Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

22
Historia Política y Social Contemporánea de España @Jeav_89 | © 107 TEMA 6: LA DICTADURA DEL GENERAL FRANCO (1936 1969) 1 Violencia extrema contra el enemigo. La instrucción firmada por el general Mola semanas antes del golpe de Estado del 18 de julio d e 1936 indicaba que “la acción ha de ser en extremo violenta, para reducir lo antes posible al enemigo que es fuerte y bien organizado”. Se ordenaba encarcelar a todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afines al Movimiento, aplicándoseles castigos ejemplares para estrangular los movimientos de rebeldía o huelga. Los conspiradores supusieron que la simple lectura de unas proclamas bastaría para conquistar el poder en unas horas e instaurar una dictadura militar desde la que se disciplinaría a la clase obrera socialista y anarquista y someter a las clases medias republicanas. No obstante, el desarrollo de la propia rebelión (triunfante en unas guarniciones y fracasada en otras) lo cambió todo. I. Terror y depuración. El 24 de julio de 1936 se firmó en Burgos el decreto para crear la Junta de Defensa Nacional. Los sublevados controlaban un amplio territorio: Huesca, Navarra, Castilla la Vieja, Galicia, Oviedo, Granada, Cádiz, Sevilla, el sur de Córdoba y todas las islas (salvo Menorca). Al no disponer del aparato del Estado añadieron a su rebelión un carácter de “movimiento nacional” y recurrieron a la movilización política en los territorios bajo su control. Falangistas (que hincharon sus reducidas filas) y tradicionalistas apoyaron a los golpistas y se convirtieron en partidos de masas con milicias propias, gozando de amplio margen para actuar por su cuenta en detenciones, saqueos y “paseos” para liquidar a sus adversarios políticos. Allí donde triunfaron los sublevados, la violencia encontró una nueva ocasión para desplegarse sin límite alguno: asesinatos de militares leales al gobierno o tibios en su adhesión a la rebelión, gobernadores civiles, alcaldes, dirigentes, afiliados a sindicatos y partidos republicanos,… La dinámica de esta violencia dependió de las circunstancias que rodearon la rebelión en los cuarteles, no fue planificada ni reactiva. Mola en Pamplona y Queipo de Llano en Sevilla no se limitaron a permitir que grupos de civiles armados (falangistas y tradicionalistas) detuvieran sin trabas a adversarios políticos, los encerraran en la cárcel y los llevaran a matar sin abrir expediente o juicio alguno: fue la política de la venganza y el exterminio el instrumento con el que se trató de imponer un nuevo orden. A todo ello se añadió la depuración procedente de la incorporación de la Iglesia católica a la causa militar. El golpe de Estado borró toda división política en la CEDA y empujó al episcopado a tomar partido por los sublevados. En las ceremonias de reparación y desagravio, en los funerales de los “mártires por Dios y por la P atria”, en las procesiones religiosas, clero y obispos denunciaban la barbarie de los “rojos” y pedían la adhesión de los católicos a los “nacionales”. La movilización católica tuvo un efecto inmediato sobre la legitimación del golpe de Estado, dando la ca tegoría de “cruzada” a la guerra e insuflando un

Transcript of Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 1/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

107

TEMA 6: LA DICTADURA DEL GENERAL FRANCO (1936 – 1969)

1 – Violencia extrema contra el enemigo.

La instrucción firmada por el general Mola semanas antes del golpe de Estado del18 de julio de 1936 indicaba que “la acción ha de ser en extremo violenta, para reducirlo antes posible al enemigo que es fuerte y bien organizado”. Se ordenaba encarcelar a

todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afines alMovimiento, aplicándoseles castigos ejemplares para estrangular los movimientos derebeldía o huelga.

Los conspiradores supusieron que la simple lectura de unas proclamas bastaríapara conquistar el poder en unas horas e instaurar una dictadura militar desde la quese disciplinaría a la clase obrera socialista y anarquista y someter a las clases medias

republicanas. No obstante, el desarrollo de la propia rebelión (triunfante en unasguarniciones y fracasada en otras) lo cambió todo.

I.  Terror y depuración.

El 24 de julio de 1936 se firmó en Burgos el decreto para crear la Junta deDefensa Nacional. Los sublevados controlaban un amplio territorio: Huesca,Navarra, Castilla la Vieja, Galicia, Oviedo, Granada, Cádiz, Sevilla, el sur deCórdoba y todas las islas (salvo Menorca). Al no disponer del aparato del Estadoañadieron a su rebelión un carácter de “movimiento nacional” y recurrieron a la

movilización política en los territorios bajo su control.Falangistas (que hincharon sus reducidas filas) y tradicionalistas apoyaron a

los golpistas y se convirtieron en partidos de masas con milicias propias, gozandode amplio margen para actuar por su cuenta en detenciones, saqueos y “paseos”

para liquidar a sus adversarios políticos.Allí donde triunfaron los sublevados, la violencia encontró una nueva

ocasión para desplegarse sin límite alguno: asesinatos de militares leales algobierno o tibios en su adhesión a la rebelión, gobernadores civiles, alcaldes,dirigentes, afiliados a sindicatos y partidos republicanos,… La dinámica de esta

violencia dependió de las circunstancias que rodearon la rebelión en loscuarteles, no fue planificada ni reactiva.

Mola en Pamplona y Queipo de Llano en Sevilla no se limitaron a permitir

que grupos de civiles armados (falangistas y tradicionalistas) detuvieran sintrabas a adversarios políticos, los encerraran en la cárcel y los llevaran a matarsin abrir expediente o juicio alguno: fue la política de la venganza y el exterminioel instrumento con el que se trató de imponer un nuevo orden.

A todo ello se añadió la depuración procedente de la incorporación de laIglesia católica a la causa militar. El golpe de Estado borró toda división políticaen la CEDA y empujó al episcopado a tomar partido por los sublevados. En lasceremonias de reparación y desagravio, en los funerales de los “mártires por

Dios y por la Patria”, en las procesiones religiosas, clero y obispos denunciaban la

barbarie de los “rojos” y pedían la adhesión de los católicos a los “nacionales”. 

La movilización católica tuvo un efecto inmediato sobre la legitimación delgolpe de Estado, dando la categoría de “cruzada” a la guerra e insuflando un

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 2/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

108

fuego purificador a la contienda. La fusión del principio militar de autoridad omando con el principio religioso de depuración y limpieza en una guerra santatuvo unos efectos devastadores. A esta fusión del origen militar y la legitimaciónreligiosa de la rebelión se debe que el terror no se agotara en los primerosmeses, ni en los años de guerra, sino que perdurara más allá del final de la

contienda: la consolidación del nuevo poder culmina pronto pero la depuración yregeneración del culpable es una tarea permanente.

Durante la guerra se recurrió al terror para imponer y cimentar un nuevopoder pero, a medida que los sublevados avanzaban, los consejos de guerra y lasejecuciones tras juicios sumarísimos (colectivos) sin garantía alguna de defensa,sería la técnica dominante. Depurar, purgar, expurgar, liquidar, borrar, quemar,arrancar, destruir, abominar, arrumbar, suprimir,…: esta fue la base del Nuevo

Estado que quiso imponerse.II.   Justicia al revés.

La Junta de Defensa y los gobiernos del Nuevo Estado se dotaron de diversos

instrumentos jurídicos para cumplir su propósito. A los bandos de los días 17 y 18de julio que declaraban el estado de guerra, siguió el bando del 28 de julio quedeclaraba sometidos a la jurisdicción de Guerra, actuando medianteprocedimiento sumarísimo, “los delitos de rebelión, sedición y sus conexos” y

consideraba como rebeldes, entre otros, a los que “difundan noticias falsas o

tendenciosas con el fin de quebrantar el prestigio de las fuerzas militares, losposeedores de armas de fuego, los que celebren cualquier tipo de reunión omanifestación pública sin permiso de la autoridad, etc.” 

En realidad fue una “justicia al revés”, tal y como la definió Ramón Serrano

Suñer, responsable de su implementación. Se estableció que los rebeldes eran

los frente-populistas, considerando que la rebeldía estaba jurídicamente en elAlzamiento Nacional. La represión durante todas sus fases mantuvo siempre lamisma intención: la destrucción física de los cuadros de los partidos del FrentePopular, de los sindicatos obreros y de intelectuales o profesionales que gozabande prestigio entre la izquierda.

Pese a las promesas de clemencia expresadas por Franco, el fin de la guerracomo rendición incondicional supuso para los combatientes republicanos que nopudieron atravesar la frontera su detención en campos de concentración. Éstosllegaron a albergar más de 400.000 prisioneros en tres años. Desde estos camposfueron dirigidos a cárceles donde se enfrentaron a miserables condiciones de

vida, hacinamiento, tortura, hambre, epidemias,… El ritmo de trabajo, los castigos y la mala comida provocaban gravesenfermedades y no pocas muertes entre los reclusos. Sobre centenares de milesde españoles recayeron sentencias de muerte dictadas por consejos de guerra,no importaba que no hubieran cometido delito alguno (como el caso del quefuera presidente de la Generalitat, Lluís Companys).

A esta actividad represora se unió la de tribunales de ResponsabilidadesPolíticas, creados en febrero de 1939 e integrados por miembros del ejército,Falange y magistratura. Abrieron expediente a decenas de miles de ciudadanos(maestros, artistas, funcionarios,…) que podían ser sancionados con la

adscripción de resistencia obligada, pérdida de su cargo o empleo y con fuertesmultas y el embargo e incautación de bienes.

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 3/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

109

Todos estos procesos de represión y depuración se acompañaban de laconvocatoria de testigos para que denunciaran a los procesados, lo que extendióun clima de acusación y sospecha por toda la sociedad. En marzo de 1940comenzó a aplicarse la Ley sobre Represión contra la Masonería y el Comunismosobre todos los que sembraran “ideas disolventes” contra la religión, la patria, las

instituciones fundamentales del Estado o contra la armonía social.En marzo del año siguiente, la Ley para la Seguridad del Estado tipificaba

como delitos susceptibles de ser juzgados por tribunales militares la circulaciónde noticias y rumores perjudiciales a la seguridad del Estado y ultrajes a laNación, las asociaciones y propagandas ilegales, la suspensión de serviciospúblicos y las huelgas.

Aún hoy es imposible saber con exactitud a cuántas personas alcanzó estaoleada de terror, depuración y represión. Algunas investigaciones elevan a142.000 los asesinados extrajudicialmente y ejecutados por sentencias deconsejos de guerra.

2 – Todos los poderes a Franco.

El primer acto jurídico de los sublevados fue crear una Junta de Defensa Nacionalel 24 de julio de 1936, que asumió todos los poderes del Estado y la representación delpaís en el extranjero. Se asumieron todos los poderes y se comenzó a legislar pordecreto. La Junta prohibió todas las actuaciones políticas y sindicales (obreras ypatronales) pero no afrontó los problemas relativos a la dirección de la guerra: Dávila,Mola, Cabanellas, Queipo de Llano y varios generales más actuaban suponiendo la

inminente caída de Madrid y que, después, ocuparían todos los centros de poder.

La Junta transfirió el 29 de septiembre todos los poderes al general de divisiónFrancisco Franco, nombrado ese día en Salamanca “jefe del gobierno del Estado y

Generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire”. Se trataba, por tanto, de

una transmisión plena, indefinida e ilimitada del poder detentado por la Junta a lapersona de Franco.

I.  Unificación y suprema potestad.

Se creó de esta forma una dictadura sin límite de tiempo ni condición. Apartir de entonces, la cuestión central de la institucionalización del nuevo

régimen consistiría en definir las condiciones para regular el ejercicio de esepoder pleno, soberano, ilimitado e indefinido. En primer lugar se disolvió la Juntade Defensa y, en octubre de 1936, se creó una Junta Técnica del Estado formadapor siete comisiones (sucedáneas de ministerios) más un gobernador general,una Secretaría de Relaciones Exteriores y una Secretaría General del Jefe delEstado. Posteriormente se añadió una Secretaría de Guerra ante la inesperadaresistencia de Madrid y la perspectiva de una guerra larga.

La necesidad de elaborar un nuevo Estado sobre una base jurídico-políticacon apoyo popular al dictador o caudillo se canalizaría a través de un partidoúnico, al modo fascista. Para esta tarea fue decisivo Ramón Serano Suñer, líder

emergente de Falange y cuñado de Carmen Polo (mujer de Franco), quien estabaconvencido de convertir el Estado en un auténtico régimen totalitario. La

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 4/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

110

presencia de Serrano Suñer en Salamanca (capital de la Cruzada) a partir defebrero de 1937. Su primera propuesta consistió en fundir en un solo partido lasfuerzas políticas que combatían al lado de los militares.

Un mes más tarde, Franco procedió a unificar Falange Española con laComunión Tradicionalista para formar Falange Española Tradicionalista y de las

JONS, que se definía como “movimiento militante inspirador y base del EstadoEspañol”. El Caudillo o Jefe Nacional del Movimiento pasaba a ser el órgano

supremo de un amplio entramado burocrático de jefaturas provinciales,inspecciones regionales, milicias y sindicatos, delegados, la Secretaría General, laJunta Política, el Consejo Nacional,… 

La administración quedó sujeta a la constante influencia del MovimientoNacional, fórmula ambigua que no garantizaba la subordinación de laadministración al Movimiento y, menos aún, la fusión de ambas como deseabanlos dirigentes de Falange.

II.  Los pilares del Estado.

Ejército, Iglesia y Falange/Movimiento serán las tres grandes burocracias delas que Franco extraerá en adelante su personal político. De ahí que Franco fuerainvestido como general victorioso, enviado de Dios y caudillo de España. Nadapudo representar mejor los cimientos del nuevo Estado que la ceremoniareligiosa presidida el 20 de mayo de 1939 por el cardenal Gomá en la que elCaudillo depositó su espada a los pies del Santo Cristo de Lepanto, traído desdeBarcelona.

Franco entró bajo palio en la iglesia de Santa Bárbara de Madrid y asistió a lamisa vistiendo uniforme de capitán general sobre la camisa azul de Falange. En elaltar mayor estaban los miembros del Consejo Nacional del Movimiento y de la

Junta Política de Falange, generales y hasta 19 obispos y numerosos sacerdotes.La oración final por “nuestro Caudillo Francisco Franco” y la ofrenda de la

espada, el cardenal Gomá abrazó a Franco ratificando así la fusión de la potestadmilitar y eclesiástica ante la complaciente mirada del partido único.

El ejército detentó el máximo poder y sometió a control los movimientos dela población hasta el 7 de abril de 1948, momento hasta el que estuvo vigente elestado de guerra. El 8 de agosto de 1939 se formó el primer gobierno tras acabarla guerra, donde Franco confirmó el predominio militar fragmentando elMinisterio de Defensa en Ejército, Marina y Aire. Esto se completó con laatribución a militares de un 40% de cargos en la alta administración del Estado.

La burocracia militar dirigió la política económica, asumió la vigilancia delorden público y condenó en consejos de guerra a los acusados de rebeldes,comunistas, masones, bandidos, terroristas, etc. No menor que el militar fue elpoder conquistado por la Iglesia católica. A la derogación de toda la legislaciónlaica de la República, siguió en 1941 el primer convenio entre el Vaticano y elgobierno español, que otorgaba al jefe del Estado el derecho de presentación deobispos por el que la Santa Sede se obligaba a acordar en secreto con el gobiernouna lista de seis nombres, de los que propondría tres al jefe del Estado para queeste eligiera uno de ellos. La religión católica, apostólica y romana, con exclusiónde cualquier otra, continuaba siendo la única de la nación española y, en

consecuencia, la instrucción de universidades, colegios, seminarios y escuelas decualquier clase tendría que se en todo conforme a la doctrina de la Iglesia.

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 5/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

111

Flanqueado por los poderes militar y eclesiástico, FET de las JONS comoMovimiento Nacional aspiró a todo aunque hubo de conformarse con la partederivada de su posición como vehículo para proporcionar al dictador un apoyode las masas. Propietaria de un extenso aparato de prensa y propaganda, gestorade delegaciones y comisarías, dueña de la Organización Sindical Española (OSE),

con el Instituto de Estudios Políticos y estudiosos afanados en elaborar la teoríadel Caudillo; fueron los años de mayor entusiasmo fascista.

FET de las JONS enseguida contó con el millón de afiliados, entre los que serepartieron los puestos depurados de la administración (excautivos, huérfanos,excombatientes, viudas,…) Tan sólo debían demostrar su “ardor patriótico” o

tener alguna recomendación para obtener la plaza.El nombramiento del primer gobierno del Nuevo Estado a principios de 1938

marcó una pauta que Franco siguió en las décadas posteriores: dosificó lapresencia de militares, falangistas y católicos con técnicos o funcionarios delEstado. En marzo de este mismo año se promulgó el Fuero del Trabajo, que

establecía los principios del sindicalismo vertical y de la intervención del Estadoen la economía. En abril se derogó el Estatuto de Autonomía de Cataluña ycomenzaron las órdenes y decretos prohibiendo el uso del catalán, tanto endocumentos públicos como en la conversación privada.

La Ley de Prensa aprobada en abril sometió a los medios de comunicación ala censura previa y atribuyó al gobierno el nombramiento de los directores deperiódicos. La Ley de Enseñanza Media aprobada en abril garantizaba a la Iglesiacatólica un poder absoluto en ese tramo del sistema educativo.

Una vez finalizó la guerra, el gobierno nombrado en agosto de 1939 marcó elcreciente peso de Falange, con Ramón Serrano Suñer como ministro de

Gobernación (unión de los ministerios de Interior y Orden Público) y presidentede la Junta Política de Falange. Dos generales falangistas (Muñoz Grandes y JuanYagüe) y otros dos falangistas en ministerios sin cartera representan el momentode máximo poder del partido único, bajo el que quedó también el aparato dePrensa y Propaganda.

Franco consideró entrar en la Segunda Guerra Mundial como aliado de laAlemania nazi. Luego decidió pasar de la neutralidad a la no beligerancia en 1940y ordenó la ocupación de la zona internacional de Tetuán por tropas españolasante la caída de Francia en la contienda. En octubre, Serrano Suñer pasó aocupar también Exteriores y volvió a considerarse la participación española en

diversas entrevistas: Franco con Hitler en Hendaya el 23 de octubre de 1940 ySerrano Suñer con Hitler el 18 de noviembre de 1940 en Alemania.En ninguna ocasión Hitler presionó para forzar una decisión. Tanto Franco

como Serrano insistieron en la situación que estaba atravesando España: falta depetróleo y armamento, escasez alimentaria,… Solamente entraría en la guerra si

Alemania garantizaba los suministros necesarios y obtenía un compromiso decesión de territorios en el norte de África. Hitler lo consideró desorbitado, demodo que tampoco forzó la implicación de España en la guerra.

III.  Regimentación y autarquía.

El gobierno anuló la reforma agraria y estableció el intervencionismo estatal

y la autarquía en toda la actividad económica. La suspensión de la reformaagraria vino mediante un decreto en agosto de 1939, obligando el año siguiente

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 6/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

112

a la devolución a sus propietarios de las tierras ocupadas por el IRA. Cierto esque muchas de esas tierras ya habían sido recuperadas por la fuerza antes de lareforma. Estas medidas provocaron un descenso de los salarios agrícolas en un40% respecto a los pagados antes de la guerra.

Para el intervencionismo estatal y la autarquía económica contaron con una

extensa burocracia y una vasta legislación. En marzo de 1939 se creó la ComisaríaGeneral de Abastecimientos y Transportes para procurar y distribuir recursos conlos que abastecer a la población y fijar los tipos de racionamiento y los preciospara el consumo de los artículos tasados en producción.

La Comisaría tuvo competencia sobre multitud de artículos de primeranecesidad y de uso indispensable: cereales, legumbres, patatas, frutas, pan,carne, pescado, textil,… Todo ello multiplicó la burocracia en decenas de

servicios centrales, zonas de abastecimiento, delegaciones provinciales y localesde racionamiento y consumo, etc. Las infracciones eran perseguidas por laFiscalía de Tasas, creada en 1940, que podía llevar a los culpables ante tribunales

militares (competentes en estos delitos).Al fijarse precios bajos, los agricultores tendieron a labrar menos la tierra,

ocultar cosechas y canalizar parte de su producción a través de mercados nocontrolados, provocando así corrupción y más hambre del ya existente. Segeneralizó el mercado negro (estraperlo) de los productos tasados a precio bajo.Los resultados económicos fueron catastróficos aunque obtuvieran grandesbeneficios con esta práctica. La búsqueda de este beneficio creó una trama deintereses en los que incluso se encontraban los burócratas del Nuevo Estado ylos terratenientes cuya producción era canalizada mediante estos mercados.

Intervencionismo y autarquía fueron también los principios que guiaron la

política industrial. Se dictaron varios decretos sobre instalación de nuevasindustrias, protección, fomento, ordenación y defensa de este sector. Enseptiembre de 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), que convertíaal Estado en un gran empresario industrial y que sería la institución desde la quese asentara el poder económico.

La nueva ideología industrialista mezclaba la tradicional exigencia deintervención del Estado para proteger a los industriales de las demandas obrerasy de los competidores extranjeros con el principio del Estado como agenteimpulsor de la industrialización. Las consecuencias fueron que el gobiernofavoreció la falta de competitividad de las empresas y las situaciones de

monopolio/oligopolio y reforzó el poder de los sectores más tradicionales delcapitalismo español.Con la industria protegida y la clase obrera sometida, pudieron reducir

salarios hasta un tercio del valor alcanzado antes de la guerra sin tener quepreocuparse del aumento de la productividad. Por otro lado, proliferó laburocracia con toda clase de irregularidades y corruptelas administrativas.

IV.  Falange aspira a todo.

Bajo el mando de Falange quedaron encuadrados obreros y patronos(denominados productores) en una organización regida por los principios deverticalidad, unidad, totalidad y jerarquía que quedaron consagrados por la ley

de Unidad Sindical en enero de 1940 y por la ley de Bases de la OSE en diciembredel mismo año.

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 7/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

113

La primera atribuía el monopolio sindical a la FET de las JONS y la segundaestablecía en el seno de la OSE las Centrales Nacional-Sindicalistas, cuya funciónera encuadrar y disciplinar a los productores, y a los Sindicatos Nacionales,órganos de carácter económico y responsables de hacer cumplir las directricesemanadas del Estado en materia económica.

En este proceso de imposición del fascismo, la Confederación Española deEstudiantes Católicos y la Agrupación de Estudiantes Tradicionalistasdesaparecieron en 1939 para integrarse en el Sindicato Español Universitario(SEU). Un año más tarde se creó el Frente de Juventudes para los más jóvenes.En este momento se encomendó a la Sección Femenina, con su Auxilio Social, elmonopolio de la organización de mujeres para “liberar a la mujer casada del

taller y de la fábrica”. Hacia 1941 se había consolidado al frente del Estado una clase política

procedente de instituciones con una nota común: eran grandes burocracias quecultivaban los valores de orden, disciplina y jerarquía. Fuerzas Armadas, Falange

e Iglesia constituían los viveros donde se cultivaba el alto personal dirigente. Laregla de oro en los gobiernos consistía en que ninguna de estas tresorganizaciones ocupara todo el poder, lo cual no significaba que buscaran mayorpluralismo político. Todos sus integrantes sentían hacia el Caudillo una lealtad yveneración sin límite. Todos aparecían unidos hacia el exterior en la comúnexaltación de los valores militares, fascistas y católicos: orden, caudillaje yreligión.

Por abajo, el nuevo régimen operaba mediante redes de clientelismo ypatronazgo enlazadas en una administración que no estaba regida por losprincipios de racionalidad, con jerarquías firmes, competencias delimitadas,…;

sino que se había reclutado por méritos de guerra o adhesiones fervorosas. Laadministración del Estado quedó vacía de racionalidad por la multiplicación decargos y la transferencia de buena parte de sus funciones al aparato delMovimiento, que dependía directamente del Jefe del Estado.

Cualquier procedimiento administrativo era arbitrario, centralizado ydiscrecional; de forma que si no se tenían amistades era imposible sacarloadelante. Se formó así una tupida red de relaciones que pasaba por distintas

 jefaturas de la Falange, jefaturas de sindicatos, Acción Católica, fuerzas del ordeno curias episcopales. Aquí se hallaban los centros de poder, tan concentradoscomo dispersos.

De esta forma, Franco no precisaba de constitución alguna. Al contrario, loque pretendía era no ceder a ninguna fuerza organizada ningún resorte demando. Serrano Suñer le propuso una Ley de Ordenación del Estado como un“instrumento totalitario”, pero Franco rehusó aceptarlo. Franco, militar al fin y al

cabo, se mostró receptivo al malestar que sus compañeros de armas y las jerarquías eclesiásticas le mostraban por la concentración de poder en manos deSerrano y su círculo de jóvenes fascistas.

En mayo de 1941, Franco nombró al general Ángel Galarza y al capitán LuisCarrero Blanco (hostiles a Falange) ministro de la Gobernación y subsecretario dela Presidencia respectivamente. Al mismo tiempo, para equilibrar el poder de

Serrano, accedieron al gobierno cabezas de fila de “la Falange de Franco”, entrelos que se encontraba Miguel Primo de Rivera.

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 8/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

114

Como alternativa al Estado totalitario controlado por Falange, Francoaccedió a promulgar en julio de 1942 una Ley Constitutiva de Cortes que ya en supreámbulo reafirmaba para la Jefatura de Estado la “suprema potestad de dictar

normas jurídicas de carácter general”. No era entonces un Estado totalitario, sino

un jefe de Estado investido de suprema potestad conforme al principio de unidad

de poder y coordinación de funciones.Las Cortes se definían como órgano supremo de participación del pueblo en

las tareas del Estado, cámara formada por cargos previamente designados por el jefe del ejecutivo, del Estado, del Ejército y del partido único. En realidad, lasCortes no representaban a la sociedad, sino al propio Estado con ministros,consejeros nacionales del Movimiento, representantes de sindicatos nacionales,alcaldes de la provincia o ciertas capitales, obispos,… De ahí la “participación

orgánica” del pueblo en las tareas del Estado. 

3 – El Estado católico.

Generales, jefes de Falange y dirigentes católicos procedían de organizacionesque, en ausencia de Parlamento y partidos políticos, desempeñaban funcionespolíticas específicas en el sistema de dominación impuesto tras la guerra. Sobre ellosrecaía la responsabilidad del orden público, el control de la vida local, la disciplina y elsometimiento de la clase obrera, la educación de los jóvenes, el encuadramiento demasas, la vigilancia sobre la moral pública, la sacralización del orden impuesto por lasarmas y de su máximo dirigente,… 

Para desempeñar estos cometidos, Ejército, Falange e Iglesia asumieron funcionespropias de partidos políticos: ministros, procuradores, autoridades locales, altos cargosde la administración, etc. Separado de estas tres organizaciones, Franco disponía depoder para nombrar o vetar generales, jefes del Movimiento y para “presentar”

obispos. Era un régimen de poder personal sostenido en el control de la poblaciónejercido por tres burocracias nacionales: militar, fascista y católica.

I.  La crisis de julio de 1945.

La caída en desgracia del sector totalitario liderado por Serrano Suñer enFalange tuvo inmediata repercusión en la política exterior a partir de 1942, enpleno contesto de la guerra mundial. La diplomacia española dirigió sus esfuerzos

a normalizar sus relaciones con el Vaticano y anudar lazos con el Estados Unidosde Roosevelt. El presidente norteamericano ofreció garantías a Franco en elsentido de que el desembarco aliado en el norte de África no pondría en peligrolas posesiones españolas siempre que España mantuviera la neutralidad.

Franco aprovechó para declarar de nuevo a España neutral, ya que habíasido un país no beligerante hasta 1943. La División Azul inició su repatriación en1944, tras el embargo de petróleo a España por Estados Unidos ante elaprovisionamiento español de wolframio a los alemanes, y España firmó conEstados Unidos y Gran Bretaña un acuerdo por el que se comprometía a reduciral mínimo los intercambios comerciales con Alemania.

El retorno de España a la neutralidad y el inminente triunfo de los aliados sedejaron sentir en la política interior realzando el papel de los católicos. Desde la

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 9/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

115

sacralización de la guerra como cruzada, la Iglesia había identificado al NuevoEstado con la Nación española, cuyo elemento esencial era la de ser católica,pues lo no católico era una degeneración del ser español. En este punto, Francoestuvo dispuesto a ir hasta donde la Iglesia pretendía y la restauró en unaplenitud de poder impensable hasta entonces: se multiplicaron los colegios

dirigidos por religiosos, se derogó la legislación laica de la República, lostribunales eclesiásticos recuperaron la jurisdicción sobre matrimonios, lossalarios del clero quedaron restablecidos, las jerarquías eclesiásticas pasaron aser presencia obligada en cualquier celebración oficial, las autoridades políticaspasaron a ocupar lugares de importancia en las ceremonias religiosas, laenseñanza religiosa se convirtió en tarea obligada de colegios e institutos, lossacerdotes se constituyeron como guardianes de la moral pública y en censoresde libros y revistas,… Franco pasó a ser definido entonces como Caudillo de

España por la gracia de Dios.Los acontecimientos exigían decisiones rápidas. La inminencia del fin de la

contienda despertaba dentro de España la expectativa de cambio y, con ella, laactividad de una oposición hasta ese momento desmoralizada además demachacada. Poco antes de que el PCE, ya en Francia, iniciara su ofensiva por elvalle de Arán, los contactos clandestinos entre socialistas, sindicalistas yrepublicanos habían dado lugar, a mediados de 1944, a la creación del primerorganismo unitario de oposición en el interior: la Alianza Nacional de FuerzasDemocráticas (ANFD). Publicó incluso un manifiesto reclamando un gobiernoprovisional que condujera a una democracia plena tras un periodo de transición.

En 1943 el gobierno británico había alentado y subvencionado una especiade conspiración militar para restaurar la monarquía. También advirtió a Franco

de que, si se empeñaba en seguir en el poder, sus relaciones se mantendrían en“estado de frialdad”. En 1945, Juan de Borbón publicó un manifiesto en Lausana

(Suiza) donde se declaraba como decidido antifranquista y tranquilizaba a losmonárquicos prometiéndoles una “monarquía tradicional”. 

Ante esta noticia, Franco reunió al Consejo Superior del Ejército y obtuvo denuevo garantía de su fidelidad. Se trataba entonces de convertir “a la Nación en

Reino”. El ejército debería mantenerse en la más absoluta disciplina, apartado dela política, y en la más completa obediencia al Generalísimo. Por ese lado, Francopodía estar tranquilo, aunque no era suficiente. Se precisaba además unainstitución que lograra para el Estado una respetabilidad en el exterior. En este

punto entraba ya la Iglesia: se publicaron cartas pastorales explicando la“verdadera Cruzada” de la guerra civil española. Había llegado entonces el catolicismo político. Franco había decidido soltar

la ganga fascista, desvestir la camisa azul, suprimir el saludo a la romana y llevaral primer plano el contenido católico, español y, por tanto, anticomunista, delrégimen. Cierto es que tampoco le quedaba otra alternativa: en 1945 Falange yano servía para establecer relaciones con el exterior, papel que solamente podíadesempeñar la Iglesia. De este modo incrementó los ministerios bajo su control.

Franco incorporó al catolicismo político al gobierno de manera institucionalmientras suprimía el rango ministerial de la Secretaría General del Movimiento.

Martín Artajo entró al gobierno para que España “conjugara con el resto deEuropa). Para conseguirlo tenía que evitar tres escollos: el voto individual, los

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 10/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

116

partidos políticos y la libertad de expresión. Estos “dogmas del liberalismo”

habían llevado al desastre a España, por lo que se debía beber de otras fuentescomo las de su tradición, las de sus instituciones democráticas propias(arrebatando a Falange cierto control), reforzar su carácter representativo(sufragio orgánico y elecciones indirectas), libertad de prensa (sin propagar

“errores”), etc. Lo que Carrero Blanco esperaba de la colaboración católica noera tanto un programa de política interior como un argumento de cara alexterior. En política interior se mantenía la misma consigna: orden, unidad yaguante.

En 1947 se aprobó la ley sobre represión de los delitos de bandidaje yterrorismo. Terror, palizas y escarmientos fueron los métodos empleados parasofocar los intentos de reorganización de sindicatos y partidos obreros ante lainminente caída de Franco al finalizar la guerra mundial. La represión fuetremendamente atroz para todos los sospechosos de apoyar guerrillas uorganizar huelgas, como los mineros arrojados al vacío en Pozu Fumeres. Las

presiones del exterior no servían para atenuar las penas.El régimen de Franco se mostró muy prolífico en la producción de leyes

fundamentales. Se promulgó el Fuero de los Españoles en 1945, que se limitaba adeclarar una serie de derechos susceptibles de ser suspendidos por decisión del

 jefe del Estado o por represión policial. La Ley de Referéndum de ese mismo añootorgó al jefe del Estado la potestad de someter las leyes a referéndum nacional.

De forma muy astuta, Franco fue respondiendo a las demandas del sectorcatólico de una progresiva evolución hacia la definición monárquica del régimen.En junio 1947 se aprobó la Ley de Sucesión a la Jefatura de Estado, sometida areferéndum en octubre, que definía a España como un “Estado católico, social y

representativo que, de acuerdo con su tradición, se declara constituido enReino”. No obstante, la jefatura de Estado de dicho Reino correspondía sin límitetemporal al “Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos”.

Quedaba reservada la potestad de Franco para nombrar un sucesor a títulode rey o regente. Juan de Borbón, reducido a “pretendiente”, no tuvo más

opción que aceptar una entrevista con Franco en 1948 para decidir sobre laeducación de su hijo Juan Carlos.

II.  Republicanos en el exilio.

Coincidiendo con la reforzada presencia de los católicos en el gobierno, laspotencias aliadas manifestaron en agosto de 1945 que no apoyarían el ingreso

de España en la ONU, pero rechazaron una eventual intervención directa en losasuntos españoles. Gran Bretaña era la responsable de la pasiva actitud de losaliados hacia España. La contradicción de intereses entre Gran Bretaña y la URSSera motivo de aguante para la dictadura de Franco.

Pese a las dificultades, estas se veían compensadas por la ausencia en elexilio de una alternativa que contara con suficientes apoyos. Ni Juan de Borbón,en Estoril (Portugal) desde 1946, ni el gobierno republicano (instalado en Parísdesde 1945 tras reconstituir las instituciones de la República bajo la presidenciade Diego Martínez Barrio) lograron el reconocimiento de los aliados.

El nuevo gobierno de la República, presidido por José Giral, reafirmaba la

legitimidad republicana y esperaba de los aliados su restauración. EstadosUnidos, Gran Bretaña y Francia publicaron en 1946 una declaración conjunta

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 11/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

117

donde manifestaban la retirada pacífica de Franco, la abolición de Falange y laformación de un gobierno interino que permitiera a los españoles determinarlibremente su futuro. No se nombraba al gobierno de la República y tampoco semencionaba al pretendiente monárquico, como si esperasen que el propiorégimen restaurara la democracia en España.

Pese a este revés, el gobierno de la República (ampliado con la incorporacióndel PCE) insistió en el reconocimiento de su legitimidad. No obstante, lo únicoque obtuvo fue un reconocimiento de la ONU en diciembre de 1946 quecondenaba al régimen de Franco como fascista y recomendaba la retirada deembajadores y la exclusión del gobierno franquista como miembro de losorganismos internacionales. En ningún momento nombró a las institucionesrepublicanas.

Esta ausencia de reconocimiento dejó paso al socialista Adolfo Llopis alfrente del gobierno de la República en el exilio en 1947, aunque su propósito fueel mismo que el de su predecesor. Indalecio Prieto defendía desde el fin de la

guerra la formación en España de un gobierno provisional que organizara unplebiscito sobre la forma de Estado. Esta propuesta de Prieto logró la aprobaciónmayoritaria en una asamblea de delegados del PSOE, lo que provocó la caída deLlopis.

En 1948, socialistas y monárquicos firmaron el “Pacto de San Juan de Luz”,

que establecía las condiciones para un proceso de transición pacífico a lademocracia: concesión de amnistía, garantías de orden público sin venganzas nirepresalias, eliminación de influencias totalitarias en el futuro gobierno, libertadreligiosa con consideración especial a la religión católica y consulta a la naciónprevia devolución de las libertades.

III.  Fin del aislamiento.Este pacto fue papel mojado nada más firmarse, pues Juan de Borbón se

entrevistaba en ese mismo momento con Franco (desautorizando así a losmonárquicos que habían negociado en su nombre) y el régimen comenzaba asalir del ostracismo recomendado por la ONU.

Desde comienzos de 1948, con la reapertura de la frontera por Francia, ladiplomacia española disponía de suficientes datos para saber que el aislamientohabía terminado y que los embajadores retirados por indicación de la ONU notardarían en volver y que España se incorporaría de nuevo a los organismosinternacionales. Además, Estados Unidos había elaborado las directrices de una

nueva política hacia España con el fin de evitar cualquier tipo de inestabilidad enun Estado con gran importancia estratégica en el marco de confrontación con laUnión Soviética.

Este fue el principal logro del catolicismo político, reforzado con elnombramiento en Educación de Joaquín Ruiz-Jiménez, que llegaba de laembajada ante el Vaticano. Por otro lado, no había posibilidad alguna deliberalización del régimen ni que acercara la instauración de una monarquía. Enel exterior se estrecharon vínculos de dependencia con el Vaticano y con EstadosUnidos, firmando sendos tratados en 1953. Con el Vaticano se reafirmó laconfesionalidad católica y se reconoció un importante lugar a la Iglesia en la

sociedad. A cambio de tantos privilegios., el Vaticano reafirmaba al jefe del

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 12/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

118

Estado el derecho de “presentación” de obispos y otorgaba a Franco la Orden

Suprema de Cristo.El otro camino de retorno a las relaciones internacionales pasaba por

Estados Unidos. En 1950 la ONU revocó su resolución de diciembre de 1946sobre España y, en 1951, Stanton Griffis presentaba sus credenciales como

embajador de Estados Unidos en una ceremonia espectacular. La más grande delas democracias reconocía a España y le abría las puertas para su ingreso en laFAO, la OMS y la UNESCO.

Dos acontecimientos colmaron las expectativas del régimen: en septiembrede 1953, el Estado español suscribía un acuerdo con Estados Unidos por el que, acambio de ayuda económica, concedía el derecho de utilización de cuatro basesmilitares en España; y, en 1955, la Asamblea General de Naciones Unidas votó afavor del ingreso de España.

4 – Una nueva élite de poder.

Pese a la carga confesional, todo esto podía empujar hacia una apertura delrégimen, tal y como entendieron los jóvenes que llegaban entonces a la universidad.Por un lado, la Iglesia había visto surgir nuevas corrientes que comenzaban a cuartearel orden y la disciplina de la posguerra: rencillas y pugnas entre católicos fascistas concatólicos neotradicionalistas del Opus Dei, ambos sectores con altos cargos en laadministración.

Todo lo que bullía entre los jóvenes de clase media explotó en la Universidad de

Madrid (con más de 20.000 estudiantes) en febrero de 1956 con el enfrentamiento enlas aulas y en las calles de universitarios con individuos vestidos con la camisa azul,provistos de porras y otras armas.

I.  La crisis de 1956.

La revuelta de febrero de 1956 marcó la aparición de una nueva oposición alrégimen que rompía por primera vez la línea divisoria entre vencedores yvencidos. Un grupo comunista de estudiantes fue promotor de una convocatoriade jóvenes escritores, cuya prohibición generó una inmediata rebelión. LaAgrupación Socialista Universitaria presentó un manifiesto que comenzabadiciendo: “Nosotros, hijos de los vencedores y de los vencidos, con el propósito

de reconciliarnos con España y con nosotros mismos…”Lo curioso de este congreso y en la agitación posterior a su prohibición fue

la participación de estudiantes católicos, falangistas y monárquicos que, juntocon comunistas y socialistas, fueron detenidos, procesados y encarcelados. Fueentonces cuando muchos los intelectuales, hasta entonces en silencio,empezaron a firmar papeles en protesta y solicitando la libertad de losdetenidos.

Dionisio Ridruejo rompía con el régimen en 1957 y creaba el grupo de AcciónDemocrática, Joaquín Satústregui (monárquico de Acción Española) fundabaUnión Española y rechazaba la guerra civil, Enrique Tierno Galván creó con varios

estudiantes de la Universidad de Salamanca la Asociación por la UnidadFuncional de Europa de la que más tarde saldría un grupo socialista, etc. La

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 13/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

119

creación de la Unión Demócrata Cristiana, con antiguos dirigentes de la CEDA y jóvenes católicos, representó también el rechazo a los odios sangrientos delpasado, reclamando el olvido de la guerra civil como un episodio catastrófico.

Todo esto indicaba el surgimiento de una nueva generación en 1956,dándose por clausurada la guerra civil y transformando el discurso de “guerra

contra el invasor” por el de “guerra fratricida”, del que se derivaba una política

de reconciliación sobre la que pudiera construirse la oposición a la dictadura.El PCE captó esa disidencia moral y política, consagrándola como estrategia

oficial en la crisis que sacudió en 1956 al núcleo dirigente como consecuencia delXX Congreso del PCUS y de la denuncia de los crímenes de Stalin por NikitaKruschev. El propio Comité Central del PCE en junio de 1956 proclamó el fin de laguerra y enunció la nueva política de reconciliación nacional, una política demano tendida a los católicos, monárquicos, liberales, falangistas disidentes ysocialistas. El resultado de algo tan nuevo era alentador entre la oposición: lasbases sociales del franquismo se tambaleaban y, en consecuencia, la caída de

Franco sería inminente.Franco respondió a las revueltas de febrero según su habitual práctica de

mando: despedir al ministro católico de Educación y al ministro falangista delMovimiento. Sus ceses abrirían una larga crisis que no se cerraría hasta un añodespués, tras constatar el sucesivo fracaso de falangistas y católicos en susproyectos de culminar la institucionalización del régimen.

La jerarquía eclesiástica, mediante Acción Católica, proyectó una evoluciónde la dictadura en una dirección monárquica, católica, tradicional y corporativa,con representación orgánica y libertad limitada de asociación y prensa. En 1953ya había renunciado a su proyecto a cambio de consolidar su poder social, lo que

levantó voces de protesta en su interior: sacerdotes vascos y catalanes en sumayoría. Recomponer la unidad política del mundo católico sellada en la guerrafue en adelante imposible: ya no habrá una unión católica a modo de la CEDA oAcción Católica.

Algo similar ocurrió con Falange/Movimiento, incapaz de incorporar en susorganizaciones a las nuevas generaciones que irrumpieron en la escenauniversitaria y laboral en la década de los 50. La Ley de Ordenación del Estado,promovida por Arrese como Ministro Secretario General del Movimiento, noencontró apoyo en los ministros de Falange y fue bloqueado por el ejército y laIglesia en las entrevistas que se tuvo con sus máximas autoridades. Su sustituta,

la Ley de Principios del Movimiento (1958) mostró la inanidad de Arrese,relegado al Ministerio de Vivienda.El Movimiento Nacional quedó definido como una “comunión de los

españoles en los ideales que dieron vida a la Cruzada”. Por lo demás, la forma

política del Estado Nacional se reafirmó como “Monarquía tradicional, católica,

social y representativa”. II.  Tecnocracia y reforma de la administración.

La política del régimen había cambiado de naturaleza, no sólo de dirección,cuando se promulgaron los principios del Movimiento. La crisis de 1957 dioentrada a dos ministros del Opus Dei, es decir, un nuevo “socio” dentro de la

familia católica. No fueron designados por la jerarquía de la Iglesia, ni llegaron algobierno para ejecutar una política católica, sino que ascendieron por sus previas

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 14/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

120

conexiones con los centros de poder cuyo objetivo era racionalizar y liberalizar laeconomía junto con una reforma de la administración del Estado, que debíadesprenderse de su lastre fascista.

La llegada de estos tecnócratas al gobierno supuso una gran diferencia conla participación de católicos en periodos anteriores, pues formaban una

asociación con una disciplina común, frecuentaban los mismos colegios mayoresy muchos de ellos vivían en las mismas residencias. Eran profesionales convocación de poder y recursos organizativos para conquistarlo a través de suposición como cargos públicos en la administración del Estado.

Expertos en economía y derecho administrativo, bien relacionados conmedios financieros internacionales, disciplinados,…; su fuerza provenía de laoportunidad de su proyecto, de su cohesión como grupo, de su presencia en elcentro de las decisiones políticas y económicas, de sus fuertes vínculos con labanca y el mundo empresarial y de su capacidad para situar a sus leales enpuestos de la alta administración. En definitiva, actuaba como un partido de

notables capaz de ocupar centros de poder del Estado por acceso directo, el cualseguía controlado por quien siempre será su valedor: Carrero Blanco.

La nueva relación establecida por el Opus Dei con los centros de podereconómico y político se produjo en el ámbito de una fuerte corporación, de unaorganización jerárquica, dotada de una sólida infraestructura, con residencias,colegios y universidades propias. Había una gran afinidad con la tradicióncorporativista, protegida, dispuesta a recibir todas las subvenciones posibles(leales o ilegales).

El ideal político derivado de esa ética fue por necesidad el de un Estadodirigido por profesionales, libres de la mirada y del control de representantes

elegidos por los ciudadanos: un Estado autoritario dirigido por burócratas ytécnicos que pusieran las bases para un desarrollo económico. Esta era su meta,acorde con los vientos que corrían por la Europa en trance de constituirse enComunidad Económica.

La ocupación del poder por esta nueva élite fue progresiva y llegaría a sercompleta. Desde la Secretaría General de Presidencia y los ministerios deHacienda y Comercio pusieron en marcha una nueva política económica y unareforma de la administración. El Plan de Estabilización de 1959, elaborado poreconomistas del Banco de España, fue el comienzo. Las leyes de Régimen Jurídicode la Administración del Estado, de Régimen Jurídico de las Entidades Estatales

Autónomas, de Funcionarios Civiles del Estado y de Retribuciones deFuncionarios, entre otras, produjeron una renovación de la administraciónpública. Su criterio de implantación fue el aumento de eficiencia y racionalizaciónde la actividad administrativa. El régimen pretendía ser legal (no legítimo)reduciendo el margen de actuación discrecional de las autoridades públicas.

Estas reformas en el interior del Estado se debían completar con el impulso ala presencia en el exterior. Se debían intensificar las relaciones diplomáticas conEuropa, para lo que se aprovechó la favorable coyuntura política, con partidosdemocristianos los gobiernos de Francia y Alemania y conservadores en GranBretaña; además de los crecientes vínculos económicos fomentados por los

planes de estabilización y desarrollo. España quedó integrada en el FMI, en elBanco Mundial y en la OCDE, además de firmar acuerdos comerciales y políticos

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 15/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

121

con Alemania y Francia. Con ello se estableció una relación especial para hacerfrente al proceso de descolonización de Marruecos y del Sáhara, que supusovarios enfrentamientos armados hasta 1975.

Se pretendió mejorar esta relación con visitas de ministros europeos aMadrid junto con otras realizadas por el ministro de Exteriores a París y Londres

con la incorporación de España en la OTAN y a la Comunidad EconómicaEuropea. En febrero de 1962 se dirigió una carta al Consejo de Ministros de laCEE solicitando la apertura de negociaciones para llegar a una forma deasociación susceptible de desembocar en una plena incorporación.

Se pretendió al mismo tiempo crear dificultades a Fran Bretaña en elcontencioso de Gibraltar, vender más caras a Estados Unidos la utilización de lasbases militares y renegociar los acuerdos de 1953 para convertir el convenio enalianza. En definitiva, pretendían una aceptación del régimen por parte de lasdemocracias occidentales al que habían condenado al ostracismo años atrás.Normalizar relaciones económicas y diplomáticas sí, pero exclusión en las

instituciones políticas. Esta fue la política europea concedida a la dictadura hastasu desaparición.

Al mismo tiempo que el Estado español trataba de normalizar sus relacionescon el exterior, experimentaba también un cambio significativo en su estructurainterna. El gasto público creció y se diversificó, disminuyó la cantidad destinada adefensa y orden público, se incrementó en partidas presupuestarias como obraspúblicas, pensiones o educación. La enseñanza primaria pasó a ser universal en ladécada de los 60, la tasa de escolarización en secundaria aumentó hasta el 22% ylos estudiantes universitarios se duplicaron. La Seguridad Social extendió sunúmero de beneficiarios hasta cerca del 80% de la población.

Este crecimiento y diferenciación del gasto no habría sido posible sin unproceso de burocratización y racionalización de la administración pública quegarantizase una mayor neutralidad política y creara la base para que, dentro delpropio Estado, se multiplicasen las posiciones de poder no directamenterelacionadas con la adscripción a determinada burocracia militar, fascista ocatólica.

III.  Cambio social.

Mientras perduraba el aparado de poder político que había pretendidocongelar la historia en un glorioso pasado, se había reanudado lentamente elmovimiento de población iniciado a principios de siglo y quebrado por la guerra

civil. El primer gran flujo migratorio se encaminó hacia el extranjero: Francia,Suiza, Alemania y América Latina fueron los destinos que mayor número deemigrantes españoles recibieron.

La importancia de este flujo migratorio para la economía española no radicóúnicamente en su función como válvula de escape, sino que los emigrantes seconvirtieron en la principal fuente de divisas con las que se financió parte deldéficit comercial de todos estos años. Si la emigración al exterior fue decisivapara el crecimiento económico, las migraciones interiores lo fueron para enviar alas zonas industriales la mano de obra exigida por el desarrollo de la industria. Enla década de los 60, más de 4’5 millones de españoles cambiaron su residencia

en nuestro país.

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 16/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

122

Andalucía, Extremadura y las dos Castillas fueron las que mayor saldo netonegativo registraron. Cataluña recibió durante esos años casi 800.000 emigrantesy Madrid casi 640.000. Durante estos años se reforzó la tendencia de crecimientode las ciudades costeras y al despoblamiento de las mesetas centrales. Delinterior, solamente Madrid mostró una gran fuerza de atracción. Zaragoza,

Valladolid y Sevilla registraron saldos migratorios positivos, aunque menores.El éxodo rural reanudó la transformación de la estructura social paralizada

por la Guerra Civil y la posguerra. La población activa del sector primario superóla mitad del total en 1940 (4’8 millones de personas), alcanzando incluso los 5’4

millones de personas en 1950. De esta regresión se comenzó a salir únicamentecon el fin de la política autárquica y la tímida liberalización de los mercados quese dio en la década de los 50. Esta magnitud incomparable coincidió con un largociclo económico expansivo, cuyo crecimiento medio anual del PIB fue del 7%durante más de una década. En 1970 se redujo la población activa en agriculturay pesca hasta el 22’8%. 

Otro hecho importante fue el cambio de la tradicional relación entrepropietarios y jornaleros. En 1970 se habían reducido en un millón losasalariados agrícolas, de los que había dos millones tan sólo una década atrás.Extremadura y Andalucía eran las que mayor proporción de asalariados agrícolastenía en relación a su población. Esta reducción fue el cambio más notable de laestructura social española.

Durante la dictadura de Franco, los asalariados del campo perdieron lasexpectativas que tenían desde la década de los 30 en un cambio de su condiciónpor medio de reformas políticas o de una revolución social. A este fin de susexpectativas se unió la posibilidad de encontrar empleos estables en las ciudades

o en el extranjero, actuando como uno de los factores determinantes del éxodorural. Por otro lado, quienes se mantuvieron como asalariados se adaptaronrápidamente a las nuevas condiciones de explotación agrícola y comenzaron amanejar máquinas más modernas, convirtiéndose en trabajadores máscualificados.

El éxodo del proletariado rural se adelantó unos años al de pequeñospropietarios, obligados a abandonar sus explotaciones marginales, incapaces desoportar la ruinosa situación. No obstante, los agricultores medios optaban porformas empresariales de gestión: el millón y medio de agricultores sinasalariados descendió a poco más de medio millón en los años 80, mientras que

los agricultores con asalariados se reducían a la mitad.A medida que crecía el éxodo rural, los propietarios agrícolas sustituyeron lamano de obra por mecanización y diversificación de cultivos para hacer así másrentables sus explotaciones. De esta forma, el trasvase de una ilimitada mano deobra agraria a sectores industriales exigió de la agricultura un creciente consumode productos industriales. Además, el abandono de explotaciones marginales y lamejora en las técnicas de producción cambiaron la cualificación de losagricultores, que pasaron a la utilización de máquinas y a producir paramercados europeos y mundiales.

Mientras la estructura de clases agrarias se transformaba, la urbana

experimento también cambios de enorme transcendencia. Con la apertura alexterior, la progresiva integración en mercados internacionales, los flujos de

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 17/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

123

capital, el turismo y las transferencias de divisas enviadas por los emigrantes; enla década de los 60 disminuyó el peso relativo de los productores de bienes deconsumo inmediato mientras los de bienes intermedios y de inversión pasaron aser dominantes.

Siderurgia, metalurgia, cemento, química, automóviles, construcción naval y

aparatos electrónicos se situaron a la cabeza de la industria que, por otro lado,rompió los límites geográficos tradicionales impuestos por la supremacía de lasindustrias textil y alimenticia. Con nuevos centros en Zaragoza, Valladolid,Valencia o Sevilla; el proceso de industrialización se extendió de manera máshomogénea que en el pasado y la población activa industrial y de serviciosinvirtió su tradicional relación con el sector primario: pasaron de 2’6 a 4’2

millones en apenas dos décadas.La duración más larga y el ritmo más sostenido del crecimiento económico a

partir de los años 60 permitieron que se incrementaran las filas de lostrabajadores cualificados de las industrias, representando el 75% del total en

1970. Esta clase obrera habrá pasado entonces por dos fases diferenciadas: laprimera fue la marcha a las ciudades en condiciones miserables y con necesidadde encontrar trabajo; la segunda fue la de su especialización y asentamientodefinitivo en bloques de viviendas construidas en los extrarradios.

Las ciudades sufrieron un rápido proceso de segmentación espacial y socialal levantarse barriadas enteras habitadas por esta nueva clase obrera, a lo que seune el deterioro del centro urbano por la especulación incontrolada. Secontinuaba así el caótico crecimiento de los extrarradios, iniciado en la décadade los años 20 y paralizado por la crisis de 1929, que ahora culminaba los planeslanzados por el nuevo Ministerio de la Vivienda de José Luis Arrese.

De forma paralela se produjo también un proceso de cambio en lacomposición de las clases medias. A finales de los años 60, los dos sectores quemás crecieron fueron los cuadros superiores y los vendedores, los empleados deoficina, técnicos medios y directores de empresa. Por el contrario, descendieronlos empresarios sin asalariados, trabajadores independientes y empleadores dela industria (sobre todo en alimentación, confección y madera). El sectorservicios se comportó, aunque de distinta manera: aumentó en el comercio y enlos transportes (muy notable en el caso de las mujeres, alcanzando el 60% deincremento).

Es así como en la composición de las clases medias desaparecieron

pequeños patronos de la industria y empresarios sin asalariados mientras seincrementaban los técnicos medios y las actividades relacionadas con elmercado. Descendieron los grupos de ocupación propios de formas proto-capitalistas y aumentaron los vinculados a la gran empresa, con lo que semultiplicaron también los pequeños empresarios.

Se produjo así una importante novedad en la relación de las clases mediascon la empresa y los empresarios. Tradicionalmente esas clases se habíandesarrollado de espaldas a la burguesía industrial y buscaban su promoción enlas burocracias de Estado o en el ejercicio liberal de una profesión protegida porsu órgano corporativo o colegio profesional.

Por su parte, los artesanos y pequeños y medianos patronos consideraban algran capital como la cusa de todos sus problemas. Aparte de ser poco numerosa,

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 18/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

124

lo que las alejaba era su desvinculación con empresas fabriles o de servicios conalta concentración de capital, gran dimensión y producción para un mercadoamplio. Las nuevas clases medias que crecieron en los años 60 estaban íntima-mente ligadas a la expansión capitalista. La gran empresa se convirtió en suhabitual lugar de trabajo: los profesionales pasaron a ser sus directores,

gestores, ejecutivos o empleados.

5 – Oposición a la dictadura.

Los bajos salarios y la subordinación política en el sindicato oficial definieron laprimera etapa del éxodo rural, además del precio pagado por la seguridad de unpuesto de trabajo recién adquirido que permitió a la clase tener un piso en propiedad.No obstante, a partir de los 60 se produjo un deterioro en los salarios y lostrabajadores comenzaron a utilizar la Ley de Convenios Colectivos de 1958 para

negociar con los empresarios sus contratos de trabajo.

De la subordinación y la pasividad, la nueva clase obrera industrial pasó a lareivindicación económica y a la confrontación para conseguirla. En una prensacensurada y manipulada comenzaron a surgir noticias sobre los conflictos colectivoscomo resultado de la ruptura de negociaciones de convenios colectivos. No habíaeufemismo que engañara a nadie: la clase obrera volvía a recurrir a huelgas comomedio de presión para obtener mejores condiciones laborales.

Las huelgas más duras se daban en el sector del metal y en la minería. Fuetambién notablemente aguda en Barcelona, Bilbao, Asturias, Sevilla, Ferrol o Madrid. A

medida que avanzaba la década de los 60, el parto total será la forma de acción queprevalezca. El Ministerio de Trabajo las catalogaba desde “paro total” hasta “protesta

o tensión”, sumando siempre la motivación sociopolítica a estas acciones. La huelga

como tal era delito de sedición y se podía llevar a sus promotores ante un consejo deguerra.

Las huelgas fueron expresión del movimiento obrero. La discusión de los términosde los contratos favoreció la convocatoria de asambleas de trabajadores mientras laelección de jurados de empresa y delegados sindicales para representar a lostrabajadores impulsó la formación de comisiones obreras en las que se albergaba

desde católicos hasta comunistas que desempeñaron un importante papel en lashuelgas de 1962 en Asturias y País Vasco (lugares con arraigo de sindicatostradicionales como UGT).

Pese a decretarse el estado de excepción en Asturias y Euskadi y de la durarepresión de sus dirigentes (condenados a largas penas de cárcel y torturados), lashuelgas se extendieron por casi 30 provincias, creándose comisiones obreras por todoslos centros de trabajo hasta construir dos años después una organización de ámbitonacional: Comisiones Obreras. Se desarrolló con una estructura por ramas de actividady tuvo mucho arraigo en Madrid, Barcelona o Sevilla.

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 19/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

125

I.  Coloquio en Múnich.

La nueva política hacia Europa (normalización de relaciones diplomáticas eincremento de intercambios comerciales) aceleró los contactos entre los gruposde oposición del interior y del exilio para tratar de impedir la plena incorporaciónde España a las instituciones comunitarias y encontrar un terreno que permitiera

una transición a la democracia.En 1959, Izquierda Demócrata Cristiana firmó con socialistas, republicanos y

nacionalistas del exilio un acuerdo que dio origen en 1961 a la Unión de FuerzasDemocráticas (UFD). Fue el primer organismo que albergó partidos del exilio ydel interior, cuyas bases podrían resumirse del siguiente modo: democracia,gobierno provisional, paz civil, rechazo de coalición con los comunistas,solidaridad con los pueblos y sus derechos autonómicos y liquidación de lasresponsabilidades contraídas por la dictadura.

El movimiento más notable para precipitar la caída de la dictadura procediódel Movimiento Europeo, que en junio de 1962 reunió en Múnich a una

delegación de grupos políticos de la oposición democrática del interior conrepresentantes de los partidos socialista, republicano, nacionalistas yrepublicanos del exilio. Una comisión formada por cinco representantes delinterior y otros cinco del exilio, partiendo de un proyecto de la AsociaciónEspañola de Cooperación Europea, alcanzó un acuerdo sobre una resolucióndonde se afirmaba que la adhesión de España a Europa exigía la instauración deinstituciones representativas y democráticas, la efectiva garantía de todos losderechos de la persona humana, el reconocimiento de la personalidad de lasdistintas “comunidades naturales”, el ejercicio de libertades sindicales y la

defensa de los trabajadores y, además, la posibilidad de organizar partidos

políticos.Múnich fue un acuerdo en torno a la democracia cristiana y al partido

socialista, ofreciendo una serie de garantías a las potencias democráticas para unproceso ordenado y basado en la firme decisión de superar las divisiones de laGuerra Civil. Clamaba por unas instituciones representativas y democráticas peroevitaba definir la forma de Estado (implícitamente monárquica por considerarlamejor garante del orden para el ejército, la Iglesia y la alta burguesía).

Tampoco trataba cómo derrocar a Franco, centrándose únicamente en losproblemas “del después”, excluyendo a comunistas y falangistas de cualquier

intervención en el proceso de transición. Lo que tampoco faltó fue la des-

autorización de Juan de Borbón mediante un comunicado donde decíadesconocer esta reunión.Pese a la reacción del gobierno, de la feroz crítica de la prensa, de las multas

y de los destierros impuestos a los reunidos; lo acordado en Múnich tropezó conlos mismos límites que el pacto de 1948: ni entonces ni ahora hubo ocasión deemprender una acción común para precipitar la caída de la dictadura.

Fueron incapaces de convertir en política formal lo que estaba ocurriendo araíz de las movilizaciones obreras y universitarias: los grupos de oposición seencontraban con los comunistas (excluidos de Múnich). El problema de laoposición política socialista, demócrata cristiana o liberal fue que nunca pasó de

ser grupos constituidos por decenas de amigos en torno a personalidadespolíticas.

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 20/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

126

El PCE escapó de esta limitación, contando con un nuevo sindicato y unaorganización permanente pese a la caída de militantes y dirigentes como JuliánGrimau (detenido, torturado, sometido a consejo de guerra, condenado amuerte por “delito continuado de rebelión” y fusilado el 20 de abril de 1963). 

II.  Estudiantes y obreros.

La oposición al régimen se ampliaba entre los estudiantes universitarios, quemantuvieron sin tregua sus movilizaciones y convirtieron la universidad enterritorio “tomado” por las fuerzas del orden. En febrero de 1965 se organizó

una asamblea libre convocada en la Universidad de Madrid, en protesta por lasuspensión de un ciclo de conferencias sobre la paz, que acabó con el expedientea varios profesores (Aranguren, García Calvo, Montero Díaz,…) Algunos de ellos

fueron incluso expulsados, otros fueron suspendidos durante dos años.En Barcelona se celebró una asamblea de estudiantes en marzo de ese

mismo año donde se creó el Sindicato Democrático de Estudiantes de laUniversidad (SDEU). La respuesta de la dictadura fue decretar el estado de

excepción en febrero de 1969, tratando el tema como un problema de ordenpúblico y estableciendo incluso un tribunal especial.

Por su parte, Comisiones Obreras dio un gran salto adelante en 1966 con laselecciones sindicales, no redujo la intensidad y la frecuencia de las huelgas. Enfebrero de 1967 se ilegalizó la organización por sentencia del Tribunal Supremo,lo cual permitió recrudecer aún más la represión contra sus dirigentes yparticipantes.

Desde 1959 la dictadura tuvo que hacer frente en Euskadi a la nuevaestrategia de oposición desarrollada por ETA que, a partir de 1968, inició unaserie de atentados con el asesinato de dos policías. La jerarquía de la Iglesia

española asomaba por primera vez al mundo con el Concilio Vaticano II, dejandode ser el firme soporte sobre el que se había edificado la dictadura desde suscomienzos.

La oposición obrera y universitaria fue muy amplia y persistente,extendiéndose con ello la deslegitimación del régimen por la sociedad española yla convicción de que las cosas tenían que cambiar. No obstante, no supo plasmarsu voluntad en una acción que pusiera de manifiesto la debilidad de la dictadura,como había sido objetivo del PCE al formular en 1967 su política de Alianza de lasFuerzas del Trabajo y la Cultura.

El atomizado conjunto de falangistas disidentes, democratacristianos,

monárquicos, liberales, socialdemócratas, socialistas y comunistas no pudopromover en vida de Franco ninguna movilización política entre las clasespopulares que recordara lo sucedido en 1930. El miedo a la represión, elconformismo, la adaptación y la esperanza en una futura expansión del mercadodel consumo hizo que estas clases populares no se sumaran a ningún grupo deoposición.

A finales de 1950 comenzaron a surgir por todas partes comisionescoordinadoras y mesas democráticas al modo en que el PCE no dejó de proponerdesde su política de reconciliación nacional al pacto por la libertad. La cuestiónera salir a la superficie y ocupar zonas o espacios de libertad.

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 21/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

127

6 – El Estado de la Ley Orgánica.

A medida que la oposición obrera y universitaria erosionaba la base social delrégimen, se agudizaba la lucha entre los ministros del Opus Dei y el sector delMovimiento (representado por Manuel Fraga, José Solís y Castiella). La división tenía

que ver con las parcelas de poder ocupadas por cada cual, a lo que se añadía lainquietud por la continuidad del régimen tras la muerte de su fundador. Comopreguntaba Carrillo en el VII Congreso del PCE en 1965: “Después de Franco, ¿qué?”.

Solís había tratado de responder a esta pregunta reforzando el papel delMovimiento como órgano de representación política mediante una Ley deAsociaciones y el de la Organización Sindical como órgano de representación de lanueva clase obrera organizando elecciones para enlaces y jurados (con clamorosotriunfo de Comisiones Obreras en 1966). Por su parte, Manuel Fraga logró sacaradelante una Ley de Prensa desde su Ministerio de Información, destinada a mostrarque el régimen gozaba de suficiente solidez como para permitir una prensa liberada dela censura previa.

A esto respondió la iniciativa de Carrero (sostenido por tecnócratas) de culminar latarea de la institucionalización del Estado con una ley que hiciera las veces deconstitución, además de nombrar el sucesor de Franco. A esto obedeció la LeyOrgánica del Estado (en enero de 1967), que suprimía el léxico fascista y teologíacatólica, regulaba las atribuciones de los órganos del Estado y todas sus relaciones.Franco las presentó en las Cortes afirmando que suponían una democratización delproceso político y poniendo en guardia a los españoles contra sus “demonios”.

En realidad, definir como democratización este proceso no dejaba de ser irónico:Franco promulgó esta ley en virtud de la facultad legislativa que le conferían las leyesde 1938 y 1939, ratificadas por la nueva ley, que fue sometida a referéndum el 14 dediciembre de 1966. El Estado español, constituido en reino, ya no se definía como“monarquía católica, social y representativa”, sino como “suprema institución de la

comunidad nacional”. No obstante, los principios del Movimiento se mantenían

inalterables.

La segunda novedad institucional programada por los tecnócratas fue ladesignación de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco a título de rey. Reacio anombrar un sucesor, Franco dejó que el campo monárquico se dividiera entre quienes

sostenían la candidatura de Juan de Borbón y los que sostenían a su hijo, Juan Carlos.Además, hubo un tercero en discordia: Carlos Hugo de Borbón Parma, eliminadorápidamente de la carrera.

Con los monárquicos divididos, la iniciativa quedó en manos de Franco. De estemodo liquidó los restos de legitimidad dinástica que cualquier pretendiente pudieraesgrimir, pues se reservó el derecho a elegir sucesor. Además, al mantener laincertidumbre sobre el momento y la persona de su elección, Franco obligaba a todoslos pretendientes a reiterar una y otra vez su fidelidad a los principios del Movimiento.En lo que se conoció como “operación Príncipe” no hubo más estrategia que la de

Franco y la del mismo Juan Carlos, cuando le hizo saber la fórmula exacta que

7/14/2019 Tema 6 - La dictadura del general Franco (1936 – 1969)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-6-la-dictadura-del-general-franco-1936-1969 22/22

Historia Política y Social Contemporánea de España@Jeav_89 | ©

128

permitiría su aceptación: que lo propusiera Franco y lo refrendaran las Cortes. Y así ocurrió en la sesión de Cortes del 22 de julio de 1969.

Las tensiones existentes dentro del régimen (sobre todo entre Presidencia yMovimiento) y su creciente parálisis se hicieron más evidentes ante los desafíos que

planteaba una oposición más activa de la clase obrera, los estudiantes universitarios,los movimientos nacionalistas, un sector del clero católico, la irrupción de ETA,… 

Como respuesta inmediata a los primeros asesinatos de ETA (Pardines y MelitónManzanas) un derecho de agosto de 1968 sobre represión del bandidaje y terrorismodevolvía a la jurisdicción militar la competencia de todos los delitos equiparados al dela rebelión militar que habían sido revisados y unificados. Se promulgó la Ley deCreación de Tribunales de Orden Público en diciembre de 1963.

Todo parecía volver a su origen: el año 1969 comenzó bajo el estado de excepcióndecretado en enero tras la muerte del estudiante Enrique Ruano a manos de la policía

y acabó con el “escándalo MATESA” (un fraude a la Hacienda Pública en el que sevieron involucrados empresarios y ministros del Opus Dei). Intentando modificar a sufavor la relación de fuerza con los tecnócratas, Fraga y Solís dieron a este escándalouna publicidad sin precedentes en el régimen con el fin de provocar una crisis degobierno que redujera el poder de los tecnócratas. Lo que no sabían es que CarreroBlanco también planteaba una remodelación del ejecutivo para deshacerse de ellos.