Tema 7. medio ambiente

download Tema 7. medio ambiente

of 12

description

Medio ambiente

Transcript of Tema 7. medio ambiente

  • 1

    Tema 7.a Derecho ambiental penal

    Sumario Consideraciones generales y/o previas

    Introduccin: origen, necesidad y oportunidad del Derecho ambiental penal.

    Evolucin histrica (internacional, en la UE y en el Derecho interno o espaol).

    Problemas iniciales de tipificacin de conductas punibles ambientales en Espaa:

    Bien jurdico protegido, conducta tpica y norma penal en blanco De los delitos y las faltas ambientales, y otras cuestiones dignas de mencin

    Premisas-recordatorio De los delitos ecolgicos (del 325 al 340 CP) De las faltas ambientales (del 631 y 632 CP). Otras cuestiones dignas de comentario

    De la LO 12/1995, de 12 diciembre, de Represin del Contrabando y de la reforma del CP de 2013 en materia de medio ambiente.

    Consideraciones generales y/o previas

    Introduccin: origen, necesidad y oportunidad del Dcho. Ambiental penal Origen: aos 70 (se ver ms adelante). Oportunidad (socio-poltica): coyuntura favorable (sobre todo a partir de los aos

    70; insistir y recordar el porqu) = crculo virtuoso ambiental + la puesta en valor del medio ambiente como bien social de primer orden.

    Necesidad: tanto jurdico-constitucional interna (recordar mandato del art. 45.3 CE, que lo contempla e impone); como fctica (por insuficiencia y como ventaja, y complemento, de otras respuestas).

    Notas: a) Las respuestas adva., y civil presentaban importantes deficiencias (no pena de crcel, ligadas a otros bienes, etc.) + b) La sancin penal tiene, se quiera o no, un potente efecto disuasorio.

    Evolucin histrica (I): en el plano internacional Dos momentos diferentes:

    Antes de los aos 70: despreocupacin (lgico: recordar coyuntura desfavorable de la poca).

    Despus de los aos 70: cambio de tendencia, preocupacin; fruto de: a) toma de conciencia ambiental y penal (insistir en los factores

    coadyuvantes) + b) Declaracin de Estocolmo + c) primeros documentos de carcter penal.

    Ej., Actas del XII Congreso de la Asoc. Inter. de Dcho. Penal (1974); o Resolucin del Consejo de Europa nm. 77, de 28 de oct. de 1977.

  • 2

    Aparte: sobre la dificultad de construir un Dcho. Ambiental penal a nivel internacional Problemas: a) el P de territorialidad + b) el P de personalidad + c) el P de

    prohibicin de doble incriminacin + d) el soft law del Dcho. Ambiental internacional y pblico general (recordar).

    Soluciones y/o respuestas: a) Hasta los aos 70: firma de tratados, etc., que tan slo obligan a declarar,

    registrar y obtener autorizaciones, etc., para realizar actividades lesivas del medio bajo sancin penal.

    Problema pendiente: posible vulneracin del P de ultima ratio (esto ya lo hace el Dcho. Advo.)

    b) Desde los aos 70 y hasta hoy: progresiva afirmacin del P de justicia penal universal, tambin en delitos ecolgicos.

    Problemas pendientes: 1) falta de acuerdo acerca de qu recursos naturales merecen este nivel (penal internacional) de proteccin + 2) en su caso, las limitaciones competenciales de la CPI [v., art. 8.2, b), Estatuto de Roma].

    Evolucin histrica (II): en la UE Desde 1986 (por las razones que ya conocemos) y hasta hoy (recordar arts. 191 a

    193 TFUE + art. 37 CDFUE): nacimiento e inters por legislar penalmente en materia ambiental.

    Problema (jurdico): tiene la UE competencia para ello? Respuesta: depende; S, desde el punto de vista de la poltica o ttulo competencial

    medio ambiente/ NO -o muy escasa- desde el prisma o ttulo competencial Dcho. penal o JAI).

    Solucin (segn STJUE): v., Sentencia de 13 de sept. de 2005, Comisin vs. Consejo, as. C-176/2003: S tiene competencia en la materia, pero slo para armonizar (coherente?).

    Resultado (ms destacado): Directiva 2008/99/CE, de PE y Consejo, de 19 de nov., sobre proteccin del medio en el Dcho. Penal

    Objetivo: asegurar que todos los Estados de la Unin incluyan unas mnimas previsiones ambientales penales = armonizar.

    Evolucin histrica (III): en el Derecho interno o espaol Hay que destacar los siguientes hitos histricos:

    1978: el art. 45.3 CE (insistir) impone la sancin penal. 1983: nacimiento del Dcho. Ambiental penal espaol: Ley Orgnica 8/1983,

    de 25 de junio, de Reforma Urgente y Parcial del Cdigo Penal: se introduce un nuevo art. 347 bis.

    1995: CP de la Democracia: fijacin definitiva de tipos ambientales: v., Libro II, Captulo III, arts. 325 a 340.

    2003, 2010 y 2012: reformas y retoques puntuales de estos artculos (va LO 15/2003, de 25 de nov. + LO 5/2010, de 22 de junio).

    Nota: la reforma de 2013 (an pendiente de aprobacin definitiva) tambin va a afectar a los tipos ambientales (remisin).

  • 3

    Pregunta: Por qu un despertar tan tardo en Espaa? Por los problemas de tipificacin que presentan los tipos penales ambientales.

    Problemas de tipificacin (I): introduccin y sobre el bien jurdico protegido Introduccin: En Espaa, se han verificado tres grandes problemas de tipificacin de

    los delitos y faltas ecolgicos; a saber: 1) De bien jurdico protegido Cul es?

    Respuesta inicial (y obvia): el medio ambiente otros problemas: a) qu es el medio ambiente penal? + b) estamos ante un bien de titularidad colectiva, cabe proteccin penal?

    Posible solucin: S a ambos, siempre y cuando: a) aceptemos la T. de los bienes macro-sociales (ej., salud pblica) + b) aceptemos y operemos con un concepto de M. Amb. Penal ms restringido.

    Medio ambiente penal = slo elementos fsicos, biticos y abiticos (incluido el sistema ecolgico, pero no el resto de elementos) + dentro de un determinado estado de cosas (que no ser verifique una alternacin perjudicial o agresin relevante; no se habla de mejora, conservacin, etc.)

    Problemas de tipificacin (II): la conducta tpica 2) De conducta tpica o punible qu criterios deben seguirse para determinarla?

    Opciones posibles: a) criterio de accin (entidad-gravedad de la conducta en s, con independencia del resultado); o b) criterio de resultado (a la inversa).

    Problema aadido: ambas insatisfactorias. El uso nico o aislado de estos dos criterios permite agresiones al

    medio; incluso de alta intensidad (explicar). Solucin ltima: que el legislador penal opere con base en una adecuada

    combinacin de ambos + en todo caso, establecer como imprescindible la contravencin de disposiciones extra-penales nuevo problema: la norma penal en blanco.

    Problemas de tipificacin (III): la norma penal en blanco 3) De norma penal en blanco remisin del CP a leyes y reglamentos

    extrapenales (ej., advos) Derivadas: a) En positivo: NO hay conducta tpica si no hay infraccin adva., o de otro

    tipo (importante) = respeto al P de ultima ratio. b) En negativo: la conducta tpica la determinan otras normas y ramas del

    Dcho. Pblico (ej., Dcho. Advo) + incluso cnones y criterios privados otros problemas:

    Ej.: competenciales (explicar) y de eventual contradiccin del P de igualdad penal (importante: las leyes y reglamentos advos., no son los mismos en todo el territorio espaol); de eventual infraccin del P nullum crime sine lege; de inseguridad jurdica; o de posible intrusin de intereses econmicos privados.

    Solucin? Por el momento, ninguna satisfactoria.

  • 4

    De los delitos y las faltas ambientales, y otras cuestiones dignas de mencin

    Dos consideraciones previas (importante) 1) El Derecho penal, aun siendo importante, NO es la rama del Ordenamiento

    jurdico que ms ni mejor protege el medio ambiente (lgico) Explicacin: a) P de ultima ratio + b) la pena de prisin puede no

    satisfacer el bien jurdico medio ambiente + c) demasiados requisitos (de tipo tipificacin) + d) gran dificultad probatoria.

    2) Los tipos penales ambientales se encuentran, principalmente, pero NO solo, en: Libro II, Tt. XVI, Cap. III, arts. 325 a 340 del CP; pero NO slo.

    Hay que tener en cuenta otros preceptos (ej., 341 a 345, 351 a 358, arts. 631 y 632, etc.); remisin (no se estudiarn aqu).

    Hay que tomar en consideracin otras leyes penales especiales (ej., la Ley Orgnica 12/1995, de 12 de diciembre, de represin del Contrabando) posible problema del concurso de leyes.

    De los delitos:

    Arts. 325 a 340 CP

    Del art. 325 CP: el tipo bsico ambiental Concepto: tipo ecolgico o delito ecolgico bsico A destacar:

    La pena: de prisin, no demasiado dura o no-grave (de 2 a 5 aos) + multa (de 8 a 24 meses) + inhabilitacin especial (para profesin u oficio, de 1 a 3 aos).

    Delito comn: el que cualquier persona; incluida la persona jurdica (v., art. 31 del CP).

    Norma penal en blanco (recordar): contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carcter general (por lo comn, administrativas)

    Del art. 325: el tipo bsico (continuacin) A destacar:

    La conducta tpica: remisin al propio artculo (ver) = un variopinto y amplio catlogo de acciones (en algunos casos reiterativas).

    Delito de riesgo + exige gravedad o idoneidad de grave: que puedan perjudicar gravemente cierta discrecionalidad judicial y administrativa.

    Nota (importante): de hecho, ste (el de la gravedad) es el criterio distintivo (y concepto jurdico indeterminado) entre la sancin penal y la Adva., en los casos de non bis in dem.

    El art. 325 in fine = tipo cualificado: si perjuicios para la salud de las personas pena en su mitad superior (recordar la concepcin antropocntrica).

  • 5

    Nota: posibilidad de concurso de delitos (con lesiones del art. 147 y ss., CP).

    Del art. 326 CP: los tipos agravados Conceptuacin: son los llamados tipos penales agravados = la pena superior en

    grado. Para su aplicacin es necesario que concurra alguna de las circunstancias siguientes:

    a) Clandestinidad: plus de reprobabilidad por incremento del riesgo (ej., sin autorizacin adva., o con incumplimiento de la misma).

    b) Desobediencia de rdenes advas. La aplicacin de esta circunstancia exige, a su vez: 1) que las rdenes sean expresas; 2) que emanen del rgano advo. (y de la AP), competente; 3) que exista requerimiento previo y conocimiento del mismo; 4) que se demuestre intencionalidad.

    Nota: si desobediencia grave, cabe la posibilidad de concurso de delitos con desobediencia del 556 CP (ver).

    Del art. 326 CP: los tipos agravados (continuacin) c) Ocultacin o falsedad en la informacin ambiental suministrada. d) Obstaculizacin a la labor inspectora de la Administracin (sea cual sea la forma

    empleada). e) Si riesgo de deterioro irreversible o catastrfico.

    Notas: 1) Irreversibilidad o deterioro irreversible = naturalmente irrecuperable/ 2) catastrfico = infausto (Jurisprudencia no unnime).

    f) Extraccin ilegal de aguas en perodo de restricciones. Nota: deben darse los dos elementos del tipo: 1) ilegalidad + 2) perodo

    (oficial) de restricciones.

    Del art. 327 CP: la comisin por persona jurdica A destacar:

    Novedad: introducida por la LO 5/2010, de 22 junio. Premisa: la persona jurdica tambin puede ser sujeto activo de la comisin

    de los tipos del 325 y 326. Bsicamente, en dos supuestos (conforme al 31 bis CP):

    a) Si cometido en nombre de la misma (o en su provecho) + por sus representantes legales o administradores.

    b) Si cometido por subordinados, pero por no haberse ejercido sobre ellos el debido control = por negligencia.

    La pena: ser siempre la de multa (lgico), de 2-5 aos o de 1-3 aos, segn los casos (v., art. 327), a tanto alzado (criticable).

    Nota: segn art. 66 bis y 33.7, los jueces podrn (potestativo) adems, imponer otras sanciones importantes (ej., retirada de autorizaciones o, incluso, su disolucin)

    Del art. 328 CP: depsitos, vertederos y residuos (I) Contempla y sanciona mltiples conductas tpicas distintas (segn reforma de LO

    5/2010, de 22 de junio):

  • 6

    1) La de quienes (delito comn) establezcan depsitos o vertederos (exige cierta continuidad) de residuos txicos o peligrosos (slo stos + norma penal en blanco) que puedan perjudicar (delito de riesgo) gravemente (plus de reprochabilidad) el equilibro de los ecosistemas y la salud de las personas (slo en estos casos).

    Nota: la pena ser de: prisin (6 meses a 1 ao) + multa (10 a 14 meses) + inhabilitacin para profesin u oficio (1 a 2 aos).

    Del art. 328 CP: depsitos, vertederos y residuos (II) 2) La de quienes (delito comn), contraviniendo las leyes u otras disposiciones de

    carcter general (norma penal en blanco), lleven a cabo la explotacin, utilizacin y/o almacenamiento de sustancias peligrosas (de nuevo, norma penal en blanco) que causen o puedan causar (de riesgo o de resultado) la muerte de personas, o lesiones o daos sustanciales al aire, suelo, aguas o animales-plantas.

    Nota: la pena ser la misma que en el caso anterior (recordar).

    Del art. 328: depsitos, vertederos y residuos (III) 3) Los que (delito comn) recojan, transporten, valoricen, eliminen o

    aprovechen residuos, u omitan del deber de vigilancia en estos casos (comisin por omisin), poniendo en grave peligro (de riesgo + plus de reprochabilidad) la vida de personas, o la calidad del suelo, aire, agua, o animales y plantas.

    Nota: la pena ser la de prisin (1 a 2 aos). 4) El que (delito comn), contraviniendo la normativa general (norma penal en

    blanco), traslade una cantidad importante de residuos (concepto jurdico indeterminado = cierta discrecionalidad judicial) de una sola vez o por varios traslados vinculados (dificultad probatoria + concepto jurdico indeterminado).

    Nota: la pena ser la misma que en el caso anterior.

    Del art. 328 CP: depsitos, vertederos y residuos (IV) Otras consideraciones de inters:

    a) En los casos anteriores, si adems se produce un resultado lesivo constitutivo de delito: los jueces apreciarn la infraccin ms grave y aplicarn la pena en su mitad superior (v. art. 328.5),

    b) En los casos anteriores, si la responsable es una persona jurdica, se le aplicar una multa a tanto alzado o vinculada (del doble, triple o cudruple) del perjuicio causado, segn los casos (importante: v., art. 328.6).

    c) En los casos anteriores, si concurren algunas de las agravantes del 326, se impondrn las penas superiores en grado.

    Del art. 329 CP: prevaricacin ambiental por funcionario y por rgano colegiado Si funcionario (ver art. 329.1), a destacar:

    Delito especial: slo si autoridad o funcionario pblico. Nota: concepto ms amplio que el de funcionario e incluso el de empleado pblico del Dcho. Advo (v. art. 24 del CP, explicar)

    Slo si a sabiendas enorme dificultad probatoria.

  • 7

    La conducta tpica puede serlo: a) activa (por informacin favorable para autorizacin); o b) pasiva-omisiva (por no realizacin de inspecciones o silencio de sus resultados)

    Pena (acumulativa): del art. 404 del C.P (prevaricacin ordinaria, remisin) + la del propio art. 329 (remisin) + sin excluir la disciplinaria (por sujecin especial a la AP)

    Si rgano colegiado (ver art. 329.2), a destacar: el CP no resuelve el problema de la llamada abstencin interesada (explicar).

    Del art. 330 CP: daos en elementos caractersticos de espacio natural protegido A destacar:

    Quien = delito comn en un espacio natural protegido = norma penal en blanco a)

    posibles desigualdades autonmicas (recordar) + b) notable inseguridad jurdica (insistir).

    daare gravemente: tipo de resultado + plus de reprochabilidad (el dao debe ser grave)

    Nota: sobre la gravedad de dao: enorme casustica (ej., tala de 48 rboles, delito para un juez y no para otro)

    alguno de los elementos que hayan servido para calificarlo importante: no a cualquiera de ellos de nuevo, remisin a normativa e incluso resolucin adva., de declaracin.

    Pena (v., art. 330): el mnimo es ms bajo que el tipo bsico.

    Del 331 CP: el delito ecolgico por imprudencia grave Recordar: la imprudencia slo ser castigada cuando expresamente lo disponga la

    Ley (art. 12 CP) En lo que ahora importa, esto significa que:

    a) Slo a los tipos de este captulo (importante) slo a los arts. 325 a 330; NO al resto (332 a 340)

    b) Slo si, adems, es grave o temeraria cuando el incumplimiento del deber objetivo de cuidado sea total o absoluto (recordar).

    Notas: 1) no obstante lo anterior, tambin puede cometerse y castigarse por imprudencia grave el delito de incendio (v., art. 358 CP) + 2) la minoracin de la pena (inferior en grado) en estos casos resulta obligatoria.

    Del art. 332 CP: alteracin del hbitat de flora amenazada A destacar:

    El que = delito comn En cuanto a la conducta tpica (ver art. 332): a) con grave perjuicio (slo

    en estos casos + problema de discrecionalidad judicial) + b) slo si especie amenazada norma penal en blanco = problemas.

    Problemas: 1) diversidad de catlogos (oficiales y extraoficiales) + 2) existen varios catlogos incluso oficiales de especies amenazadas oficiales (estatal, autonmicos, etc.) inseguridad jurdica.

  • 8

    Delito de resultado = necesidad de constatacin real y efectiva de la conducta tpica.

    Pena: prisin (de 4 meses a 2 aos) o multa (de 8 a 24 meses) Importante: pena alternativa = posibilidad de aplicacin de una u

    otra (justificado?)

    Del art. 333 CP: introduccin de especies no autctonas A destacar:

    El que: delito comn. Delito de resultado: debe verificarse la introduccin o liberacin + adems

    de un modo concreto: que perjudique el equilibrio biolgico = dificultad probatoria.

    Sobre la conducta tpica (v., art. 333): problemas: a) Flora o fauna no autctona = norma penal en blanco (con

    todo lo que ello implica, recordar) b) contraviniendo leyes o disposiciones (lgico: evita la

    punicin de conductas lcitas, ej., zoolgicos) Pena: prisin (de cuatro meses a dos aos) o multa (de 8 a 24 meses) + en

    todo caso inhabilitacin especial para profesin (de 1 a 3 aos). Nota: de nuevo, pena alternativa (prisin o multa).

    Del art. 334 CP: caza o pesca de especie protegida Art. 334.1: a destacar:

    El que: delito comn. Sobre la conducta tpica: a) tan slo las expresamente previstas + b) slo si

    gravemente + c) slo si especies amenazadas + d) slo si contraviniendo leyes o disposiciones generales

    Problemas: 1) de norma penal en blanco (insistir) + 2) posible concurso de leyes (con la LO 12/1995, de 12 diciembre) + 3) no castiga el sacrificio autorizado de estas especies en espacios naturales protegidos (ej., parque nacional de Cabaeros).

    Pena: prisin (4 meses a 2 aos) o multa (de 8 a 24 meses) + en cualquier caso, inhabilitacin (para profesin y/u oficio) + para cazar y pescar (lgico?)

    Art. 334.2: a destacar: agravacin de la pena, si especie en peligro de extincin (de nuevo, norma penal en blanco)

    Del art. 335: delitos de caza o pesca ordinaria Sobre el tipo, conductas punibles y penas: remisin a art. 335 CP (ver y leer). Las cuestiones que aqu importan:

    a) Estamos, en puridad, ante un tipo penal ambiental? Para la mayora de la doctrina, NO.

    Lo que se protege es el patrimonio cinegtico (ej., de los dueos de cotos): la propiedad privada lo correcto sera, o no punicin penal, o ubicacin en otro lugar del CP.

    b) Por qu agravacin de la pena cuando sean tres o ms los comitentes, segn art. 335.4?

  • 9

    Jurdicamente, no hay razn alguna (es ms, la doctrina la critica, pues recupera la agravante de cuadrilla del art. 10.13 del CP de 1973).

    Explicacin no-jurdica: la comisin del delito del 335.2, en muchos casos, requiere de la participacin de tres o ms intervinientes (explicar).

    Del art. 336 CP: caza o pesca con mtodos especialmente destructivos Conducta tpica: remisin a art. 336 CP. Cuestiones que merecen comentario:

    Delito comn: el que Deben concurrir dos elementos principales: a) no existencia de autorizacin

    adva. (norma penal en blanco) + b) utilizacin de medios explosivos, etc., o de similar eficacia.

    Problema: discrecionalidad judicial en cuanto a lo que sea similar eficacia (ej., AP de Badajoz: no lo aplica a la caza con red/ AP de Tarragona: s lo aplica a la caza con lazo).

    En cuanto a la pena: a) la multa es alternativa a la de prisin + b) en todo caso, la inhabilitacin especial para cazar o pescar + c) si el dao es de notoria importancia, la pena se aplicar en su mitad superior.

    Nota: a vueltas con la discrecionalidad judicial.

    Del art. 337 CP: delitos contra los animales domsticos A destacar:

    Delito comn: los que Sobre la conducta tpica (importante): no cualquier tipo de maltrato: a) slo

    si injustificado (concepto jurdico indeterminado) + b) slo si produce muerte o lesin (menoscabo fsico grave) + c) slo si animal domstico o amansado (en ciertos casos, problema de concepto)

    Notas: 1) los maltratos que no cumplan todos estos requisitos pudieran constituir falta del 632.2 (remisin) + 2) los toros no forman parte del tipo (por definicin: bravos).

    Pena: prisin (de 1 a 3 aos) + inhabilitacin especial (1 a 3 aos) para profesin, oficio o comercio con animales (lgico).

    Artculos 338 a 340 CP: disposiciones comunes En sntesis:

    Art. 338 = agravante genrica de espacio natural protegido imposicin de pena superior en grado.

    Notas: a) de nuevo, problemtica de norma penal en blanco + b) no puede aplicarse cuando resulte irrelevante o forme parte del tipo (ej., en el caso del art. 330).

    Art. 339 = obligacin de imponer judicialmente medidas de restauracin y, facultativamente, cautelares.

    Nota: el catlogo de medidas cautelares es abierto (cualquier otra) + la obligacin de restauracin nace directamente de la CE (recordar).

  • 10

    Art. 340 = atenuante genrica, si reparacin voluntaria pena inferior en grado.

    Notas: a) esta atenuante resulta de aplicacin obligatoria + b) la reparacin ha de ser en verdad voluntaria (lgico) y activa (material y efectiva).

    De las faltas ambientales Arts. 631 y 632 CP

    Del art. 631.1 CP: dejar sueltos animales feroces que puedan causar dao A destacar:

    Falta de resultado (que los dejaren sueltos) + de riesgo (en condiciones de causar mal) discrecionalidad judicial.

    Se trata de una falta especial = slo aplicable a los dueos o encargados de la custodia + slo a animales feroces o dainos

    Nota: De nuevo, norma penal en blanco (ej., Ley 50/1999, de 23 de diciembre + RD 287/2002, de 22 de marzo + Decretos y registros autonmicos, y locales, de animales peligrosos; o incluso al juez).

    Pena: multa de uno a dos meses. Debate abierto: estamos ante una falta en verdad ambiental? Para la mayora de

    la doctrina NO (explicar).

    Del art. 631.2 CP: abandono de animales domsticos Con carcter previo: ver algunos datos + destacar la importante labor de protectoras

    y otras asociaciones (ej., La Bienvenida, Ciudad Real) A destacar: falta comn subjetiva (quienes) = cualquier persona; pero especial

    en cuanto al objeto o conducta tpica (no cualquier tipo de abandono, slo aqul que haga peligrar la vida del animal).

    Nota: criticable (a) por el desequilibrio entre el plus de reprochabilidad exigido y la tipificacin penal (mera falta) + (b) para asociaciones y grupos ecologistas, cualquier abandono pone en peligro la vida de un animal sobre todo domstico.

    Falta de resultado: el abandono ha de verificarse. Pena: multa de quince das a dos meses (muy criticado: a vueltas con el

    desvalor entre el resultado exigido y la sancin penal). Debate: estamos una falta ambiental? A juicio de la mayora de la doctrina, S

    (evidente).

    Del art. 632.1 CP: daar flora amenazada (sin grave perjuicio para el medio ambiente). A destacar:

    El que = falta comn + falta de resultado (debe verificarse la conducta punible: tala, quema, etc.).

    Notas: a) en suma, es la falta que se corresponde con el 332 CP, cuando no hay grave perjuicio para el medio (diferencia de

  • 11

    intensidad) + b) misma problemtica de norma penal en blanco (especie amenazada)

    Pena: multa de 10 a 30 das o (alternativamente) trabajos en beneficio de la comunidad (de 10 a 20 das)

    En cuanto a los trabajos en beneficio de la comunidad: recordar condiciones, requisitos y garantas del art. 49 del CP.

    Del art. 632.2 CP: maltrato de animales (sin causar la muerte o lesiones graves) A destacar:

    Falta comn: Los que Conducta tpica: maltrato cruel (concepto jurdico indeterminado) +

    animales domsticos (de nuevo problemtica conceptual) o a cualesquiera otros (concepto ms abierto) + en espectculos no autorizados legalmente (aparte) + sin incurrir en muerte (lgico).

    Notas: 1) la simple correccin o derecho de correccin de los dueos no forma parte del tipo + 2) estn exentos los espectculos autorizados (ej., circo, vaquillas e incluso peleas de gallos sin muerte-, dependiendo en muchos casos de la CC. AA. considerada).

    Pena: multa (20 a 30 das) o (alternativamente) trabajos en favor de la comunidad (20 a 30 das); v., art. 40 CP.

    Otras cuestiones dignas de mencin Sobre la LO 12/1995, de 12 diciembre y la reforma del CP

    Sobre la Ley 12/1995, de 12 de diciembre: un apunte Premisa: adems del CP, existen otras leyes penales especiales que castigan

    conductas lesivas del medio; ej., Ley 12/1995, de 12 diciembre, de Represin del Contrabando (LRC).

    Sobre la Ley 12/1995, de 12 diciembre: un apunte Sobre su mbito de aplicacin: muy amplio (todas las actividades que

    impliquen tenencia, comercio o circulacin) + de especies de flora o fauna silvestre protegidas por el Convenio CITES (v., Moodle).

    Notas: a) la LRC necesita del Dcho. Internacional para se completada; b) el Convenio CITES debe ser ledo, sobre todo, a la luz de sus apndices, reservas, documentos de desarrollo, etc.; y c) no olvidar tampoco el Derecho UE (v., art. 2 de la LRC)

    En cuanto a la pena (prisin y multa): lo importante: se vincula al beneficio (ej., cudruplo del valor de los bienes conseguidos).

    Sobre la reforma del CP en materia de medio ambiente (I) En sntesis:

    a) Los tipos penales del 325 al 340: permanecen bsicamente inalterados; salvedad hecha del art. 337 bis.

    El art. 337 bis: 1) subsume en su contenido el abandono de animales domsticos (del anterior 631.2), que pasa a constituir un subtipo

  • 12

    atenuado del propio artculo 337 CP + 2) refuerza la proteccin de los animales mediante una definicin de los que son objeto de proteccin, revisa las conductas punibles y las sanciones (remisin).

    b) En cuanto a las faltas ambientales: 1) Se suprimen las de los arts 631.1 y 632.1 (recordar); en virtud del

    P de ultima ratio (se despenalizan a favor del Dcho. Advo.) + 2) la falta del 631.2 (abandono de animales domsticos), pasa a constituir un subtipo atenuado del 337 bis CP (insistir).

    c) Los tipos de incendio: son los que ms cambian o varan con base en el Derecho UE (resolucin de PE, sept. 2009; v., aparte)

    Sobre la reforma en curso del CP en materia de medio ambiente (II) De los tipos de incendio (en sntesis): a) En los supuestos agravados del art. 353, se prev una sancin autnoma del

    concepto de pena en su mitad superior, elevndose a los seis aos de prisin. b) Se recogen nuevas agravantes (en casos especialmente lesivos para el medio o

    generadores de un peligro elevado). c) Cuando los incendios afecten a espacios naturales protegidos, se castigarn como

    los delitos contra el medioambiente (pena superior en grado). d) Se contiene una remisin a los artculos 338 a 340 del CP para la reparacin del dao

    causado, permitiendo la imposicin de medidas para restaurar el ecosistema daado.

    e) La instruccin y el enjuiciamiento de los incendios forestales se encomienda a tribunales profesionales, dejando sin efecto la competencia del tribunal del jurado.