Tema 7 La Familia Como Primer Agente de Socializacion

11
TEMA 7: LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE SOCIALIZADOR. LA TRANSFORMACION DE LA FUNCION EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO LARGO DE LA HISTORIA. EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACION INFANTIL. PERIODO DE ADAPTACION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AL CENTRO ESCOLAR. RELACIONES ENTRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO DOCENTE. ESQUEMA: 0. INTRODUCCIÓN 1. LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN. 1,1, funciones 1.2. La familia como agente socializador. 1.3. Las relacione familiares. 2. LA TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE LAS HISTORIA. 2.1. proceso histórico 2.2. los estilos educativos. 3. LAS EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL 3.1 generales 3.2. Para cada ciclo 3.3. Intervención del centro. 4. EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS AL CENTRO EDUCATIVO. 4.1. características 4.2. La familia en el periodo de adaptación 4.4. La planificación 5. RELACIONES ENTRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO DOCENTE. 5.1. Fundamentación 5.2. Sistemas de comunicación y de participación 6. CONCLUSIÓN 7. BIBLIOGRAFÍA O. INTRODUCCIÓN: Existen numerosos modelos de familia en las diferentes cultura pero su concepto es universal La familia constituye el primer contexto educativo y socializador al que pertenecen el niño y la niña. Su influencia es constante e intensa por lo que ocupa un lugar relevante en el desarrollo infantil.

Transcript of Tema 7 La Familia Como Primer Agente de Socializacion

Page 1: Tema 7 La Familia Como Primer Agente de Socializacion

TEMA 7: LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE SOCIALIZADOR. LA TRANSFORMACION DE LA FUNCION EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO LARGO DE LA HISTORIA. EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACION INFANTIL. PERIODO DE ADAPTACION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AL CENTRO ESCOLAR. RELACIONES ENTRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO DOCENTE.

ESQUEMA:0. INTRODUCCIÓN1. LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN.1,1, funciones1.2. La familia como agente socializador.1.3. Las relacione familiares.2. LA TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE LAS HISTORIA.2.1. proceso histórico2.2. los estilos educativos.3. LAS EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL3.1 generales3.2. Para cada ciclo3.3. Intervención del centro.4. EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS AL CENTRO EDUCATIVO.4.1. características4.2. La familia en el periodo de adaptación4.4. La planificación5. RELACIONES ENTRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO DOCENTE.5.1. Fundamentación5.2. Sistemas de comunicación y de participación6. CONCLUSIÓN7. BIBLIOGRAFÍAO. INTRODUCCIÓN:

Existen numerosos modelos de familia en las diferentes cultura pero

su concepto es universal La familia constituye el primer contexto educativo y socializador

al que pertenecen el niño y la niña. Su influencia es constante e intensa por lo que ocupa un lugar relevante en el desarrollo infantil.

Debido a factores culturas y sociales, a la diversificación de los conocimiento y a la aparición de técnicas que requieren un aprendizaje especifico, la familia ha tenido que delegar en la escuela algunas de sus funciones educativas y socializadoras

Esta delegación fundamenta las relacione entre la familia y la

escuela.

1. LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN.

Page 2: Tema 7 La Familia Como Primer Agente de Socializacion

La familia es considerada por BRONFENBRENNER como el microsistema social mas directo e intenso que influye en el niño y la niña

1.1. FUNCIONES : La familia Se autorregula con la finalidad de asumir las funciones

que tiene asignada por naturaleza que según la pirámide de MASLOW , se concretan en:

A. La atención a las necesidades vitales : están vinculadas a los procesos fisiológicos. La familia cuida y proporciona los medios que necesitan los menores para crecer y desarrollarse.

B. La protección : se intensifica en la infancia. Se fundamenta en el equilibrio ente proporcionar seguridad y promover la autonomía.

C. La afectividad : es una función muy amplia y constituye la base para el desarrollo armónico de la personalidad infantil

D. La socialización : la familia es el agente que introduce al niño y a la niña en los demás contextos.

E. La educación : en los primeros años de vida esta función consiste en proporcionar los aprendizajes básicos para que puedan desenvolverse en el medio y para que desarrollen algunas capacidades.

1.2. LA FAMILIA COMO AGENTE SOCIALIZADOR :. la sociedad asegura su supervivencia transmitiendo reglas de conducta y comportamiento , su cultura, sus costumbres, etc generacion tras generacion

1.2.1 la socializacion.Proceso por el cual el niño y la niña se conviernten en

miembros activs de la sociedad , se caracteriza por ser activo, integral, continuoy grupal , a traves de este proceso el niño y la niña amplia sus relaciones, interioriza las pautas de conducta y los valores sociales, se adapta a las forma de vida del contexto, asume sus patrones culturales, participa en los acontecimientos comunitarios y se convierte en miembro activo de la sociedad.1.2.2. agentes.

Los factores que intervienen son:- Las capacidades personales del niño y de la niña- Los agentes socializadores.: familia, escuela, iguales y

medios de comunicación,El niño y la niña se desenvuelven en diferentes grupos que

intervienen como agentes socializadores, todos ellos a través de su actuación voluntaria o involuntaria inciden en la educación , estos grupos se clasifican en primario y secundarios : los grupos primarios son pequeños en extensio y sus relaciones son afectivas ademas las reglas se imponen de manera no reglada , los secundarios son grandes en tamaño y las norams son regladas y formales.

Page 3: Tema 7 La Familia Como Primer Agente de Socializacion

a) La familia como agente socializador.- agente socializador de carácter primario por excelencia. En ella

se inicia el proceso y continua siendo crucial durante toda la vida.

- En su seno tienen lugar las primeras experiencias, aprendizajes, contactos , etc. Que llevaran al desarrollo integral del niñ o y de la niñay va a tener una influencia fundamenteal durante toda la vida.

1.3. LAS RELACIONES FAMILIARES :El niño y la niña necesita los vinculos afectivos con los

miembros de su familia que se estructuran en el vinculo de apego con sus progenitores y la interaccion con los difrentes miembros de la familia.

1.3.1. el vínculo de apego: Las interacciones entre el recién nacido y la persona significativa

conducirá a una unión emocional especial entre ambos denominado vinculo de apego.

Consiste en el primer sistema de comunicación y de regulación mutua que

proporciona al niño y a la niña la satisfacción de sus necesidades afectivas y de protección y la confianza en la disponibilidad de la figura de apego.

Bowlby lo define como el vinculo afectivo que el niñoy la niañ establece ocn las personas que interactuan con ellos de forma privilegiada

1.3.2. las relaciones con otros familiares: la convivencia con otros familiares va a tener una gran repercusión en la

vida social y es fuente de satisfacción , de afectividad y aprendizajes.Son importantes las interacciones con los hermanos, abuelos y otros

como tíos y primos. Cada uno de ellos aporta algo diferentes a la formación de la persona. Un punto de vista distinto que enriquece su desarrollo.

2. LA TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.La familia, a lo largo de la historia, se ha estructurado según las

necesidades de cada momento.Factores demográficos , laborales y culturales han provocado cambios

en las familias y paralelamente en sus funciones educativas

Page 4: Tema 7 La Familia Como Primer Agente de Socializacion

2.1. PROCESO HISTORICO.Laura E. Berk ha analizado los cambios que se han producido

en la función educativa de la familia desde la prehistoria hasta nuestros días.

a) durante el matriarcado la educación se limitaba al aprendizaje de habilidades y tareas para la contribución temprana a la vida en comú

b) Lo mismo ocurre el patriarcado, en esta época se inician las

diferencias educativas en fundón del sexo.c) Durante el periodo que abarca la familia extensa

( hasta el siglo XVIII) ésta ostenta las funciones educativas y asistenciales ya que el Estado no asume función educativa alguna. Algunas de las características de la educación durante esta época son:

- cambios continuos en el aprendizaje- grandes diferencias entre los modelos educativos según la

clase social de pertenencia estando las clases inferiores privadas de la educación

- diferente orientaron en la educación de la niña y del niño (sexismo) y según el lugar que ocupe en la familia.

d) La familia nuclear o conyugal es consecuencia de la época

industrial. Debido a circunstancias laborales, sociales y culturales la familia traspasa parte de sus funciones educativas a la escuela. El Estado asume funciones educativas. La familia se siguen encargando de la parte social y de valores y la escuela se encarga de parte instrumental.

e) las nuevas formas de agrupación familiar participan de las

características educativas de la familia nuclear aunque adaptadas a los nuevos y diferentes circunstancias.

2.2. ESTILOS EDUCATIVOS:Los modelos educativos van a ser producto de cada época

histórica y de las circunstancias propias de cada familiaNo son generalizable ya que la familia no aplica un solo patrón

educativo sino que son más bien una mezcla.Baumrind clasifica las actitudes de las familias en tres

categorías:- autoritarios. Caracterizados por un alto nivel de control y

exigencia y un bajo grado de comunicación y afectividad. Predominan las normas y la exigencia de una obedencia estricta

- democráticos: las padres presetan nivels de comunicación y afect altos , contro se establece con normas claras que se razonan,

Page 5: Tema 7 La Familia Como Primer Agente de Socializacion

- permisivos.elevado afecto pero son incapaces de poner limites , ni control a las conductas, no son exigentes

J. Palacios considera que el estilo educativo que adopte la familia

debe estar en función de las características individuales de cada niño y niña.

3. LAS EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACION INFANTIL. Los padres y las madres adoptan ante la Educación Infantil

unas determinadas expectativas que abarcan aspectos curriculares y los comportamientos del Centro con ellos y sus hijos e hijas.

Son muy diversas pero algunas de ellas tienden a repetirse con frecuencia como es la demanda de una atención y dedicación exclusiva al niño y a la niña y la solicitud de un aprendizaje intensivo de contenidos instrumentales.

3.1. EXPECTATIVAS GENERALES: Por expectativa se entiende las pretensiones que se plantean en

relación con la escuela infantil y que se convierten en demandas.Son Variadas y están matizadas por las actitudes y estilos de vida de

cada familia:1. Expectativas ante las funciones de la educación

infantil:a) Atención y cuidado del niño y de la niña: esperan que el

menor disfrute de un ambiente comodo , agradable , seguro. b) Interacciones variadas con otros niños y niñas. BUSCAN QUE

SUS HIJOS AMPLIEN EXPERIENCIAS SOCIALES A TRAVES DE LAS RELACIOENS DE AMISTAD

c) Ampliación del horario del Centro. LA FAMILIA NECESITA QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS PERMANEZCAN EN EL CENTRO LO QUE ABARCA LA JORNADA LABORAL .

d) Servicios complementarios (comedor, aula matinal…) LA FORMA DE VIDA ACTUAL CON AMBOS PROGENITORES TRABAJANDO Y CON HORARIOS DIFERENTES AL DEL COLEGIO HACEN NECESARIOS ESTOS SERVICIOS.

e) Sistema de información. QUIEREN SABER COMO VAN SUS HIJOS COMO ESTAN EN EL COLEGIO.

2. Expectativas ante las características y requisitos de los centros.

a) Disponibilidad de recursos. SE VALORA LAS CONDCIONES MATERIASELS DEL CENTRO.

b) Uso de espacios al aire libre y en juegos de interior. SE SOLICITAN ESPACIOS EN LOS QUE EL NIÑO Y LA NIÑA PUEDAN JUGAR YA QUE EN MUCHOS CASO AL LLEGAR A CASA NO PUEDEN

c) Especialización docente.CONSIDERAN QUE ES UN A GARANTIA PARA UN EDUCACION ADECUADA.

Page 6: Tema 7 La Familia Como Primer Agente de Socializacion

3. Expectativas ante la no delegación de su función ideológica.

La familia se reservan en general la educación y formación ideológica y delegan a la escuela el aprendizaje de contenidos curriculares.

3.2. EXPECTATIVAS PARA CADA CICLO. La familia adopta posturas diferentes respecto a la escuela según

edad de sus hijo o hija y por lo tanto , según el ciclo en el que se encuentra.

a) en el primer ciclo.- la comunicación diaria : se trata de intercambiar información- función asistencial: en cuanto suple los cuidados de la

familia- adquisición de los primeros aprendizajes escolares- la afectividad- progresos en los hábitos y en la autonomíab) en el 2º ciclo:- el acceso e iniciación de algunos aprendizajes instrumentales

propios de primaria.- valoración de la introducción de una lengua extranjera y el

acercamiento a las tecnología de la comunicación y de la información

- el reconocimiento por parte de algunas familias de la transcendencia de la educación infantil y de su influencia en el desarrollo del niño y de la niña.

3.3. INTERVENCIÓN DEL CENTRO. La familia ha ido traspasado sus competencia y aumentando la

responsabilidad de la escuela en la formación del niño y de la niña. Espera que la escuela asuma roles que deberían ser exclusivos de la familia.

Ante esta situación el centro ha de intervenir desde los primeros

encuentros para ir perfilando a lo largo del curso su función coeducadora y reajustar aquellas expectativas que así lo requieran.

4. EL PERIODO DE ADAPTACION DE LAS NIÑS Y NIÑOS AL CENTRO EDUCATIVO.Para el niño y la niña el ingreso en el Centro educativo supone un gran

Cambio la escolarización supone una situacion desconocida y La separación del niño y de la niña de su familia provoca Sentimientos negativos de inseguridad.

La manera en que se resuelva este periodo de adaptación será definitorio en el proceso de socialización y en la actitud hacia la escuela y el aprendizaje.4.1. CARACTERISTICAS.

El periodo de adaptación es la situacion que experimenta el niño y la

Page 7: Tema 7 La Familia Como Primer Agente de Socializacion

niña al comenzar en Ed. Infantila) Comportamientos: los más frecuentes son inseguridad,

miedo, llantos, descontrol de esfínteres, nutricionales, agresividad

b) Normalización : el niño y la niña estarán adaptados cuando se sienten lo suficientemente segura como para mostrar su mundo emocional y su malestar no es tan intenso .

4.2. LA FAMILIA EN EL PERIODO DE ADAPTACION. Las reacciones del niño y de la niña generan preocupaciones e

Inquietudes en las padres y las madresEl periodo de adaptación incluirá un conjunto de actuaciones con la familia dirigida a aceptar y resolver de manera natural la situacion que se produce.

Esta actuación debe estar dirigida a ofrecer orientaciones a la familia para:

- Asumir con naturalidad el proceso, reduciendo temores, creando expectativas positivas hacia la capacidad del niño o de la niña hacia la adaptación

- Dar pautas para mantener comportamiento que contribuyen a dar seguridad y confianza y orientar sobre las actuaciones mas adecuadas ante las posibles reacciones del niño.

Por su parte la familia debe respetar las normas, horarios yorientaciones que se les dan para que el período de adaptación cumpla su función adecuadamente.4.3. LA PLANIFICACIÓN

El centro educativo tiene competencias para diseñar su

propio periodo de adaptación y puede incluirlo en el proyecto curricular del centro dotándolo así de una base pedagógica y curricular.

El principal objetivo de este proceso es proporcionar al alumnado

vivencias escolares gratificantes y los medios necesarios para facilitar su convivencia en el centro los contenidos propios de este periodo se centran preferentemente en los procedimientos y actitudes .

para ello se usaran los recursos apropiado y una metodología basada en la colaboración del profesor de apoyo con la creación de un ambiente atractivo , motivador, integrador.

Actividades propias de este periodo son: recorrer el centro, juegos , etc.

La entrada escalonada con el horario reducido se perfila como una de las mejores formas de planificar el periodo de adaptación. IBANEZ SANDIN l

5. LAS RELACIONES ENTRE EL CENTRO Y LA FAMILIA:Los tutores y tutoras necesitan conocer a la familia y estas conocer

Page 8: Tema 7 La Familia Como Primer Agente de Socializacion

el centro . Ambos contextos tiene una función especifica y sus procedimiento para actuar pero comparten el objetivo común de colaborar activamente en el desarrollo integral del niño y de la niña.5.1. FUNDAMENTACION. Las relaciones no son homogéneas ni generalizables, son muy variadas, pero sean como sean con esenciales como se avala en los principios legales y pedagógicos siguientes:

a- la Constitución de 1978 reconoce en su artículo 27 el derecho de la familia a participar en la educación de sus hijos e hijas

b- Asimismo el decreto 428/2008 que establece el currículos en nuestra comunidad autónoma afirma que estas relaciones son fundamentales y que los centros deberán cooperan con la familia.

c- Escuela y familia son dos contextos diferentes pero que comparten el mismo objetivo: la educación y desarrollo del niño y de la niña

d- Las relaciones entre ambas instituciones enriquecen el proceso.

e- El plan de acción tutorial se extiende a las familias a través de las vías de información establecida para el intercambio de información. a tal fin se establece una hora semanal de atención dentro del horario no lectivo del tutor o tutora.

5.2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN El grado de implicación y de participación de las familias es

diferentes según sus características y circunstancias.a) sistemas de comunicación:

i. pueden ser individuales o grupales: verbal, cuestionario, reuniones, entrevistas, comunicaciones escritas.

b) Sistemas de participación:Se ajustan a diferentes formas y niveles. Pueden ser esporádica o sistemáticas.

c) estrategias:las relaciones entre el centro y la familia requieran la aplicación de una serie de estrategias que generen un clima armónico.

6. CONCLUSIÓN.La familia tiene el derecho natural de la educación de sus hijos

y , consecuentemente, tiene el deber y responsabilidad de la educación.

La familia constituye un referente muy importante para toda la vida del niño y de la niña y por ello su actuación , su papel debe estar bien establecido, saber hasta donde llegan sus responsabilidades y no delegar en la escuela aquello que es función suya.Claro esta que La relación de la familia con la escuela es necesaria y fundamental para que el proceso de desarrollo del niño y de la niña sea correcto. Por ello deben establecer unos lazos armonicos y claros en los que se delimite el papel de cada una.

Page 9: Tema 7 La Familia Como Primer Agente de Socializacion

7. BIBLIOGRAFÍA:- López, F. y otros: Desarrollo afectivo y social. Ed. Pirámide.

Madrid. 1999- Palacios, j. y Paniagua G: colaboración de los padres. Ed.

MEC. Madrid. 1992- Rodrigo Mj. y Palacios J.: Familia y desarrollo humano. Ed.

Alianza. Madrid. 1997