TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) · conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar...

12
Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato Escuela de Artes de Motril, 19/20 1 TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1 1. LA LÍRICA DEL SIGLO XV ................................................................................................2 1.1. LÍRICA POPULAR CASTELLANA...............................................................................2 1.2. EL ROMANCERO.............................................................................................................. 3 1.3. LA POESÍA CULTA CASTELLANA: Jorge Manrique (c.1440-1479) ........... 5 2. LA CELESTINA..........................................................................................................................7 INTRODUCCIÓN El siglo XV se considera el otoño de la Edad Media y al mismo tiempo un primer acercamiento al Humanismo que llevará al Renacimiento. Por un lado, decaen las formas de vida medievales y, por otro, se anuncia ya el Renacimiento del S.XVI. Es una época de vaivenes políticos y económicos, lo que tendrá consecuencias en las representaciones literarias, que reflejarán la época de crisis y de contrastes del momento histórico 1 . A lo largo de este tema vamos a ver la lírica tradicional castellana y al mayor exponente de la lírica culta: Jorge Manrique. Por cuestiones de tiempo, prescindiremos de explicar la prosa de este siglo, aunque podréis trabajarla con una tarea voluntaria sobre el tema. Por último, comentaremos una de las obras más representativas de nuestra literatura: La Celestina. 1 En el documento “Contexto histórico de la Edad Media” del tema 5 tienes también una introducción al contexto histórico del siglo XV.

Transcript of TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) · conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar...

Page 1: TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) · conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río; allá me tenéis, conde, a vuestro servicio… Chapirón de la reina, chapirón

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato

Escuela de Artes de Motril, 19/20

1

TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV)

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

1. LA LÍRICA DEL SIGLO XV ................................................................................................ 2

1.1. LÍRICA POPULAR CASTELLANA ............................................................................... 2

1.2. EL ROMANCERO .............................................................................................................. 3

1.3. LA POESÍA CULTA CASTELLANA: Jorge Manrique (c.1440-1479) ........... 5

2. LA CELESTINA .......................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN El siglo XV se considera el otoño de la Edad Media y al mismo tiempo un primer acercamiento al Humanismo que llevará al Renacimiento. Por un lado, decaen las formas de vida medievales y, por otro, se anuncia ya el Renacimiento del S.XVI. Es una época de vaivenes políticos y económicos, lo que tendrá consecuencias en las representaciones literarias, que reflejarán la época de crisis y de contrastes del momento histórico1. A lo largo de este tema vamos a ver la lírica tradicional castellana y al mayor exponente de la lírica culta: Jorge Manrique. Por cuestiones de tiempo, prescindiremos de explicar la prosa de este siglo, aunque podréis trabajarla con una tarea voluntaria sobre el tema. Por último, comentaremos una de las obras más representativas de nuestra literatura: La Celestina.

1 En el documento “Contexto histórico de la Edad Media” del tema 5 tienes también una introducción al contexto histórico del siglo XV.

Page 2: TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) · conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río; allá me tenéis, conde, a vuestro servicio… Chapirón de la reina, chapirón

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato

Escuela de Artes de Motril, 19/20

2

1. LA LÍRICA DEL SIGLO XV Dentro de la lírica estamos distinguiendo entre una lírica tradicional, de carácter oral y cantada por el pueblo, y una lírica culta, con autor reconocido y que se pone por escrito desde el principio.

1.1. LÍRICA POPULAR CASTELLANA Es en el siglo XV cuando tenemos por escrito los primeros testimonios de los villancicos, aunque es evidente que se cantaban mucho antes. Estos se recogen

en los cancioneros, modificados por autores cultos. Estas cancioncillas son una muestra del sentimiento y de las condiciones de las clases populares frente al poder en muchos casos, como en las que dicen: Como ocurre con la mayor parte de la lírica tradicional, como las jarchas o las cantigas de amigo, los temas tienen que ver con la añoranza de un amado que no corresponde por algún motivo el amor de una muchacha, aunque es cierto que en la lírica castellana toma un protagonismo mayor el varón, que habla de la belleza femenina, de la niña enamorada, el

No me habléis conde, de amor en la calle: catá que os dirá mal, conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río; allá me tenéis, conde, a vuestro servicio…

Chapirón de la reina, chapirón del rey. Mozas de Toledo, ya se parte el rey, quedaréis preñadas, no sabréis de quién.

Llamáisme villana, yo no lo soy. Casóme mi padre con un caballero; a cada palabra «hija de un pechero». Yo no lo soy. Llamáisme villana, yo no lo soy.

Page 3: TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) · conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río; allá me tenéis, conde, a vuestro servicio… Chapirón de la reina, chapirón

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato

Escuela de Artes de Motril, 19/20

3

tormento amoroso, las citas, el insomnio, el alba, el dolor de la asuencia, los placeres y fiestas del amor, las cuitas de la mujer morena que se siente poco apreciada, la bella malmaridada, la monja a la fuerza… También hay serranillas, en las que un caballero se topa con una pastora en sus andanzas. Además, las canciones de trabajo y caza tienen a menudo un simbolismo erótico y relacionado con un concepto vitalista del mundo. La estructura de las cancioncillas tradicionales suele contar con una cabeza o cantarcillo inicial y una glosa, es decir, un comentario a ese tema inicial. A la estructura más frecuente se la denomina “estructura zejelesca”, por ser la misma que la usada en los zéjeles, como se puede ver en la imagen de arriba2. Además, podemos hablar de una serie de características estilísticas que nos permiten reconocerlos como lírica popular: normalmente no hay apenas verbos o adjetivos, es decir, predominan los sustantivos; su estilo es bastante directo, con yuxtaposiciones que permiten mayor vivacidad; aparecen imágenes inmediatas, referencias a lo real y un uso de diminutivos y posesivos que los acercan al tono confidencial. En cuanto a la métrica, suelen ser irregulares; si los modifican los autores cultos, este es un rasgo que tiende a perderse. Uno de los rasgos más característicos de los villancicos son las repeticiones. La lírica tradicional se conservó en los llamados cancioneros, libros en los que autores cultos recopilaban estas cancioncillas, las retocaban e incluían las suyas propias. Algunos de los cancioneros más importantes para la conservación de estas canciones son el de Hereray des Essarts, el de la Colombina, el de Upsala, el de Medinaceli y, sobre todo, el Cancionero musical de Palacio de finales del siglo XV o inicios del XVI, en el que pone música a los poemas tradicionales.

1.2. EL ROMANCERO Los romances son la manifestación de la lírica hispánica más representativa de todos los tiempos, puesto que comienza en la Edad Media y sigue dándose hasta la actualidad de manera oral, además de haber sido utilizada desde el siglo XVII por autores cultos. Los romances son cancioncillas épico-líricas de versos

2 Tomada de Lengua castellana y literatura, 1º de Bachillerato, Anaya.

Page 4: TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) · conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río; allá me tenéis, conde, a vuestro servicio… Chapirón de la reina, chapirón

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato

Escuela de Artes de Motril, 19/20

4

octosílabos y rima asonante en los pares, que se distinguen por su brevedad e intensidad. En cuanto a su origen, desde la posición de la tesis tradicionalista, se dice que su origen proviene de los cantares de gesta. Esta tesis se ve apoyada por el hecho de que la materia de muchos de los romances tradicionales tratan la materia de los distintos cantares de época medievales. Según esta teoría, los juglares seleccionaban los fragmentos que más gustaban al público, los aislaban del cantar y de ahí surgieron los romances. Sin embargo, no todos los romances tienen esta temática, y de hecho algunos de los más antiguos son los que carecen de ella, por lo que esta tesis no podría explicar el origen de todos los romances. Una tesis individualista consideraría que los romances fueron compuestos por un autor concreto anónimo, lo que explicaría la creación de muchos de los romances más antiguos. En cuanto a la temática, podemos hablar de cuatro tipos principales de romances en la lírica tradicional española:

• Romances históricos y épicos: cuentan hazañas de héroes medievales y hechos históricos del pasado.

• Romances fronterizos: historias inspiradas en las guerras entre musulmanes y cristianos en la Andalucía del S. XV.

• Romances novelescos: cuentan historias inventadas. Estos pueden estar también inspirados en mitos caballerescos, en la Biblia o en la Antigüedad clásica.

• Romances líricos: predomina el sentimiento y la subjetividad en lugar de la narración.

Los romances, al ser breves, tienden a concentrar y a la condensación de la emoción en pocos versos. Por eso, muchas veces comienzan in media res o terminan ex abrupto, lo que se conoce como truncamiento. La técnica parece la propia del impresionismo: con breves pinceladas, queda sugerida la acción, lo que también le otorga un halo de misterio. En cuanto al lenguaje, es frecuente que aparezcan arcaísmos, es decir, usan palabras anteriores al estado de lengua de ese momento; también se da una gran alternancia entre tiempos verbales (¿Qué castillos son aquellos?/ Altos son y relucían); hay abundancia de yuxtaposiciones y coordinaciones; repeticiónes, antítesis y enumeraciones.

Page 5: TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) · conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río; allá me tenéis, conde, a vuestro servicio… Chapirón de la reina, chapirón

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato

Escuela de Artes de Motril, 19/20

5

1.3. LA POESÍA CULTA CASTELLANA: Jorge Manrique (c.1440-1479) Son algunos los grandes poetas de la lírica culta castellana, como el Marqués de Santillana o Juan de Mena, pero este curso vamos a centrarnos únicamente en uno de ellos: Jorge Manrique. Jorge Manrique nació en Paredes de Navas (Palencia) o en Segura de la Sierra (Jaén). Fue hijo de Rodrigo de Manrique, maestre de Santiago, una de las principales órdenes nobiliarias de la época. Padre e hijo participaron en las intrigas políticas de su tiempo, a favor de Isabel la Católica (la casa de los Trastámara) y no de Juana la Beltraneja. Precisamente, Jorge Manrique murió en el asedio a un castillo. Aunque también fue poeta cortesano, es decir, escribió poemas con tema de amor cortés, ha pasado a la historia de la Literatura por las Coplas a la muerte de su padre, quizá la más famosa elegía de la lengua castellana. En ellas, parte del hecho real de la muerte de don Rodrigo en 1476 para después pasar a meditar en torno a la vida y la muerte y para terminar situando a su padre como modelo de conducta. Esto se inserta dentro de la corriente literaria que trata el tema de la muerte como sucedía con las danzas de la muerte, pero sin embargo se aleja de un tono cultista o alegórico y lo traslada a un lenguaje mucho más desnudo. Así, sus coplas aparecen cargadas de emoción y sentimiento.

Page 6: TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) · conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río; allá me tenéis, conde, a vuestro servicio… Chapirón de la reina, chapirón

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato

Escuela de Artes de Motril, 19/20

6

Las cuarenta coplas siguen la siguiente estructura3:

En esta obra, son muchos los tópicos de carácter medieval que aparecen. Veamos algunos de ellos:

• VANIDAD DE VANIDADES: Verso del Eclesiastés en el que se habla de la poca importancia de los bienes materiales.

• MENOSPRECIO DEL MUNDO: Forma parte del ascetismo cristiano. El mundo procura solo la vida eterna en el cielo.

• UBI SUNT?: Tópico clásico en forma de preguntas retóricas sobre el paradero de la belleza y de los bienes terrenales.

• TEMPUS FUGIT: En este mundo todo es pasajero frente a la muerte. • LA FORTUNA: En la Edad Media, se concibe la fortuna como algo azaroso,

arbitrario. Se ve reflejada en la preocupación por las caídas de hombres poderosos.

• MUERTE IGUALADORA: La muerte «democratiza» la existencia. • VITA FLUMEN: Carácter fluyente de la vida humana, equiparada al discurrir

de un río. • LAS TRES VIDAS: En la Edad Media se consideraba que existía una vida

terrenal y una vida eterna, a la que se le añade a final de la Edad Media la vida de la fama.

3 Lengua y Literatura 1º de Bachillerato, Algaida

Page 7: TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) · conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río; allá me tenéis, conde, a vuestro servicio… Chapirón de la reina, chapirón

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato

Escuela de Artes de Motril, 19/20

7

En cuanto a la métrica, se trata de 40 coplas formadas cada una por dos sextillas de pie quebrado unidas, estructura que ha recibido el nombre de copla manriqueña, todas ellas con rima consonante, como puedes ver a la derecha. En cuanto al estilo, Manrique destaca por utilizar un lenguaje sencillo y natural en el que condensa los significados con brevedad. Además, sus poemas se valen de figuras literarias y de imágenes ya clásicas como la de la vida como río o como camino. Además, aparecen paralelismos y antítesis (vida/muerte; placer/dolor; presente/pasado; cielo/suelo; corporal/angelical) y juegos conceptuales. Al utilizar la propia experiencia vital en el Ubi sunt?, consigue alejarse de lo abstracto y traer al presente los hechos de manera que gana en profundidad expresiva. En definitiva, toma de la tradición motivos literarios para poetizar reflexiones sobre la vida y la muerte y con ello consigue una originalidad inusitada para la época.

2. LA CELESTINA ¿Quién no ha oído hablar nunca de La Celestina? No en vano, es una de las grandes obras literarias de nuestra literatura, así que tendremos que tratar de comprender por qué esto es así.

2.1. Problemas textuales y de autoría La primera versión de La Celestina, de dieciséis actos, apareció en Burgos bajo el título de Comedia de Calisto y Melibea en 1499. Ediciones posteriores, datadas en 1502, añadieron otros cinco actos y cambiaron el rótulo primitivo por el de Tragicomedia de Calisto y Melibea. Además, añadieron unos versos cuyas iniciales formaban el siguiente acróstico: El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calysto y Melyvea y fue nascido en la Puebla de Montalbán. A pesar de las hipótesis que se han planteado, siguen sin estar claros problemas relacionados con el primer acto y los cinco añadidos más tarde. En la propia obra se habla

Page 8: TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) · conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río; allá me tenéis, conde, a vuestro servicio… Chapirón de la reina, chapirón

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato

Escuela de Artes de Motril, 19/20

8

de unos “papeles del antiguo autor” que se corresponderían con el primer acto, a los que añadiría el resto Fernando de Rojas.

2.2. Problemas de género ¿Es un teatro? ¿Es una novela? La Celestina está escrita en forma dialogada, sin narrador, y en ella las palabras son las que crean la realidad que los rodea, por lo que podríamos pensar que se trata de un teatro. Sin embargo, hay rasgos en ella que no pueden aparecer en un teatro: el espacio y el tiempo son cambiantes, hay escenas que no son dramáticas, el retrato de los personajes es profundamente intimista y, lo más importante, su extensión impide representarla. Por ello, se ha llegado al consenso de que es, en realidad, una comedia humanística, un género propio de la época, especialmente en los ambientes universitarios. Los rasgos de este género sí encajan con La Celestina:

• Enteramente dialogada. • Dividida en actos. • Técnicas dramáticas de monólogos y apartes. • Pensada para la lectura pública. • Los personajes y el ambiente son un elemento central. • El amor es la base esencial de la reflexión: erotismo y deseo como

motores de actuación.

2.3. Fernando de Rojas De Fernando de Rojas sabemos lo que él nos cuenta, que nació en la Puebla de Montalbán (Toledo), y por estos datos se ha indagado hasta saber que sería en torno a 1475. Su familia era de judíos conversos, algo que ha dado lugar a diversas interpretaciones de La Celestina. Estudió Leyes en Salamanca, donde debió de escribir su obra, y se estableció en Talavera de Reina en 1507, donde fue alcalde. Se casó con una mujer hija de converso, dato que conocemos porque él fue el letrado cuando su suegro fue procesado. En ese mismo proceso se le calificó a él de converso. Poseyó una importante biblioteca, en la que figuraban, por ejemplo, las obras latinas de Petrarca, de las que se sirvió para La Celestina. Murió en 1541.

Page 9: TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) · conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río; allá me tenéis, conde, a vuestro servicio… Chapirón de la reina, chapirón

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato

Escuela de Artes de Motril, 19/20

9

2.4. Argumento La historia presenta a Calisto, «de noble linaje», teniendo un encuentro casual con Melibea, hija de burgués y rica, mientras este cazaba con su halcón. Calisto se enamora de Melibea y Sempronio, criado de Calisto, le propone que utilice los servicios de una vieja alcahueta, Celestina, que con sus artes consigue unir a los amantes. Calisto regala a Celestina una cadena de oro en pago de sus favores. Los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio, tras reclamarse a Celestina, sin resultado, parte de las ganancias con que su amo la había compensado, asesinan a la vieja. Son detenidos por la justicia y ejecutados. Elicia y Areúsa, al verse sin sus amantes, los criados, deciden vengarse de Calisto y Melibea. Contratan a Centurio para que asesine a Calisto. Este monta un gran alboroto debajo de la ventana de Melibea. Calisto baja apresuradamente y de un traspiés, cae de la escalera y muere. Melibea, al verlo, confiesa todo a su padre, Pleberio, y se suicida lanzándose desde la torre de la casa. La obra termina con un largo planto (llanto, lamento) paterno.

2.5. Los personajes Uno de los elementos más representativos de La Celestina es la presencia de dos mundos diferentes a los que pertenecen los personajes. Así, se pinta una época en la que las estructuras sociales se tambaleaban y el poder del dinero empezaba a ser el motor de la vida y de las rencillas entre estos personajes, tal y como apuntaba el crítico Maravall. Todos estos personajes se nos van revelando a través de sus hechos, palabras (diálogos, monólogos y apartes) y de las opiniones que los otros personajes emiten sobre ellos. Independientemente de la clase social de la que hemos hablado antes, están considerados en su dimensión humana. PERSONAJES DE ELEVADA CLASE SOCIAL:

• CALISTO: Pertenece a la nobleza urbana y rica. Aparece en la obra como víctima del «loco amor». Señala Mª Rosa Lida que se muestra como un

Page 10: TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) · conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río; allá me tenéis, conde, a vuestro servicio… Chapirón de la reina, chapirón

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato

Escuela de Artes de Motril, 19/20

10

soñador, egoísta, inactivo, inseguro y fuera de la realidad y la sociedad que le rodea. Su única salida de sus ensoñaciones es para conseguir su propósito: obtener a Melibea, para lo que no le importa servirse de técnicas que demuestran que carece de escrúpulos.

• MELIBEA: En el primer acto Melibea se nos muestra esquiva, como sucede en el modelo del amor cortés. Luego entra en un proceso de lucha consigo misma hasta enamorarse de Calisto. Frente a la falta de actitud de él, Melibea es apasionada y decidida: prepara los encuentros, dice cuándo ha de entrar o de marcharse Calisto. Su decisión final de suicidio la redime como heroína del amor.

• PADRES DE MELIBEA (PLEBERIO Y ALISA): Alisa resalta por su ingenuidad y por la confianza ciega en su hija. Por su parte, Pleberio aparece como una persona solícita, tierna e inquita, no autoritarios. Son personajes que cobran importancia al final de la obra, especialmente Pleberio, y de los que se había hablado en otros términos antes: aparecen pintados por el resto de personajes como personas que solo se preocupan por el dinero y lo material.

PERSONAJES DE CLASE SOCIAL BAJA, “QUE TRABAJAN CON SUS MANOS”

• CELESTINA: Es el personaje más relevante y centro de la obra desde el momento en que aparece en escena hasta su muerte. Su oficio le permite ponerse en relación con todos los estratos sociales y está firmemente asentada en la realidad. Se trata de una antigua prostituta, que ahora realiza labores de alcahueta, hechicera y regente de un burdel (donde trabajan Elicia y Areúsa). Su rasgo más destacado es la astucia, y su conocimiento de las flaquezas de los hombres. Carece de sentido moral y es profundamente hipócrita. Sin embargo, su ambición la ciega, lo cual la arrastrará a la muerte.

• PÁRMENO Y SEMPRONIO: Son criados de Calisto. Sempronio es inmediatamente codicioso y egoísta, mostrando un gran desprecio hacia su amo. Pármeno, que era fiel en un principio, deja de serlo después de vacilar: el comportamiento injusto de su amo y el trabajo de persuasión de Celestina, que termina entregándole a Areúsa, le hacen cambiar de

Page 11: TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) · conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río; allá me tenéis, conde, a vuestro servicio… Chapirón de la reina, chapirón

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato

Escuela de Artes de Motril, 19/20

11

opinión. Hay otros dos criados con un papel menos relevante en la obra, Tristanio y Sosias, que representan la fidelidad a su amo.

• ELICIA Y AREÚSA: Ambas son prostitutas. Elicia es totalmente hedonista, únicamente preocupada por el placer y el presente. Areúsa busca su libertad e individualidad, sin embargo, está fuertemente sometida a Centurio. A ambas las guía la codicia y el deseo de satisfacer sus apetitos.

• LUCRECIA: Proviene del mismo mundo que Elicia y Areúsa, pero ha optado por la vida de sirvienta de Melibea. Ella es fiel a su ama, solo observa y aconseja cuando se le pide.

2.6. LENGUAJE Y ESTILO En la obra predomina un estilo irónico por parte de los personajes de una clase social más baja. Y esta es precisamente una de las características más importantes: el dominio de los registros. Cada personaje habla dependiendo de su clase social y dependiendo, también, de a quién se dirijan. Solo hay una excepción, un personaje capaz de adaptarse a ambos mundos con la misma soltura: Celestina. El lenguaje de Calisto y Melibea, también de Pleberio, es culto y ampuloso, acorde con la clase social a la que pertenecen. Incluyen latinismos, frases largas y completas y recurren a citas de autores clásicos y referencias históricas. En ocasiones, los criados de Calisto incluso se lo afean: «Deja, señor, esos rodeos, deja esas poesías, que no es habla conveniente la que a todos no es común, la que todos no participan, la que pocos entienden». Los criados, por su parte, emplean un lenguaje popular, lleno de viveza y dinamismo: términos populares, expresiones coloquiales, chistes e insultos; frases cortas y coloridas, y apoyan sus razonamientos en refranes y sentencias del saber popular.

Page 12: TEMA 6: PRERRENACIMIENTO LITERARIO (SIGLO XV) · conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río; allá me tenéis, conde, a vuestro servicio… Chapirón de la reina, chapirón

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato

Escuela de Artes de Motril, 19/20

12

TEXTOS CON LOS QUE TRABAJAREMOS EN CLASE:

TRABAJO DEL TEMA: “Coplas a la muerte actualizada” No han sido pocas las versiones hechas a lo largo de la historia de la literatura española de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, como son las Coplas a la muerte de un colega, del granadino Luis García Montero (1958), que tenéis en este enlace y que cantó el grupo TNT. Bueno, pues os pido algo similar. Elegid a una persona querida o famosa que haya fallecido y dedicadle un par de coplas manriqueñas. O transformad las coplas ya existentes a la mentalidad actual. Como queráis. Las únicas consignas son: seguir la métrica de Manrique y versionar las figuras y los motivos que él usaba.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA ANDREU GISBERT, C. Lclcarmen1bach < https://lclcarmen1bac.wordpress.com/literatura/> BLANCO AGUINAGA, C. & RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J. (2000) Historia social de la literatura española, Madrid, Akal FERNANDO DE ROJAS, La Celestina, Biblioteca didáctica Anaya PEDRAZA JIMÉNES, F. & RODRÍGUEZ CÁCERES, M. (2012) Las épocas de la literatura española, Madrid, Ariel VV.AA., Lengua castellana y Literatura, Anaya. VV.AA., Lengua castellana y Literatura, Algaida