TEMA 6 Y 7

84
TEMA 6 TEMA 6 - 7 Actividad Muscular en el Ejercicio Físico – Medicion de la Fuerza. Metodos e interpretaciones. Metodos e interpretaciones. Mg. Mg. Carlos Alberto Ramos Carlos Alberto Ramos Parrací Parrací Doctorando en Alto Rendimiento Deportivo Lic. Educación Física Fisioterapeuta Esp. Act. Física Terapéutica Esp. Salud Ocupacional C1 C2

Transcript of TEMA 6 Y 7

Page 1: TEMA 6 Y 7

TEMA 6 TEMA 6 -- 77Actividad Muscular en el Ejercicio Físico – Medicion de la Fuerza.

Metodos e interpretaciones.Metodos e interpretaciones.Mg.Mg. Carlos Alberto Ramos Carlos Alberto Ramos ParracíParrací

Doctorando en Alto Rendimiento DeportivoLic. Educación Física

FisioterapeutaEsp. Act. Física Terapéutica

Esp. Salud Ocupacional

C1C2

Page 2: TEMA 6 Y 7

Diapositiva 1

C1 COMPAQ, 24/08/2006

C2 COMPAQ, 24/08/2006

Page 3: TEMA 6 Y 7

Componentes del Acondicionamiento FísicoComponentes del Acondicionamiento Físico

Resistencia - Endurance

Potencia - Strength

FlexibilidadFlexibilidad

Coordinación Motriz

Composición Corporal

Page 4: TEMA 6 Y 7

Evaluación de la fuerzaEvaluación de la fuerzaTensión Muscular

Tensiometría

DinamometríaDinamometría

1 RM

Computarizados

Page 5: TEMA 6 Y 7
Page 6: TEMA 6 Y 7

Trabajo:

W = F x d.W = F x d.

Page 7: TEMA 6 Y 7

Potencia:

P = W/t.P = W/t.

Page 8: TEMA 6 Y 7

Trabajo y Potencia.

W= Fxd

F = Kg. –LbF = Kg. –Lb

Newtons

F X 9.8 mseg2

Page 9: TEMA 6 Y 7

Trabajo y Potencia.

W= 10kgx1m

F = 10W = 10kgm

F = 10kg * 9.8 mseg2

F = 100kgmseg2

F = 100Newtons

Page 10: TEMA 6 Y 7

Trabajo y Potencia.

W= 100Newtons *1m

W= 100Newtonsm

W= 100W = 100 Julios

Page 11: TEMA 6 Y 7

Trabajo y Potencia.

P = W/t

P = 10kgm/10segP = 10 /10

P = 1kgm/seg

Page 12: TEMA 6 Y 7

Trabajo y Potencia.

P = W/t

P = 100j /10seg

P = 10 /seg...P = 10j /seg...P = 10Watt

Page 13: TEMA 6 Y 7

Trabajo y Potencia.

P = F x Vel.

P = F x d/t

P = 10 0.1P = 10kg*0.1m/seg

P = 1kgm/seg

Page 14: TEMA 6 Y 7

Factores que Influyen en la efectividad de la contracción muscular. TEST.

• Factores – Fisiológicos– Biomecánicos– Anatómicos

• Músculos– Mono articulares– Bi articulares– Multi articulares

Page 15: TEMA 6 Y 7

Tipos de ejercicioTipos de ejercicio

• Características del movimiento.– IsotónicoConcéntricoConcéntricoExcéntrico– Isométrico– Isocinético– Pliométrico

Page 16: TEMA 6 Y 7

Características del Movimiento

Isométricos. Isotónicos.

Page 17: TEMA 6 Y 7

Características del Movimiento

Isométricos.

Page 18: TEMA 6 Y 7

Características del Movimiento

Isométricos.

Page 19: TEMA 6 Y 7

Características del Movimiento

Isométricos.

Page 20: TEMA 6 Y 7

Características del Movimiento

Isométricos.

Page 21: TEMA 6 Y 7

Características del Movimiento

Isotónicos.

Page 22: TEMA 6 Y 7

Características del Movimiento

Isotónicos.

Page 23: TEMA 6 Y 7

Características del Movimiento

Isotónicos.

Page 24: TEMA 6 Y 7

Características del Movimiento

Isotónicos.

Page 25: TEMA 6 Y 7

Características del Movimiento

Isotónicos.

Page 26: TEMA 6 Y 7

Características del Movimiento

Isotónicos.

Page 27: TEMA 6 Y 7
Page 28: TEMA 6 Y 7

Características del Movimiento

Isocinéticos.

Pliometricos.

Page 29: TEMA 6 Y 7

Características del Movimiento“Cadenas Cineticas”

Cerrada

Abierta

Page 30: TEMA 6 Y 7

Características del Movimiento

ConcéntricoConcéntrico

Excéntrico.Excéntrico.

ConcéntricoConcéntrico

Page 31: TEMA 6 Y 7

Tipos de ejercicioTipos de ejercicio

• Actividad Metabólica

–Anaeróbico–Anaeróbico

�A-Lactico

�Láctico

–Aeróbico

Page 32: TEMA 6 Y 7

Tanques de Combustible

FosfagenosFosfagenos

Glucolitica

ATP

Trabajos de potencia

ATP + CP

Trabajos de potencia sostenida

ATP + ácido láctico

0 4s 10s 1,5min +3min

Glucolitica

OxidativaOxidativa

ATP + ácido láctico

Trabajo de resistencia

a la potencia

Trabajo AEROBICO

Sistemas energéticos predominantes

Page 33: TEMA 6 Y 7

% de capacidad del sistema Energético

% de capacidad del sistema Energético

10 segundos

0 10seg 30seg0 10seg 30seg 2min2min 5min5min% de capacidad del sistema Energético

% de capacidad del sistema Energético

Sistema Anaeróbico LácticoSistema Anaeróbico Láctico

Page 34: TEMA 6 Y 7

2min.2min.

100%

% de capacidad del sistema Energético

% de capacidad del sistema Energético

Yaaaauu

10 seg... 30seg 2min 5min.% de capacidad del sistema Energético

% de capacidad del sistema Energético

Sistema Glucolítico - Anaeróbico Láctico

Page 35: TEMA 6 Y 7

% de capacidad del sistema Energético

% de capacidad del sistema Energético

5 min. y mas5 min. y mas

0 10seg 30seg0 10seg 30seg 2min2min 5min5min% de capacidad del sistema Energético

% de capacidad del sistema Energético

Sistema Oxidativo Sistema Oxidativo -- AeróbicoAeróbico

Page 36: TEMA 6 Y 7

Tipos de Fibra Muscular

Fatiga

Contracción

Page 37: TEMA 6 Y 7
Page 38: TEMA 6 Y 7
Page 39: TEMA 6 Y 7

Evaluación Cualitativa

Manual Muscle Testing. MMT.

• Es el método por el cual el músculo es definido y medidomedido

• Determina la habilidad en el individuo de contraer un músculo o grupos musculares

Page 40: TEMA 6 Y 7

Fatiga

Evaluación Cualitativa

Manual Muscle Testing. MMT. Usos

• Base de re-educación• Evaluación terapéutica• Capacidad funcional del

paciente• Necesidad de aparatos

soportivos• Dx de lesión• Pronostico

Page 41: TEMA 6 Y 7

Fatiga

Evaluación Cualitativa

Manual Muscle Testing. MMT. Principios

• Conocimiento: anatomía fisiología y biomecánica.

• Eliminación de • Eliminación de movimientos sustitutos

• Sensibilidad en la aplicación del tacto y la resistencia

Page 42: TEMA 6 Y 7

Fatiga

Evaluación Cualitativa

Manual Muscle Testing. MMT. Principios

• Dirección cuidadosa y ejecución fácil del movimiento del pacientemovimiento del paciente

• Método estándar de graduación

• Experiencia en sanos y enfermos

Page 43: TEMA 6 Y 7

Evaluación Cualitativa

N ( normal ) El sujeto completa el RAM contra

• 100%

El sujeto completa el RAM contra 5

Lovett & Daniels & Worthingam Kendall & McCreary MRC

RAM contra la gravedad y máxima resistencia

RAM contra la gravedad y máxima resistencia

5

Page 44: TEMA 6 Y 7

Evaluación Cualitativa

G + (bueno mas) El sujeto completa el RAM contra la

• 100%

4+

Lovett & Daniels & Worthingam Kendall & McCreary MRC

RAM contra la gravedad y cerca de la máximaresistencia

4+

Page 45: TEMA 6 Y 7

Evaluación Cualitativa

G (bueno) El sujeto completa el RAM contra la

80% El sujeto

completa el RAM contra la 4

Lovett & Daniels & Worthingam Kendall & McCreary MRC

gravedad y cerca de la moderada resistencia

RAM contra la gravedad y con menos que la máximaresistencia

4

Page 46: TEMA 6 Y 7

Evaluación Cualitativa

G - (bueno menos ) El sujeto completa el RAM contra

80%

4 -

Lovett & Daniels & Worthingam Kendall & McCreary MRC

el RAM contra la gravedad y con menos que la moderada resistencia

4 -

Page 47: TEMA 6 Y 7

Evaluación Cualitativa

F + (regula mas)El sujeto completa el RAM contra la

80%

3 +

Lovett & Daniels & Worthingam Kendall & McCreary MRC

gravedad y con minina resistencia

3 +

Page 48: TEMA 6 Y 7

Evaluación Cualitativa

F (regular) El sujeto completa el RAM contra la gravedad y

50% El sujeto

completa el RAM contra la 3

Lovett & Daniels & Worthingam Kendall & McCreary MRC

sin resistenciaRAM contra la gravedad

3

Page 49: TEMA 6 Y 7

Evaluación Cualitativa

F - (regular menos) El sujeto NOcompleta el

50%

3 -

Lovett & Daniels & Worthingam Kendall & McCreary MRC

completa el RAM pero mas de la mitad del movimiento

3 -

Page 50: TEMA 6 Y 7

Evaluación Cualitativa

P + (pobre mas)El sujeto inicia el RAM o lo completa contra

50%

2+

Lovett & Daniels & Worthingam Kendall & McCreary MRC

la gravedad con una pequeña ayuda.

2+

Page 51: TEMA 6 Y 7

Evaluación Cualitativa

P (pobre) El sujeto completa el RAM contra la gravedad con

20% Realiza un

pequeño movimiento 2

Lovett & Daniels & Worthingam Kendall & McCreary MRC

una pequeña ayuda.

movimiento contra la gravedad con una pequeña ayuda.

2

Page 52: TEMA 6 Y 7

Evaluación Cualitativa

P - (pobre menos) El sujeto NO completa el

20%

2 -

Lovett & Daniels & Worthingam Kendall & McCreary MRC

completa el RAM contra la gravedad con una pequeña ayuda.

2 -

Page 53: TEMA 6 Y 7

Evaluación Cualitativa

P - (Traza) El músculo del sujeto es palpable pero

5% Contracción

palpable sin movimiento 1

Lovett & Daniels & Worthingam Kendall & McCreary MRC

no hay movimiento

movimiento muscular

1

Page 54: TEMA 6 Y 7

Evaluación Cualitativa

0 - (cero) No hay contracción palpable

0% No hay

contracción palpable 0

Lovett & Daniels & Worthingam Kendall & McCreary MRC

palpable 0

Page 55: TEMA 6 Y 7

Métodos Cuantificables

• Tensiometría

• Test. de RM

• Dinamometría

• Isocinético

• Pliométrico

Page 56: TEMA 6 Y 7

Tensiometria

• Mide: deformidad del Cable

– Fuerza estática– Fuerza Dinámica

• Ventajas:

–Años 1900 – Cables de ala de avion

• Ventajas:– Liviano y portátil– Mide varios ángulos– Puede medir grupos

musculares grandes– Útil con músculo

lesionado

Page 57: TEMA 6 Y 7

Dinamometría

• Mide: Fuerza Isométrica por principio de compresión.

• Se limita a grupos musculares específicos:

Mano

específicos:

Espalda - piernas

Page 58: TEMA 6 Y 7

TEST 1 RM–De Lorne & Watkins 1945

• Introducción en la rehabilitación de los ejercicios de resistencia

• Predice la fuerza contráctil fuerte con ejercicios de baja ejercicios de baja resistencia

• Sistema “Progresive Resistent excercise” PRE

• Introduce el concepto 1RM y 10 RM, y máximo numero de series

Page 59: TEMA 6 Y 7

TEST 1 RM–De Lorne & Watkins 1945 • Recomendaciones:

– 70 a 100 reps en series de 10 RM– Primera serie con carga inferior a 10

RM– Aumentos progresivos hasta la ultima

serie de 10 RM con la carga calculada.calculada.

– Ejercicio 5 días/ sem.– No mayor a 30 minutos– Ejercicio: fácil, rítmico, sin acelerarse,

no puede ser tan lento que la carga tire del paciente, sin movimientos súbitos y sin pausas momentáneas.

Page 60: TEMA 6 Y 7

TEST 1 RM–De Lorne & Watkins 1945

• PRE actual– 3 series – 10 RM = 80%

1 serie 50% carga de 10 RM

2 serie 75 %

3 Serie 100%

Page 61: TEMA 6 Y 7

TEST 1 RM–De Lorne & Watkins 1945 • Definición

–Es el mayor pesoque una persona puede levantar en puede levantar en una sola repeticiónsin deformar el movimiento

Page 62: TEMA 6 Y 7

TEST 1 RM–De Lorne & Watkins 1945

• Métodos• Métodos–Piramidal–Estimado

Page 63: TEMA 6 Y 7

% 1RM100 % xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Caída

2 a 2,5 %

# rep.

xxxxxxxxxx

2rep. 20 rep.

Page 64: TEMA 6 Y 7

1RM = Peso/(100- (# rep x 2 ))

Peso ? =1RM *(100- (# rep x 2 ))

TEST 1 RM

Peso ? =1RM *(100- (# rep x 2 ))

Carga a % = Peso ? * % de W

Page 65: TEMA 6 Y 7

Press Banco: 100 Lb y realizo # rep: 15Press Banco: 100 Lb y realizo # rep: 15

1RM = 100/(100%- (15x 2% ))

1RM = 100/(100- (30))

1RM = 100/70%

1RM = 142

Page 66: TEMA 6 Y 7

Conversiones

PesoPeso

Peso = %100 –(#rep*2)= * 1RM

1RM %100 –(#rep*2)

1RM= Peso / %100 –(#rep*2) %100 –(#rep*2)= Peso / 1RM

Page 67: TEMA 6 Y 7

• 30% al 50% de 1 RM• 20 -60 RM

Page 68: TEMA 6 Y 7

• 50% al 75% de 1 RM• 20 -10 RM

• 75% al 85% de 1 RM• 5 -10 RM

Page 69: TEMA 6 Y 7

• 85% al 100% de 1 RM• 1 -5 RM

Page 70: TEMA 6 Y 7

TEST 1 RM Variables del método

• Sujetos No Entrenados

1RMkg = 1.554(kg7-10RM)-5.181

Page 71: TEMA 6 Y 7

TEST 1 RM Variables del método

• Sujetos Entrenados

1RMkg = 1.172(kg7-10RM)+7.704

Page 72: TEMA 6 Y 7

TEST IsocinéticosDefinición• Velocidad Constante• Durante todo el

movimiento• Mide la máxima fuerza a • Mide la máxima fuerza a

una velocidad determinada

• Mide el torque

Page 73: TEMA 6 Y 7

TEST IsocinéticosTORQUE T

• Fuerza Rotatoria sobre un eje.– Unidades de Medida

• Velocidad angular • Velocidad angular – Grados/seg.– Radianes– RPM

• Trabajo - Potencia– Masa– Tiempo

Page 74: TEMA 6 Y 7

TEST IsocinéticosComo mide

• Dinamómetro electrónico que mide la fuerza máxima.– Aplicable a:

• Medición• Evaluación• Entrenamiento

• CYBEX II• Kim Com• LIDO

Page 75: TEMA 6 Y 7

TEST IsocinéticosRegistro

• Papel Milimetrado Velocidades 25mm/seg. & 5mm/seg.

6 ft-lb (8.14Nm)

180 ft-lb (244Nm)

0 ft-lb (Nm)

18 ft-lb (24.4Nm)

Page 76: TEMA 6 Y 7

TEST IsocinéticosRegistro

• Papel Milimetrado Velocidades 25mm/seg. & 5mm/seg.

Page 77: TEMA 6 Y 7

TEST IsocinéticosGrupos Musculares

• Extensión del rodilla– Cuadriceps

• Recto femoral• Vastos

– ANTERIOR– MEDIO– LATERAL

• Flexión de rodilla– Hamstrigs

• Bíceps femoral• Semimembranoso• Semitendinoso

Page 78: TEMA 6 Y 7

VALORACIÓN DE LA FUERZAVALORACIÓN DE LA FUERZA

INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS::

DINAMÓMETROSDINAMÓMETROS::FuerzaFuerza yy lala ResistenciaResistencia EstáticaEstática

CYBESCYBES IIIIFuerza,Fuerza, ResistenciaResistencia yy lalapotenciapotencia isocinéticaisocinética

PRUEBASPRUEBAS::

FUERZAFUERZA DINAMICADINAMICA11RMRMAumentarAumentar 22..268268 –– 44..536536 kgkg..DescansarDescansar 22 –– 33 minmin

11RM=RM= PesoPeso LevantadoLevantado xx 100100100100 –– (No(No.. RepRep.. xx 22))100100 –– (No(No.. RepRep.. xx 22))

PL= PL= 1RM1RM x 100 x 100 -- (No. Rep. x 2)(No. Rep. x 2)100100

Fuerza de ResistenciaFuerza de Resistencia

Fuerza Veloz (Potencia)Fuerza Veloz (Potencia)Tres Intentos = PromedioTres Intentos = Promedio

LewisLewis2,2*(√(Salto Actual/100) * Peso) Kg m/seg2,2*(√(Salto Actual/100) * Peso) Kg m/seg

Page 79: TEMA 6 Y 7

11°°SERIESERIE 22°°SERIESERIE 33°°SERIESERIE 44°°SERIESERIE

60% 70% 85% 80%

INTENSIDADINTENSIDADVEL. VEL.

EJECUCIÓNEJECUCIÓNREPETICIONESREPETICIONES SERIESSERIES

RESIST. FUERZARESIST. FUERZABAJA

(<70%)RAPIDA 15 – 25 4 – 6

78

(<70%)

HIPERTROFIAHIPERTROFIAMEDIO

(70 - 85%)BAJA 8 – 12 3 – 4

POTENCIAPOTENCIASUBMAX.80 - 95%

MAXIMA 3 – 8 3 – 5

FZA. MAX.FZA. MAX.MAX.

95 - 100%MEDIA 1 - 3 4 - 6

Page 80: TEMA 6 Y 7

1 – 2 80 – 90%

4 70 – 80%

5 60 – 70%

6 50 – 60%

TRABAJORECUPERACIÓN

4 – 5´

3 – 4´

2 – 3´

1 – 2´

SIST. DE TRABAJO DE LA FUERZA

79

TRABAJORECUPERACIÓN

CIRCUITO (Tiempo – No. Repeticiones)Sistema Body Building (Formación del Cuerpo)Sistema de Power Training (Potencia Muscular)

POTENCIA (Multisaltos)

Ordenamiento De Ejercicios ( Según Weinech)- Piernas. - Tronco ( pectorales dorsales ).- Hombros. - Tríceps. - Bíceps.- Tríceps crural (pantorrilla) - Abdominales y cintura.

Page 81: TEMA 6 Y 7

LEY DE LA SUPERCOMPENSACIÓN

ESTÍMULOSUPERCOMPENSACIÓN

ESTADO FÍSICO

FATIGACOMPENSACIÓN(Recuperación)

ESTÍMULO

80

ESTÍMULOSUPERCOMPENSACIÓN

ESTADO FÍSICO

FATIGA COMPENSACIÓN(Recuperación)

Entrenamiento adecuado

Entrenamiento demasiado exigente

Entrenamiento demasiado fácil“Una“Una buenabuena formaforma físicafísica eses elel resultadoresultadodede unauna mayormayor comprensióncomprensión deldelentrenador,entrenador, sussus deportistasdeportistas yy loslosefectosefectos queque producenproducen laslas cargascargas enen elelentrenamientoentrenamiento específico”específico”..

Page 82: TEMA 6 Y 7

Aquellas personas que comienzan a hacer ejercicios después de un período de

inactividad deberán familiarizarse con los síntomas o señales de aviso relacionados al

exceso de esfuerzo. Si surgieran algunos de los síntomas o señales de aviso

mencionados a continuación, ¡suspenda el ejercicio en el momento y consulte

INMEDIATAMENTE al Profesional de Ejercicios¡

• Dolor en el pecho o pecho apretado

• Falta excesiva de respiración prolongándose hasta por un período de cinco minutos

después de suspender los ejercicios.

SEÑALES DE AVISO DE EXCESO DE ESFUERZO

81

• Sensación de mareos y/o vértigo.

• Náusea y /o vómito.

• Cualquier dolor relacionado con una lesión anterior.

• Palidez.

Page 83: TEMA 6 Y 7

Dolor de Cabeza.

• Fatiga excesiva por un período de tiempo prolongado.

• Sudor excesivo durante y después del ejercicio. Sí pierde un 3%

de su peso durante una sesión de ejercicios puede tener un

agotamiento debido al calor, el desempeño físico disminuirá.

• Dolor en la parte del frente o los lados de la parte inferior de

SEÑALES DE AVISO DE EXCESO DE ESFUERZO

82

• Dolor en la parte del frente o los lados de la parte inferior de

las piernas.

• Dolor localizado en las pantorrillas durante el ejercicio.

Page 84: TEMA 6 Y 7

EE--mail: mail: [email protected]@gmail.com