Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

60
El modelo político de los Austrias: la unión de reinos. La monarquía hispánica era un conjunto de reinos y territorios, cada uno con sus propias leyes e instituciones (una monarquía multinacional y descentralizada), que sólo tenían en común el monarca y no hubo ningún intento de unificación. Castilla se convirtió en el centro del imperio y Felipe II estableció la capital en Madrid (1561) . Los demás reinos y territorios estaban dirigidos por virreyes o por gobernadores. Con Carlos I y Felipe II se consolidó la monarquía autoritaria y se perfeccionó el sistema de gobierno creado por los Reyes Católicos: - Toda la autoridad se concentraba de manera directa en el monarca. - Se siguió el modelo de administración establecido por los Reyes Católicos, el sistema de Consejos.

Transcript of Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Page 1: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

El modelo político de los Austrias: la unión de reinos.

• La monarquía hispánica era un conjunto de reinos y territorios,cada uno con sus propias leyes e instituciones (una monarquíamultinacional y descentralizada), que sólo tenían en común elmonarca y no hubo ningún intento de unificación.

• Castilla se convirtió en el centro del imperio y Felipe IIestableció la capital en Madrid (1561). Los demás reinos yterritorios estaban dirigidos por virreyes o por gobernadores.

• Con Carlos I y Felipe II se consolidó la monarquía autoritaria yse perfeccionó el sistema de gobierno creado por los ReyesCatólicos:

- Toda la autoridad se concentraba de manera directa en elmonarca.

- Se siguió el modelo de administración establecido por los ReyesCatólicos, el sistema de Consejos.

Page 2: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

• Los Consejos tenían dos funciones: elevar informes o consultas al rey y resolver los asuntos de su competencia. Los consejos eran de dos tipos:

Tanto Carlos V como Felipe II se rodearon de secretarios: consejeros muy próximos en los que confiaban y con los que despachaban a diario. Eran los intermediarios entre el rey y los Consejos. De la influencia que llegaron a tener es un buen ejemplo el caso de Antonio Pérez.

Temáticos o sectoriales Territoriales

– Consejo de Estado (representaba el principio de unidad de la

Monarquía. Encargado de asesorar al monarca en cuestiones exteriores, reunía a

miembros de la nobleza procedentes de distintos reinos).

– Hacienda,

– Inquisición(competencia en todos los territorios),

– Órdenes, Cruzada, Guerra y Cámara.

– Consejo de Castilla (este consejo estaba por encima del resto y era el

Tribunal Supremo de Justicia),

– Aragón, Navarra, Flandes y Borgoña, Italia y Portugal.

Page 3: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

La administración territorial:

compuesta por las mismas instituciones y funcionarios:

Virrey: suplía al rey en los

territorios no castellanos

En Flandes y Milán gobernadores militares

Cortes: mantienen la misma

estructura y funcionamiento que en la

Edad Media. Las de Navarra y las de

la Corona de Aragón eran pactistas.

Chancillerías:tribunales de justicia

de cada territorio.Hubo dos: Valladolid y

Granada. Por debajo de las

Chancillerías estaban las Audiencias.

Page 4: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

La administración localse mantuvo igual que en tiempos de los Reyes

Católicos:

Castilla: Corona de Aragón:

Municipios bajo jurisdicción señorial

controlada por la oligarquíay los corregidores (control

de las ciudades). Contadores y recaudadores

de impuestos, regidores, alguaciles…

se extendió el modelo catalán de la insaculación (método de selección que

consiste en la introducción de los nombres de los

candidatos en una bolsa para ser extraídos al azar). Evitó disputas por el poder

municipal.

Sus vasallos podían apelar a la Audiencia contra las sentencias

de los tribunales señoriales.

En 1561 Felipe II trasladó la capital a Madrid, lo que provocó la

decadencia de ciudades como Valladolid o Toledo, que se habían

beneficiado de la presencia frecuente de la corte.

Page 5: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2
Page 6: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

El modelo político de los Habsburgo: el siglo XVI

SECTORIALES

ESTADO

GUERRA

HACIENDA

CRUZADAS

ÓRDENES

MILITARES

INQUISICIÓN

TERRITORIALES

CASTILLA

INDIAS

ARAGÓN

ITALIA

PORTUGAL

FLANDES

CONSEJOS REYENCABEZA EL

SISTEMA DE

Monarquía

autoritariaSUPONE la decadencia

de las cortes

municipiosCONTROLA

secretarios

Dirig

e d

irecta

mente

Política

exterior

guerra diplomacia

Política

económica

gastos

ingresos

Page 7: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

• Crecimiento demográfico general (aunque más acentuado en Castillaque en Aragón). A finales de siglo la población era de unos ochomillones.

• La estructura demográfica se mantuvo sin grandes variaciones, siguiósiendo un país de campesinos con ciudades de pequeño tamaño.

• El reinado de Carlos I fue de crecimiento económico:

• Empezó a hundirse la explotación de la lana a Flandes y con ello, eldeclive de las ciudades del norte de Castilla frente al florecimiento delas ciudades del Sur y Levante gracias al comercio con América.

• Todas las regiones aumentaron su riqueza, pero no Cataluña, endecadencia por la crisis económica de la Baja Edad Media.

• Creció la agricultura, aunque sin cambios en su estructura y creció laartesanía (textil, astilleros, metalurgia), pero debía enfrentarse a lacompetencia europea de precios más bajos y se incrementó sobretodo el comercio.

7

8.4. Economía y sociedad en la

España del siglo XVI.

Economía y sociedad en la España del s. XVI

Page 8: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

La Revolución de los precios.

Fenómeno a nivel europeo. Consistió en el alza continua y sostenida de los precios, desdeel inicio de siglo. Afectó a toda Europa y sorprendió a los europeos acostumbradosdurante siglos a que los precios apenas cambiaran.

8

• Los salarios no subieronal mismo ritmo que los precios lo que empobreció a las clases populares, mientras que los que tenían tenían talleres o negocios comerciales obtuvieron grandes beneficios, y siguieron reinvirtiendo, por lo que la actividad económica no dejó de crecer.

• La plata americana se destinó al pago de las mercancías que iban a América y al pago las deudas contraídas por la Corona con la banca extranjera.

Page 9: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Con Felipe II el crecimiento se paralizó y se evidenciaron los primeros síntomas de crisis:

• El coste de las guerras.• El endeudamiento de la Corona (se declaró en bancarrota en varias

ocasiones). Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que unapersona ,empresa o institución no puede hacer frente a los pagos quedebe realizar, porque son superiores a sus recursos económicosdisponibles.Durante el reinado de Felipe II se sucedieron tres bancarrotas, en1557, 1575 y 1596. Felipe II heredó una deuda de su padre de unosveinte millones de ducados, y dejó a su sucesor una cantidad quequintuplicaba esta deuda.

• La crisis del vellón (Crisis económica provocada por la acuñación demonedas, llamadas vellón, que en vez de ser únicamente de plata eran unaaleación con más del 50% de cobre. Su masiva acuñación provocó un alzaen los precios, pero no en los salarios; la gente rechazaba ser pagado conmonedas de vellón por su escaso contenido en plata).

• El aumento de los impuestos que afectó a la artesanía y alcomercio y sobre todo a las clases populares que eran los únicosque los pagaban.

9

Page 10: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

.La Hacienda Real: ingresosLos ingresos procedían de múltiples contribuciones que variaban de unos

lugares a otros y no afectaban a todos los reinos ni a todos los súbditos por igual.:

Rentas ordinarias: impuestos sobre diferentes actividades. La alcabala,grava un 10% las ventas. Aduanas, etc.

Ingresos patrimoniales: órdenes militares, montazgo, etc. Los servicios son impuestos directos, requieren la aprobación de las Cortes Contribuciones del clero: carácter voluntario y por concesión papal.

Tercias reales, cruzada y el excusado Los caudales de Indias: el quinto real.

Dos formas de recaudar: Arrendamiento, a través de recaudadores Repartimiento, cantidad fija a pagar por una ciudad o territorio, después

repartida entre los pecheros

LA FINANCIACIÓN DEL IMPERIO

Page 11: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

.La Hacienda Real: gastos

GASTOS ORDINARIOS

• Corte: palacios, casas y mercedes (pensiones y asignaciones a la nobleza)

• Gastos de administración: consejos, funcionarios, etc.

• Gastos militares para la defensa de los reinos, fortificaciones, ejército y mantenimiento de las flotas.

• Intereses de la deuda: pago de intereses de juros y préstamos.

GASTOS EXTRAORDINARIOS

• Guerras: reclutamiento, dotación, armamento, intendencia y soldada de los Tercios.

Page 12: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Los gastos para mantener la política imperial (militares) fueron superiores a los ingresos lo que motivó la bancarrota y la suspensión de pagos en varias ocasiones. Si al inicio del reinado de Felipe II las deudas se elevaban a 25 millones de ducados, al final llega a 100 millones.

El déficit fiscal se convirtió en crónico. Soluciones para obtener más ingresos:

Préstamos (asientos), deuda a corto plazo. Los banqueros anticipan el dinero con cargo a plata de América Como garantía de pago cedía el cobro de impuestos de lugares concretos. Su impago produjo varias bancarrotas.

Emisión de deuda pública o juros: deuda a largo plazo, el pago de los intereses anuales se garantizaba con otros ingresos reales.

Venta de cargos o jurisdicciones: venta de hidalguías, oficios, bienes de la Corona, jurisdicciones sobre villas de realengo, etc.

Subida de impuestos y alteraciones monetarias.

Page 13: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Jacob y Anton Fugger

Carlos V con su banquero

Page 14: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

La Hacienda estatal de los Habsburgo

en el siglo XVI

BANCARROTAS

Rentas

patrimoniales

Desequilibrio

GASTOS

1557

1575

1596

Contribuciones

eclesiásticas

Indias

Subsidios

de cortes

Venta de

cargos préstamos

INGRESOS

Aduanas Impuestos

En aumento

constante,

sobre

todo los

militares

Page 15: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

La sociedad seguía siendo estamental:- La nobleza había pedido el poder político pero conservaba eleconómico. La alta nobleza desempeñaba cargos militares ydiplomáticos y en el escalón más bajo había numerosos hidalgos.

- El clero fue en aumento ya que era la única vía de ascenso socialpara los pobres y un refugio para los segundones de la nobleza.

Dentro de los no privilegiados:- La burguesía era escasa ya que la artesanía y el comercio estabanen manos de extranjeros.- Los campesinos y trabajadores urbanos, eran la mayoría de lapoblación.Se reforzó la mentalidad conservadora y antiburguesa quedespreciaba el trabajo manual y se generalizó el requisito de lalimpieza de sangre (no contar con ascendientes de sangre judía omusulmana en su familia) para acceder a cargos en la administración,iglesia o ejército. Ser cristiano viejo era un orgullo, demostrarlo, unaobsesión.

Page 16: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Sociedad del siglo XVI

• Alta nobleza latifundista asentada

en la Corte;

• Pequeña nobleza arruinada por la inflación. Como

consideraban una deshonra trabajar, ingresaban en el

ejército, en la Iglesia o emigraban a

América.

• Alto Clero: ocupado por los

segundones de la nobleza, disponían de buenas rentas.

• Bajo clero: pobre y sin cultura.

• Escasa (artesanía y comercio

controlados por extranjeros).

• Burguesía: optó por la seguridad en sus

inversiones comprando tierras o deuda pública para vivir de las rentas.

• Fueron los más perjudicados por la

política fiscal y económica de la

Monarquía.

• Campesinos: mayor parte de la

población, podían estar sometidos a la jurisdicción del rey,

de la nobleza o de la Iglesia.

Nobleza Clero BurguesíaCampesinos y trabajadores

urbanos

16Segundones: todos los hijos de un noble excepto el primogénito.

Page 17: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2
Page 18: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Algunos caracteres de la sociedad Hispánica

Sociedadhispánica

Censura ideológica e intelectual

“Limpieza de sangre”

Influencia del clero

Escaso contacto con el exterior

Predominio dela nobleza

Lucha contra la disidencia religiosa

SOCIEDAD INTOLERANTE

Page 19: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2
Page 20: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2
Page 21: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Cultura y mentalidades: la Inquisición

La cultura del Renacimiento y Humanismo se introdujo en España en el reinado de los RRCC y de Carlos I, debido a la presencia española en Italia, y tuvo representantes como Antonio de Nebrija y Luis Vives. La difusión de la imprenta y las nuevas universidades contribuyeron a aumentar el nivel cultural. Pero la renovación intelectual fue limitada y se mantuvo muy fuerte la influencia social e ideológica de la nobleza y el clero. La Iglesia y la Corona reaccionaron frente a cualquier manifestación intelectual que defendiera la libertad de pensamiento.

Page 22: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

EL HUMANISMO

•A la difusión del pensamiento humanista contribuyó la invención de la IMPRENTA, que propició la circulación de las nuevas ideas.

Corriente de pensamiento que sitúa al HOMBRE como principal CENTRO DE ATENCIÓN y confía en sus capacidades morales e intelectuales.

•Contrastaba con la concepción medieval que, obsesionada con la idea de Dios, despreciaba todo lo relativo al hombre por resultar inferior.

•Creía en la capacidad individual del ser humano para perfeccionarse y llegar a Dios, a través de la razón.

–Ello explica el resurgir de la literatura clásica (griega y latina).

–Los estudios filológicos sobre la Biblia.

–El pensamiento erasmista en España.

Page 23: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

JUAN LUIS VIVES

(1492-1540)

•Judío converso valenciano; sólo su etapa de formación

coincidió con el reinado de los Reyes Católicos.

•Su espíritu crítico, pacifista y defensor de la libertad

espiritual le empujó a residir entre Inglaterra y los Países

Bajos, donde había más libertad que en España.

•Su obra filosófica y pedagógica tuvo una gran

influencia en Europa.

Page 24: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

ANTONIO DE

NEBRIJA

(1444-1522)

Publicó en 1492 el Arte de la lengua castellana, la primera

gramática española.

Page 25: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

• Pero el triunfo de la reforma protestante provocó un cambio de mentalidad, coincidiendo con el acceso al trono de Felipe II y la sociedad española se convirtió en la más rígida defensora de la ortodoxia católica, la Contrarreforma. A la cabeza estuvieron las órdenes religiosas como la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola.

• Se prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero (excepto en Roma, Bolonia y Coimbra), la publicación de libros peligrosos para la fe católica y se persiguió cualquier disidencia, lo que fue el origen del retraso y el aislamiento de la ciencia y el pensamiento español

25

Catálogo de libros prohibidos por la

Inquisición, 1583.

Page 26: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

El ambiente de exaltación religiosa, propiciado en parte por la atmósfera de laContrarreforma, dio lugar al nacimiento de la literatura mística con autorescomo Juan de la Cruz, Teresa de Jesús y fray Luis de León.

La poesía lírica de influencia italiana está representada por Garcilaso de laVega.

La Celestina, de Fernando de Rojas inicia el teatro y, ya entrado el siglo seescribe El Lazarillo de Tormes, primer ejemplo de novela picaresca.

26

Page 27: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

• En este ambiente de reafirmación católica, la Inquisición se convirtió en un instrumento para garantizar la uniformidad religiosa y control ideológico de la población. La Inquisición –única institución común a todos los reinos- era el tribunal eclesiástico encargado de perseguir a herejes, falsos conversos, protestantes y demás delitos contra la fe como la brujería, la homosexualidad.

En la sociedad española dominaban los valores aristocráticos y religiosos que se basaban en el orgullo del cristiano viejo y del hidalgo, que aunque empobrecido despreciaba el trabajo manual, los negocios mercantiles y consideraba impropio el espíritu de lucro. Esta mentalidad tuvo un efecto negativo en la economía.

Page 28: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

EL

ARTE

DEL

RENACIM

IENTO

LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA

Page 29: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

EVOLUCIÓN Y ETAPAS DE LA ARQUITECTURADEL RENACIMIENTO ESPAÑOL

1. PRIMERA FASE. Finales s. XV- primer tercio del s. XVIEL PLATERESCO

2. CLASICISMO RENACENTISTAO PURISTASegundo tercio del s. XVI

3. EL BAJO RENACIMIENTO O

ESTILO HERRERIANOÚltimo tercio del s. XVI

La arquitectura española irá evolucionando desde las formasGóticas hasta las plenamente renacentistas.

Page 30: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Los edificios mantienen las estructuras góticas pero van

introduciendo elementos ornamentales del

renacimiento italiano: medallones, emblemas,

grutescos, almohadillados.Recibe este nombre por la

minuciosidad de la decoración parecida a la que los orfebres realizan sobre

la plata. Sobrecarga decorativa

Fachada de la Universidad de Salamanca (hacia 1530)

1. PRIMERA FASE. Finales s.XV-primer tercio del s. XVI

EL PLATERESCO

Page 31: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Pedro Machuca. Palacio de Carlos V (1527). Granada

2. CLASICISMO RENACENTISTA O PURISTA. Segundo tercio del s. XVI

• Es un estilo ya plenamente renacentista en el que se ha introducidotodos los elementos del estilo renacentista italiano: arcos de mediopunto, techos planos, simetría, proporcionalidad, frontones,columnas, etc.

• Se reduce la decoración del periodo anterior del plateresco

Page 32: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

3. EL ESTILO HERRERIANO. ULTIMO TERCIO DEL s. XVI.

Construido por Juan de Herrera entre 1563-1584 para conmemorar la victoria de San Quintín. El edificio sería al mismo tiempo monasterio, palacio, iglesia y mausoleo.

• Es un estilo que utiliza los mismos recursos que el clasicismo pero hay ausencia de decoración.

• Es una arquitectura sobria, austera. Basada en la geometría, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos.

• Chapiteles de pizarra.• Refleja el espíritu de la

Contrarreforma

Page 33: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2
Page 34: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

EL ARTE DEL

RENACIM

IENTO

ESCULTURA Y PINTURA ESPAÑOLA

Page 35: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Retablos

Gran interés por plasmar los sentimientos religiosos

buscando la espiritualidad en las figuras, más

importancia a la belleza espiritual que a la corporal

Page 36: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

LA ESCULTURA ESPAÑOLA

DEL RENACIMIENTO (S. XVI)

ESCULTURA

RELIGIOSA

TÉCNICA:

MADERA

POLICROMADA.

IMAGINERÍA Gran interés por plasmar los sentimientos religiosos buscando la espiritualidad en las figuras, más importancia a la belleza espiritual que a la corporal

LA ESCUELA DE VALLADOLID

JUAN DE JUNI

(1507-1577)

ALONSO BERRUGUETE

(1488-1561)

Page 37: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Sepulcros de los Reyes Católicos y de Juana la Loca y Felipe el Hermoso,en la Catedral de Granada. Autores: Domenico Fancelli Bartolomé Ordoñez

Page 38: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Tumba del Cardenal

Tavera: muestra al

personaje tranquilo

como dormido pero

con los rasgos

realitas, para eso

utilizó una máscara

de su rostro una vez

fallecido.

Page 39: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

• ALONSO BERRUGUETE:

- Primer gran escultor del Renacimiento en España. Se forma en Italia y a su vuelta trae consigo lo asimilado contribuyendo a la renovación de la escultura española.

- Utiliza el canon alargado y posturas inestables, nerviosas, intranquilas. Realismo y fórmulas dramáticas..

Page 40: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

• JUAN DE JUNI:

- De origen francés, mezcla el clasicismo de la escultura italiana y el sentimiento religioso y dramático español.

- Gestos exagerados, acentuados escorzos, por el tratamiento que le da a los ropajes que a menudo adquieren un gran volumen y se retuercen en pliegues y repligues que envuelven el cuerpo de sus figuras.

Virgen de las Angustias: profusión de

pliegues, reflejo del estado anímico, conmovedora, se convertirá en el prototipo

de las vírgenes procesionales barrocas.

Page 41: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

PINTURA

• Los rasgos renacentistas italianos : proporción, armonía,

simetría, etcétera entran tarde y lentamente.

• La técnica más empleada es el óleo sobre tabla.

• El cliente más importante es la Iglesia y la Monarquía por eso las pinturas responden a sus

necesidades.

Page 42: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

PEDRO BERRUGUETE

• Importador de elementos del Quattrocento:

la luz y la perspectiva geométrica

• Elementos hispano flamencos: detallismo, realismo

• Elementos góticos: fondos dorados y estofados.

Auto de fe

Sto Domingo y los albigenses

Page 43: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

LUIS DE

MORALES

“El divino”

Virgen con el Niño (1570)

(Museo del Prado)

Minuciosidad propia de los flamencos y modelado suave que recuerda a Leonardo.

Sentimentalismo contenido

Page 44: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

JUAN DE JUANES La Santa Cena, 1560 (Museo del Prado)

De influencia rafaelesca

Page 45: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

El Greco • Doménicos Theotokopoulos ( Creta1541- Toledo 1614):

- Conocido como El Greco por su ascendencia griega(nacido en Creta).

- En sus inicios se especializa en iconos religiosos en Creta.

- Pronto se traslada a Venecia, donde conocerá las obras de Tiziano, admirando su colorido, y de Tintoretto, con su canon alargado manierista.

- En Roma asimila el dibujo de Miguel Ángel. Su máxima inspiración será por tanto una síntesis entre el colorido veneciano y el diseño romano.

- Sobre todo hará pintura religiosa y retratos, mostró unas figuras alargadas y de vivos colores.

- Tuvo un estilo dramático que buscaba la expresión de sentimientos

- Composiciones complejas.

- Figuras de canon alargado con formas helicoidales o llameantes. Tendencia a los colores fríos.

EL GRECO

Page 46: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

- En 1577 se instala en Toledo, después de intentar participar en la decoración del Escorial, algunas de sus obras no fueron del agrado del rey y no pudo llegar a ser pintor de la corte.

- En Toledo fue donde desarrolló la mayor parte de su obra.

Alegoría de la Santa liga:fue su carta de presentación ante Felipe II. Conmemora la

victoria de la Santa liga(Venecia, papado, España)

en Lepanto. Aparecen arrodillados ante el nombre de

Jesús, mientras los herejes yacen sepultados en la boca

del infierno.

Page 47: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

La mirada de EL GRECO.

LOS GÉNEROS.

Page 48: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

LA EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA DE EL GRECO (1541-1614)

Los comienzos

Primeras obras

en España

madurez

Últimas obras

1566-1576

1576-1580

1581-1605

Page 49: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

EL GRECO SE INSTALA EN ESPAÑA: PRIMEROS TRABAJOS

• El Expolio

1577-79

Óleo sobre lienzo,

285 x 173 cm

Sacristía de la Catedral de Toledo

La TrinidadÓleo sobre lienzo, 300 x 179 cmMuseo del Prado, Madrid

Page 50: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

El martirio de San Mauricio y la legión Tebana (1580)Óleo sobre lienzo, 448 x 301 cmMonasterio de San Lorenzo, El Escorial

Pintada para el rey Felipe II, con la intención de establecerse en Madrid como pintor de la Corte, no gustó al monarca, por lo que el pintor se trasladará a Toledo, donde fijará su taller y residencia hasta su muerte en 1614.

Page 51: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

El Expolio

Jesús atado, es

conducido al calvario

y despojado de sus

vestiduras por una

multitud rabiosa de

sayones y soldados.

Composición vertical;

anula la perspectiva,

precipitando a los

personajes sobre el

espectador.

Escenario

desaparecido, poco

cielo y suelo.

Color intenso y

mayor iluminación de

Cristo.

Destaca el rojo

intenso de la

túnica, reflejada

en la coraza de

Longinos.

La cabeza de los

sayones aparece

por encima de la

de Jesús (no

gustó mucho al

cabildo de

Toledo).

Aparecen las

tres Marías, para

darle mas

dramatismo a la

escena.

Page 52: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

El Greco retratista

Fray Hortensio Félix ParavicinoÓleo sobre lienzo, 112 x 86 cmMuseum of Fine Arts, Boston(EEUU)

"Creta le dio la vida y los pinceles, Toledo mejor patria, donde empieza a lograr con la muerte eternidades“

(versos dedicados al pintor, escritos por este fraile)

Page 53: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

La dama del

armiño

(1577-1578)

Page 54: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Retrato de hombre con la mano en el pecho.

1583-85Óleo sobre lienzo, 81 x 66 cmMuseo del Prado, Madrid

El caballero pertenece a la Orden de Santiago y se llama Juan de Silva, Marqués de Montemayor. Sus retratos reflejan la austeridad y sobriedad de la España de la Contrarreforma, imbuidos de una profunda espiritualidad y severidad cromática. Son de gran realismo y profundidad psicológica. La luz se concentra en dos puntos: el rostro y la mano, subrayando la intensidad religiosidad del personaje

Page 55: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Bautismo de

Jesús: figuras

muy

estilizadas.

Contraste

colores vivos y

apagado.

Pincelada

suelta.

Adoración

de los

pastores

Page 56: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

El entierro del Conde de Orgaz1586-88Óleo sobre lienzo,

480 x 360 cmSanto Tomé, Toledo

Constituye, sin duda alguna, la obra maestra del retrato. El entierro del Conde de Orgaz se convierte en una excusa para retratar a los personajes más importantes del Toledo de la época. Contiene, además, todos los elementos propios de su estilo: el nivel terrenal y celestial, el cromatismo encendido y contrastado, el agobio y la confusión espacial, las figuras alargadas y la intensa espiritualidad.

Page 57: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Zona

celestial:

tendencia a la

verticalidad,

gama de

colores fríos,

formas más

difuminadas.

Luz especial

en Jesús.

Zona terrenal:

tendencia a la

horizontalidad,

colores cálidos,

formas más

realistas.

El

entierro

del conde

de Orgaz

El conde de Orgaz es

enterrado por San

Agustín y San

Esteban, el hijo del

Greco presenta la

escena. Friso de

cabezas de

personajes de Toledo,

dividen el mundo

terrenal del celestial.

En la parte superior ,a

la izquierda: David,

Moisés y Noé. San

Pedro. Jesús con

María y San Juan, en

el centro, a la derecha

otros santos y Felipe

II.

Page 58: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Observad los expresivos rostros de arrobo espiritual de muchos de los caballerosretratados, la piel cerúlea de la cara y la extraordinaria calidad del detalle en lacasulla de San Agustín

Page 59: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

La adoración de los pastores.(1614) Óleo sobre lienzo, 319 x 180 cmMuseo del Prado, Madrid

Los efectos lumínicosanticipan ya algunas de las claves del tenebrismo barroco. El juego de luces y contraluces, además de las múltiples perspectivas en un mismo cuadro, aumenta la espiritualidad de la escena.

Page 60: Tema 7. La España del siglo XVI - Parte 2

Paisaje y plano de

Toledo.

Laoconte y sus

hijos