando a cabo la actividad creadora. El ser humano necesita sentir que sus

actividades son valoradas y aprobadas tanto social como individualmente.

Otro elemento esencial es la memoria y la asociación, como procesos mentales que

ayudarán al individuo a establecer nuevos modelos de resultados basándose en

anteriores ya conocidos, pero añadiéndoles elementos que los mejoren

potencialmente.

Y finalmente la personalidad creativa, basada en potenciar la creatividad personal

del individuo. Este punto está íntimamente relacionado con la motivación, el

individuo no sólo necesita la aprobación social para sentirse incentivado en el

desarrollo de su tarea, sino que necesita tener un proyecto de vida, una meta, un

fin que de razón de ser a su trabajo.

6.2. LA MOTIVACIÓN: DE LA MOTIVACIÓN ÍNTRINSECA

A LA EXTRÍNSECA

Podemos entender por motivación el conjunto de elementos o factores que

determinan dinámicamente la conducta del individuo activándola y dirigiéndola

hacia un determinado objetivo. Existen dos tipos de motivación: la motivación

intrínseca y la motivación extrínseca.

a)LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

6.2

Page 3: TEMA 6. HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS DE LA CREATIVIDAD

Aquella que se alimenta de los incentivos que tienen su base en la propia tarea que

él en individuo este llevando a cabo; ya sea por su grado de dificultad, o por el reto

que éstas implican. Es el propio individuo el que lleva a cabo esa motivación. La

motivación intrínseca se divide a su vez en:

• Motivación intrínseca para aprender: Aquella en la que se realiza la

actividad por la mera satisfacción que le reporta al individuo la adquisición

de conocimientos nuevos.

• Motivación intrínseca hacia la

realización: En este tipo de

motivación lo importante no son los

resultados sino el sentimiento de

satisfacción frente a la consecución

de las metas propuestas que se

traducen en logros.

• Motivación intrínseca hacia

experiencias estimulantes: La

motivación estará encaminada al

deseo de realizar determinadas

acciones que se presupone van a

reportar al individuo la posibilidad

de experimentar sensaciones nuevas.

b)LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: Aquella que hace referencia a incentivos que

provienen de fuera, no pertenecientes a la tarea misma, ni a la persona que la

desarrolla. Suele relacionarse con la expectativa social. La motivación extrínseca se

divide a su vez en:

• Regulación externa: En este tipo de motivación las conductas son

reguladas mediantes incentivos externos tales como premios y castigos.

• Regulación introyectada: En este caso es el individuo el que comienza a

interiorizar las razones para justificar sus acciones. Esta justificación

proviene de la experiencia de situaciones similares vividas.

• Identificación: Aquella en la que la a que la interiorización de motivos

extrínsecos se regula a través de la identificación.

6.3

Page 4: TEMA 6. HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS DE LA CREATIVIDAD

Según qué tipo de motivación reciba el individuo en el desempeño de su tarea, los

resultados de la misma variarán.

Si el individuo percibe hostilidad y rechazo su capacidad creativa se verá mermada

por la coacción impuesta por el entorno.

Si por el contrario, desarrolla su trabajo en un ambiente social que ofrezca

recursos, reconocimiento y oportunidades, las posibilidades de obtener resultados

creativos aumentarán potencialmente.

El primer caso derivará en un ambiente de motivación positiva, en el que

predomina el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu

positivo.

Mientras que el segundo caso derivará en una situación de motivación negativa.

Es la obligación la que hace cumplir a la persona a través de castigos, amenazas,

etc.

6.3. MEMORIA Y ASOCIACIÓN

Cuando hablamos de memoria

resulta inevitable hacer mención

de la división del cerebro humano

en dos partes:

El hemisferio izquierdo, en el que

se desarrolla el pensamiento

lógico, analítico, realista,

reproductivo, y concreto.

Y el hemisferio derecho, donde

tiene lugar el pensamiento

analógico, sintético, fantástico, creativo, mágico.

Esta división del cerebro humano se relaciona con la división a su vez del

desarrollo creativo en dos procesos mentales, la memoria y la asociación.

La memoria es la facultad física por medio de la cual se retiene y recuerda el

pasado. Mientras que la asociación es la conexión mental entre ideas, imágenes o

representaciones, por su semejanza, contigüidad o contraste.

6.4

Page 5: TEMA 6. HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS DE LA CREATIVIDAD

No sería posible establecer ningún tipo de asociación si no existiese la memoria,

porque careceríamos de las ideas, imágenes o representaciones previas necesarias

para establecer una comparación con los elementos nuevos con los que los

estamos comparando.

De igual modo esta relación indivisible afecta a la creatividad, y en concreto a uno

de los métodos que nos permiten desarrollar la creatividad, el método analógico.

Este método consiste en encontrar dos situaciones o sistemas que sean similares

para poder compararlas. La comparación de elementos se basa en la semejanza, la

continuidad y la contigüidad. Lo que el cerebro hace es identificar los elementos

nuevos y para poder clasificarlos y entenderlos buscando en la memoria algún

elemento similar. De esta manera establece las semejanzas y diferencias entre

elementos nuevos y los ya conocidos, discrimina cuáles son las características

nuevas y las incluye en la memoria para futuras situaciones en las que puede

necesitar recurrir a ellas.

La ventaja de utilizar la memoria y la asociación en los procesos creativos es que

permite establecer soluciones de forma rápida ya que basa sus respuestas en ideas

que ya conoce, y por ello puede mejorarlas dando lugar a un resultado más

adecuado para el fin perseguido.

6.4. POTENCIANDO LA CREATIVIDAD PERSONAL.

PERSONALIDAD Y PROYECTO DE VIDA

Como ya hemos dicho anteriormente

la facultad creativa se relaciona no

sólo con la aplicación de una

metodología concreta, sino que

también influye el entorno en el que

se encuentra el individuo.

La motivación afecta de manera

directa a la personalidad del

6.5

Page 6: TEMA 6. HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS DE LA CREATIVIDAD

individuo. Un individuo en un entorno poco motivador despreciará

sistemáticamente su trabajo; mientras que un individuo en un entorno de

aceptación considerará que su trabajo es válido y positivo. Los individuos que

tengan una buena concepción de sí mismos, que se acepten, podrán llevar a cabo

prácticamente cualquier tarea que se propongan.

Una de las razones de este hecho es la combinación de características que suele ser

inherente a los individuos que tienen una personalidad creativa: fineza de

percepción, capacidad intuitiva, imaginación, capacidad crítica, curiosidad

intelectual, características afectivas, capacidad de decisión, tenacidad, autoestima,

etc.

Otro elemento indispensable de la motivación, que afecta directamente en la tarea

que realizan los individuos, es el hecho de tener un proyecto de vida.

Si el individuo carece de una meta, de un fin o propósito, percibirá que su trabajo

carece de sentido, entonces entrará en un círculo de desmotivación: No trabajará

porque no tendrá una meta, lo cual generará la desaprobación del entorno, que a

su vez le desmotivará en mayor grado.

6.5. CONCLUSIONES

Como ya se ha mencionado a lo largo del tema desarrollado, la creatividad es un

proceso más largo y complejo de lo que puede parecer a simple vista. Podríamos

establecer la siguiente lista de elementos indispensables para la consecución de

una actividad creadora satisfactoria:

-Un objetivo en el que se centre el proceso de creación.

-La aceptación de uno mismo y de la tarea que está llevando a cabo sin tener en

cuenta los elementos desmotivadores que puedan encontrarse en el entorno.

-Uso de la memoria y el proceso de asociación como metodología previa para

hacerse una idea general del problema a resolver.

-Uso de la metodología creativa para poder llevar a cabo una tarea rigurosa que

conlleve un resultado satisfactorio y fidedigno.

6.6

Page 7: TEMA 6. HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS DE LA CREATIVIDAD

BIBLIOGRAFÍA

-ROMO, M (1998) Psicología de la creatividad. Paidós. Barcelona.

-McKEACHIE, D (1973) Psicología. Fondo Educativo Interamericano, S.A.

FUENTES CONSULTADAShttp://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtml

Consultada el 04/01/2011

IMAGENES

Ilustraciones de Rebécca Dautremer, en orden de aparición:

Princesas Ding y Dong

http://franciscamaira.blogspot.com/2010/07/rebecca-dautremer.html

Princesa Fasolá

http://elmundodejuanalmohada.blogspot.com/2008/12/rebecca-dautremer.html

Princesa Amnesia

http://inescence.blogspot.com/

Princesa Caprichosa

http://gianna264.blogspot.com/2009/12/la-magia-de-la-infanciarebecca.html

6.7