Tema 8. Las habilidades sociales - unican.es · 1 Tema 8. Las habilidades sociales 8.1...

16
CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio 1 Tema 8. Las habilidades sociales 8.1 Introducción. 8.2 El concepto de habilidad social. 8.3 Las habilidades sociales y el contexto situacional. 8.4 La adquisición de habilidades sociales. 8.5 Los tipos de habilidades sociales. 8.6 Las habilidades sociales y los profesionales de la salud (PS). 8.7 Referencias del Tema 8.

Transcript of Tema 8. Las habilidades sociales - unican.es · 1 Tema 8. Las habilidades sociales 8.1...

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

1

Tema8.Lashabilidadessociales

8.1 Introducción.8.2 Elconceptodehabilidadsocial.8.3 Lashabilidadessocialesyelcontextosituacional.8.4 Laadquisicióndehabilidadessociales.8.5 Lostiposdehabilidadessociales.8.6 Lashabilidadessocialesylosprofesionalesdelasalud(PS).8.7 ReferenciasdelTema8.

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

2

8.1Introducción

Haymuchosindividuosquenoserelacionandeformaconstructivaconlosdemás,porser:excesiva‐mentepermisivos,agresivos, intransigentes,portransmitirmal la información,nosaberexpresar lossentimientos,tenerdificultadesparaconcertarunacita,etc.Endefinitiva,tienenundéficitenunaovariashabilidadessociales.Estadeficiencialapuedenponerdemanifiestotantoensusrelacionesfa‐miliares,socialescomolaborales.

Apesardelaimportanciademostradadelashabilidadessocialesentodoslosentornos,muchasperso‐nasnolesotorganlarelevanciaqueposeen.Estoseobserva,demaneraespecial,enelámbitolaboral,enelcualmuchosprofesionalesnotienenencuentaalashabilidadessocialesalahoradetrabajar,olasconsideranrelegadasaunpapelsecundario,muypordebajodelascompetenciastécnicas.

Endeterminadasprofesiones,endondelarelacióninterpersonalesmuyfrecuente(profesionalesdelasalud,abogados,maestros,funcionarios,etc.)sedeberíaenfatizarmáslaadquisicióndedeterminadashabilidadessociales,lascualesunidasalasdestrezastécnicas,propiasdecadaprofesión,proporciona‐ríanuntrabajodemayorcalidad,máseficazymássatisfactorio.

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

3

8.2Elconceptodehabilidadsocial

Alahoradedefinirquéesunahabilidadsocialounacompetenciasocialsurgenlosproblemas,pues,co‐moocurreenotrostemastratadosenestetexto,sehandadonumerosasdefiniciones,nohabiéndosellegado, todavía, aunacuerdoexplícito sobre loque constituyeuna conducta socialmentehabilidosa.Porotrolado,definirqueesunahabilidadsocialresultadifícilpordosrazonesfundamentalmente:

1) Dentrodelconceptodehabilidadsocialseincluyenmuchasconductasy2) Lasdistintashabilidadessocialesdependendeuncontextosocial,elcualesmuyvariable.

Apesardelasdificultadesparadefinirquéesunahabilidadsocialsonmuchaslasdefinicionesdadasylainvestigaciónentornoaellas.Acontinuaciónsecitanalgunasdelasmásrelevantes(Secord&Back‐man,1976),(Blanco,1981),(Caballo,1986),(Kelly,1992),(Pérez‐Santamarina,1999),(Gismero,2000):“Lacapacidaddedesempeñarelrol,osea,decumplirfielmenteconlasexpectativasquelosotrostie‐nenrespectoaalguiencomoocupantedeunestatusenunasituacióndada”.“Expresiónadecuadadecualquieremoción,quenosealarespuestadeansiedad”.“Lacapacidadqueelindividuoposeedeper‐cibir,entender,descifraryresponderalosestímulossocialesengeneral,especialmenteaaquellosqueprovienendel comportamientode losdemás”.“Unconjuntodeconductas socialesdirigidashaciaunobjeto,interrelacionadas,quepuedenaprenderseyqueestánbajoelcontroldelindividuo”.“Conjuntodeconductasemitidasporunindividuoenuncontextointerpersonalqueexpresalossentimientos,acti‐tudes,deseos,opinionesoderechosdeeseindividuodeunmodoadecuadoalasituación,respetandoesas conductasen losdemás, yquegeneralmente resuelve losproblemas inmediatosde la situaciónmientrasminimizalaprobabilidaddefuturosproblemas”.“Conductasaprendidasqueponenenjuegolaspersonasensituacionesinterpersonalesparaobteneromantenerreforzamientodelambiente;en‐tendidasdeestamanera,lashabilidadessocialespuedenconsiderarsecomovíasorutashacialosobje‐tivosdeunindividuo”.“Conjuntoderespuestasverbalesynoverbales,parcialmenteindependientesysituacionalmenteespecíficas,atravésdelascualesunindividuoexpresaenuncontextointerpersonalsusnecesidades, sentimientos,preferencias,opinionesoderechossinansiedadexcesivaydemaneranoaversiva,respetandotodoelloen losdemás,quetraecomoconsecuenciaelauto‐reforzamientoymaximizalaprobabilidaddeconseguirrefuerzoexterno”.

Dadoquenoexisteunaúnicadefinicióndehabilidadessociales,ysiguiendo,engranmedidaaSantosRego(Santos&Lorenzo,1999)sepuedeconcluirdiciendoquemuchasdelasdefinicionesexistentessobrehabilidadessocialesincluyenlossiguienteselementosycaracterísticas:

1. Lashabilidadessocialessonconductasaprendidas,socialmenteaceptadasyque,asuvez,posibili‐tanlainteracciónconlosdemás.

2. Sonconductasinstrumentalesnecesariasparaalcanzarunameta.3. En ellas se unen aspectos observables y aspectos de naturaleza cognitiva y afectiva no directa‐

menteobservables.4. Laevaluación,interpretaciónyentrenamientodelashabilidadessocialesdebeestarenconsonan‐

ciaconelcontextosocial.

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

4

8.3Lashabilidadessocialesyelcontextosituacional

Meichenbaumetal.,(Meichenbaum,Butler,&Gruson,1981),sosteníanqueeraimposibledesarrollarunadefiniciónconsistentedehabilidadsocialpuestoqueéstaesparcialmentedependientedelcon‐texto, el cual esmuy cambiante.Afirmabanque lahabilidad socialdebía considerarsedentrodeunmarcoculturaldeterminado,ylospatronesdecomunicaciónvaríanampliamenteentreculturasyden‐trodeunamismacultura,dependiendodefactorestalescomolaedad,elsexo,laclasesocialylaedu‐cación.Además,elgradodeefectividadmostradoporunapersonadependeríadeloquedeseabalo‐grarenlasituaciónparticularenqueseencontrara.Laconductaconsideradaapropiadaenunasitua‐ciónpodíaser,obviamente, inapropiadaenotra.Claramente,segúnestosautores,nosepodíaesta‐bleceruncriterioabsolutodehabilidadsocial.

Meichembaumetal.(Meichenbaumetal.,1981)aligualqueotrosmuchosautores,alintentardarunadefinicióndehabilidadsocialyaobservaronqueunaimportantelimitación,paraello,eraelcontextoenqueseinscribía.Esdecir,queparaestudiarlaconductasocialmentecompetenteydefinir losele‐mentosque la componen,necesitamosconoceresecontexto social y culturalde lapersona, yaqueexistennormassocialesquegobiernanloqueseconsideraconductasocialapropiada.Así,enunamis‐ma culturanosencontramosquedistintas situaciones requieren conductasdiferentes. Las clasesderespuestasnecesariaspara “darbienuna charla” son considerablementediferentesde las clasesderespuestasnecesariasparael“mantenimientodeunarelacióníntima”.Peronosólolasituacióninflu‐ye también variables como: la edad, el sexo y el estatus social afecta a lashabilidades sociales. Porejemplo, tradicionalmente en Sudáfrica lasmujeres africanas, y las indias, son socializadas para sermássubordinadasyobedientesquesushomólogasblancasyenconsecuenciapuedenexperimentarmásdificultaden las situaciones sociales en lasque se laspide ser asertivas, iniciadoras y atrevidas(Furnham,1983).

Ejemplosqueilustrancomoelementosqueintegranunahabilidadsocial,einclusohabilidadessocia‐les,sonmuyrelevantesenunacultura,encambiopuedenserintrascendentesenotrasonlossiguien‐tes.ParateneréxitosocialyprofesionalenlosEstadosUnidosesindispensableserpuntual,cosaque,sinembargo,noes tan imprescindibleenVenezuela. Furnham (Furnham,1979)ha subrayadocomounahabilidadsocialcomolaasertividadendeterminadasculturasesimpulsadamientrasqueenotraspuedeserinclusoperseguida,asíenalgunaspartesdeEuropayNorteaméricalaasertividadesconsi‐deradacomouníndicedesaludmentalysufaltacomounaimportantefuentedeintranquilidad,an‐siedadeinsuficiencia,peroenmuchasotrasculturasserasertivo,delaformaqueesnormalserloenestospaíses,niesfomentadonitolerado.Porelcontrario,comoindicabaFurnham(Furnham,1983)“Lahumildad,lasubordinaciónylatoleranciasonmásvaloradasquelaasertividadenmuchascultu‐ras,especialmenteenelcasodelasmujeres.Másaún,lafaltadeasertividadnoesnecesariamenteunsignodeinsuficienciaodeansiedad,aunqueavecespuedaserlo”.

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

5

Argyle,1975,(Argyle,1975)tambiénnosofreceunejemplodelaimportanciadelcontextoculturalenlaexpresióndelashabilidadessociales.Esteautorcompara,porejemplo,laconductaqueseconsiderasocialmenteapropiadaenlosvaronesjaponésyárabes.Alosjaponesesselesenseñaanoexpresarlasemocionesnegativasyaevitarlasmiradasmutuasalosojos,mientrasquelosvaronesárabessetocanmuchomutuamenteen lasconversacionessocialesy tienenmuyaltas tasasdemiradasrecíprocasalosojos.

Asimismo, Lafuente (Lafuente, 1998) relata algunosejemplosque sirvenpara ilustrar la importanciadelconocimientode laculturaen lanegociación:“Losoccidentalesvenelhablarcomoalgopositivo,losasiáticossinembargovaloranelsilencioydesapruebanlaexpresiónsocialde las ideas”(pp111).“Enmuchasculturasorientalesposeedorasdeuncomportamientosocialydiscursivomuyritualizadoypocoflexible,seesperadeloshablantesunaltogradodecooperaciónencuandoquecadaactividadseentienda sin tenerquedescribirla verbalmente. Laaclaraciónexplicitade loque seestá tratandoenunanegociaciónesconsideradocomoalgopocoaceptable”(pp111).“Enelmundoárabeseponema‐yorénfasisendesarrollarunafuerterelaciónpersonalconlapersonaconlaquehandecomunicarseantesdepasaralasuntocentral,loqueseoponeciertamentealconocidointerésdelosamericanosde“iralgrano”(pp112).

Endefinitiva,todoslosejemplosanteriormentecitadospretendenmostrarcomolaculturayvariablessociodemográficassonimprescindiblesalahoradeevaluaryentrenarlashabilidadessociales.Enestesentido,sepuedeafirmarquetantoladefinicióncomolasmedidasdelasuficienciaydelainsuficien‐ciaencompetenciasocialenunaculturapuedensertotalmente inaplicablesenotraporque lasnor‐masdeconducta“sanas,normales,habilidosas”ysocialmenteaceptablesdifierenconsiderablementedeunaculturaaotra(Ovejero,1990).

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

6

8.4Laadquisicióndehabilidadessociales

Nohaydatosdefinitivossobrecómoycuándoseadquierenlashabilidadessociales,peroessindudalaniñezunperiodocrítico.Enestesentido,numerosas investigaciones(Garcia,Rodríguez,&Cabeza,1999), (Pérez‐Santamarina, 1999), (Sanz, Sanz, & Iriarte, 2000),(Sánchez, 2001), (Torbay,Muñoz, &Hernández,2001),(Rosaetal.,2002)hanencontradorelacionessólidasentrelacompetenciasocialenlainfanciayposteriorfuncionamientosocial,académicoypsicológicotantoenlainfanciacomoenlaedadadulta.Peronoessólolainfanciaunperiodocrucialparaeldesarrollodelashabilidadessociales,yaqueenetapasposterioresdeldesarrollotambiénsehanencontradorelacionesentreeldeteriorodelfuncionamientosocialinterpersonalydiferentesdesórdenesdelaconducta,yaseacomoantece‐dente,consecuenciaosucaracterísticadefinitoria(Besora,Martorrell,&Clusa,2000;Fernández,1999;Gismero,2001;Repetto&Cifuente,2000;Secades&Fernández,2001).

Conrelaciónalaadquisicióndelashabilidadessocialesocompetenciassocialesaunquealgunosauto‐ressostienenlaexistedeunapredisposiciónbiológicaenlahabilidaddelaspersonasparalaInteroc‐ciónsocial, inclusohaydefensoresdela implicacióndelosopiáceosendógenoscomodeterminantesdelaconductasocial.Sinembargo,lamayoríadelosautoressostienenqueeldesarrollodelashabili‐dades socialesdependeprincipalmentede lamaduraciónyde lasexperienciasdel aprendizaje (Fer‐nández,1999),(Marín&León,2001),(Raga&Rodríguez,2001),(Vallina&Lemos,2001).

Lashabilidadessocialesseadquierennormalmentecomoconsecuenciadevariosmecanismosbásicosdeaprendizaje.Entreellosseincluyen:reforzamientopositivodirectodelashabilidades,elmodeladooaprendizajeobservacional,elfeedbackydesarrollodeexpectativascognitivasrespectoalassituacio‐nesinterpersonales.

Los factores quepuedenexplicar el comportamiento social inadecuadooquedificultan a un sujetomanifestarunaconductasocialmentehabilidosasonvarios(Fernández,1999):1) lasconductasnece‐sariasnoestánpresentesenelrepertorioconductualdelindividuo,yaseaporquenolashaaprendidooporhaberaprendidoconductasinadecuadas,2)lapersonasienteansiedadasociadaalasinteraccio‐nessocialesqueobstaculizaodificultasuactuación,3)elsujetovaloranegativamentesuactuaciónso‐cial (autoverbalizaciones negativas) o teme las posibles consecuencias de la conducta habilidosa,4)hayunafaltademotivaciónparaactuarapropiadamenteenunasituacióndeterminada,5)lapersonapuedenoestarinteresadaeniniciaromantenerinteraccionessociales,6)elindividuonosabediscri‐minaradecuadamentelascondicionesenqueunarespuestadeterminadaprobablementeseríaefecti‐va,7)lapersonanoestáseguradesusderechosopiensaquenotienederechoaresponderadecuada‐mente,8)elindividuoestásometidoaaislamientosocial(ej.:porhaberestadoinstitucionalizado)yes‐topuedeproducirlapérdidadelashabilidadesporfaltadeusoy9)existenobstáculosrestrictivosqueimpidenalindividuoexpresarseadecuadamenteoinclusolocastigansilohace.

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

7

Aceptarquelashabilidadessocialessonaprendidasimplicaquecomotodoloqueesaprendidoessus‐ceptiblede sermodificado.Elentrenamientode lashabilidades socialespersigueprecisamenteestefin,enseñara laspersonashabilidadessocialesnecesariasparaunmejorfuncionamiento interperso‐nal.Puedetratarsedeunprogramaestructuradoenelqueseenseñandeterminadasestrategiasaungrupodesujetosútilesparamanejarseenciertostiposdesituacionesobienpuedeconsistirenelen‐trenamientodeunsujetoenunaclaseespecíficadecomportamientosenlosquemanifiestamayoresdificultadesoquesonmásimportantesparasubienestarosuspropósitos.

Elentrenamientoenhabilidadessocialesserealizaatravésdeejerciciossupervisadosporunexperto.Losprocedimientosmásutilizadosparatalfinson:lasinstruccionesverbales,elusodemodelos,elen‐sayoconductual, laretroalimentaciónyelreforzamiento. Juntoconestosprocedimientossepuedencombinarotroscomo:lareestructuracióncognitiva,ladesensibilizaciónsistemáticaylarelajación,conelfindereducirlaansiedady/omodificarlospensamientosqueestándificultandolapuestaenprácti‐cadedeterminadashabilidadessociales.

Lamayordificultadquepresentaelentrenamientoenhabilidadessocialesesconseguirquelosapren‐dizajesrealizadosenunassituacionesconcretassegeneralicenaotrassituacionesdistintas.Conelfindeconseguirlageneralización(Orviz&Lema,2000)enprimerlugaresprecisoplanificarlashabilida‐desaentrenar,teniendoencuenta:losdéficitsylascompetenciasdelaspersonasobjetodeentrena‐miento, losámbitossocialesenlosqueelusuariosedesenvuelve, laspersonasconlasquesesientemásincómodoylasconductasquesonmásfrecuentesodealtaprobabilidaddeocurrencia.Unavezdiseñadounprograma,acordealasnecesidadesdelgrupooindividuo,hayqueintentarqueelentre‐namientosearealista,maximizandoelnúmerodeelementoscomunesalavidareal.Además,esacon‐sejable iniciar losentrenamientosplanteandosituacionesfácilesconbajacargaemocionale ir incre‐mentandoladificultadycomplejidaddelassituaciones.Porotrolado,siesposible,permitirpracticarlas habilidades adquiridas en situaciones reales (ej.: calle, un bar, etc.) y asignar tareas para que elusuariolasrealiceporsímismo(sinpresenciadelentrenador)conelfindeponerapruebasuentrena‐miento.

Por último, es importantehacer comprender a la personaquees entrenadaenhabilidades socialesqueelentrenamientofacilitalacompetenciasocialperonolaasegura(Vallina&Lemos,2001).

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

8

8.5Lostiposdehabilidadessociales

Lazarus(1973)fueunodelosprimerosenestablecer,desdeunaposicióndeprácticaclínica,lasprinci‐palesclasesderespuestaodimensionesconductualesqueabarcabanlashabilidadessociales.Esteau‐torindicócuatrocapacidades:decir“no”,pedirfavoresyhacerpeticiones,expresarsentimientosposi‐tivos y negativos e iniciar,mantener y terminar conversaciones. Las clasesde respuestaque sehanpropuestoposteriormente,yyadesdeunpuntodevistaempírico,hangiradoalrededordeestoscua‐trotiposderespuesta.Lasdimensionesconductualesmásaceptadasenlaactualidad(Pérez‐Santama‐rina,1999)(Torbayetal.,2001)(Portillo,2001)sonlassiguientes:

• Escuchar.• Saludar,presentarseydespedirse.• Iniciar,manteneryfinalizarunaconversación.• Haceryrechazarpeticiones.• Disculparseoadmitirlaignorancia.• Defenderlosderechos.• Negociar.• Expresarydefenderlasopiniones,incluidoeldesacuerdo.• Afrontarlascríticas.• Haceryrecibircumplidos.• Formularyrechazarpeticiones(oposiciónasertiva).• Expresaramor,agradoyafecto.• Expresarjustificadamentemolestia,desagradooenfado.• Pedirelcambiodeconductadelotro.• Cooperarycompartir.• Expresaryrecibiremociones.• Dirigiraotros.• Solucionarconflictos.• Daryrecibirretroalimentación.• Realizarunaentrevista.• Solicitaruntrabajo.• Hablarenpúblico

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

9

Lashabilidadessocialesanteriormentecitadascomprendenunextensoconjuntodeelementosverba‐lesynoverbalesquesecombinanencomplejosrepertoriosconductuales.Además,deloscomponen‐tesverbalesynoverbales, lashabilidades socialesdependendeprocesoscognitivos (pensamientos,autocríticas,sentimientos,etc.)parasucorrectaejecución.Perolahabilidadsocialnoesmeramenteunasumadecomponentesverbalesynoverbalesunidosaprocesoscognitivos,sinoquesuponeunproceso interactivo de combinación de estas características individuales en contextos ambientalescambiantes.Asimismo,ladestrezaparadesempeñarunahabilidadsocialpuedenotenerningunacor‐respondenciaconladesenvolturadeotras(ej:conversaryrechazarpeticiones),inclusoconsiderandoelmismotipodehabilidadlaconductaconcretadelsujetopuedevariarsegúnfactorespersonales(es‐tadodeánimo,cogniciones,cambiosfisiológicos)yambientales(laspersonasconquienesestérelacio‐nándose,eltipoderelación,lasituaciónenlaqueseencuentre,etc.)(Fernández,1999).

Unejemplodelaimportanciadelosaspectoscognitivosenlainteracciónsocialloconstituyeelsenti‐mientodesoledad.Lasoledadsehadefinidodevariasformas.Altman,1975,ladefinecomounesta‐dodesagradablequeexperimentalapersonaalnoconseguir larelaciónsocialquedeseaoalperderunarelaciónestablequeyaposeía.Cutrona,1982,vinculaestesentimientomásalafaltadesatisfac‐ciónenlasrelacionesinterpersonalesmantenidasporelindividuoquealafrecuenciaocantidaddeloscontactossociales.Isidroetal.(Isidro,Vega,&Garrido,1999)definenlasoledadcomounsentimientodesagradablevinculadoaundesequilibrioenlapercepcióndelasrelacionesestablecidasconlosde‐más,quéestádeterminadoporlafaltadeconfianzadelindividuoensucapacidadparaafrontarsitua‐cionesquepotencialmentepuedan llegaragenerarle soledad.Porotraparte, Shaver yBuhrmester,1983,yShaver,1986,proponenunateoríadelasoledadbasadaenlainsuficienciadelasprovisionesqueelindividuoesperalesuministreelgrupoalcualsehaunido.

Apartirdeestasdefinicionesdesoledadsepuedeconcluirdiciendoqueelsentimientodesoledadesunapercepciónindividualquepuedeestarmotivadoporunafaltadehabilidadessocialesqueprovocaladisminuciónde las interaccionessocialesohacequeestasseanmenosgratificantesde lodeseadoporel individuo.Perotambiénestesentimientodesoledadpuedeser independientedelashabilida‐dessocialesqueposeeelindividuoysustentarsemásenlascreenciasoexpectativasquetienelaper‐sona.Enesteúltimocaso,másquedotaralindividuodeciertashabilidadessocialesseríamáscorrectotrabajarsobrelasexpectativasypensamientosdelapersonaconelfindelograrqueestosfueranmásrealistasyadaptativos.

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

10

8.6Lashabilidadessocialesylosprofesionalesdelasalud(PS)

Cadavezesmayorlaevidenciafavorablequeunasbuenasrelacionesentreprofesional‐usuariodelosserviciosdesaludcontribuyen,entreotrascosas,aincrementarlaeficaciadelostratamientos,mejo‐raraadherenciaaéstosoaumentarelrepertoriocomportamentalpreventivoyelgradodesatisfac‐ciónde losusuariosde los serviciosde salud (Huici, 1983) (Morales, 1985) (Ovejero,1987)(Ovejero,1990)(Cuñado,Gil,&García,1992)(Rodríguez,2001b).

Ahorabien,lamejoradelasrelacionesentreprofesionales‐usuariodelosserviciosdesaludpuedepo‐tenciarsedediferentesmaneras(Barriga,1988;Castro&Rodríguez,1988;León,Martínez,&Fernán‐dez, 1988; Peitchinis, 1982; Roldán, 1985; Silverman, 1987), pero el procedimiento probablementemásefectivoseaelentrenamientoenhabilidadessociales(Caballo&Buela,1988;E.Gil,1984;Kelly,1992;León,Jarana,&Blanco,1991;Negrillo,Tirado,&León,1992).

LarelaciónqueseestableceentreelPSyelpacienteestrascendentalentodoelprocesoasistencial.Apesardelaimportanciademostradadeestarelaciónsehanidentificadonotablesdeficienciasatribui‐dasadeterminados comportamientosdelPS, y losefectosqueaquellosprovocaban.Estasdeficien‐cias,observadascasiporigualentodoslosprofesionales(estudiantesenprácticasyprofesionalesconexperiencia), incluyen importantesdéficitendeterminadashabilidades sociales,oenalgunosdesuscomponentes, verbales o no verbales. Diversos autores (Huici, 1985) (Rodríguez, 2001a) (Morales,1985){{530Rodríguez,J.2001}}hanpuestodemanifiestolassiguientesdeficiencias:

• Enlafasederecogidadeinformación:escasooinadecuadocontactovisual,norecogerinformaciónverbalrelevante,nodarlaoportunidadalospacientesparaqueseexpliquenasumanera,evitarin‐dagarelimpactopsicológicoysocialdelaenfermedad,noaveriguarpercepcioneserróneasdelpa‐ciente,evitarcomentariossobresentimientos,emplearmúltiplespreguntasalmismotiempo,repe‐tirpreguntas,emplearpreguntastendenciosas,norealizarresúmenesosíntesisdela informaciónaportadaporelpaciente,nopermitirlealpacientequeofrezcaretroalimentación,eignorarlainfor‐macióndelpacientecuandosehaalcanzadoundiagnóstico.

• Al informar: dar información escasa, ausencia de explicaciones sobre causas, diagnóstico y trata‐miento,empleodetecnicismosmédicos,ynorepetirlainformación.

• Encuantoalaconsultaengeneral: iniciobruscodelaentrevista,escasaduración,yparquedadalofrecerapoyootranquilizar.

Lasconsecuencias,presumiblementeasociadasaestasdeficiencias,vandesdelaincomprensióndelasexplicacionesrecibidas,elolvido, lafaltadeparticipación,el incumplimientodelasprescripciones, lafaltadeadhesiónyel abandonodel tratamiento,el cambiodeprofesional y la insatisfacción (F.Gil,García,León,&Jarana,1992)(F.Giletal.,1992).

Por otra parte, distintas investigaciones han aportado información relevante respecto al comporta‐mientoque,tantoprofesionalescomopacientes,consideranelmásidóneo(oelmásdeseado)yquepermiten la identificación de habilidades o componentes conductuales específicos (Cuñado et al.,1992)(Rodríguez,2001c):

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

11

▪ La cualidad consideradamás importantepor lospacientesen losprofesionalesde la salud fueel“cuidadopersonalizado”,entendidocomounsignooindicacióndequelosprofesionaleserantécni‐camentecompetentes,dedicadosyteníaninterésenlospacientes.▪ Losprofesionalesjuzgadoscomo“buenos”,respondíanalsiguienteperfil:prestanatenciónysonrecepti‐vosalainformacióndelpaciente,ofreceninformacióninteligible,ymuestranotrosfactorespsicológicos.▪ Laconsultaconsiderada“buena”,implicabaunaltoniveltantodecompetenciatécnicacomodeco‐municación,entendidaéstacomo:escucharbien,darinformaciónyexplicacionesdeformavolun‐taria,eimplicaralpacienteenlasdecisiones.▪ Distintasinvestigacionesrecalcanlaimportanciadeunaactitudsinjuicioshaciaelpaciente,propor‐cionándole tiempoyoportunidadesparaexpresar sus sentimientose ideas,pormuyestúpidasoprovocativasquepuedanser.▪ Unaexhaustivarevisióndeestudiosestablece,comocaracterísticasmásrelacionadasconlasatis‐facciónexperimentadaporelpaciente,queelprofesionaldescubraytratelosmotivosyexpectati‐vasdelpaciente,secomuniquedeformaamable,mostrandointerésypreocupaciónporelpacien‐te,yofrezcaexplicacionesdeformavoluntariayentérminoscomprensibles.▪ Cuandolainformaciónespresentadadeformasimple,específica,encategoríasexplícitas,ycuandoserepite,aumentaelrecuerdoenlospacientesdelasprescripciones.▪ Enámbitospsiquiátricossevaloraespecialmenteelrespetoemocional.Seconsiderafundamentalestardisponibleyaccesibleparahablardeloqueaunolepreocupe,mostrarseacogedor,animaralospacientesahacercosas,yayudarlesacomprendersemejor.Loquefueconsideradomásnegati‐vofuequelosprofesionalesdelasaludfuerandemasiadoanalíticos,enjuiciadoresycríticos.▪ Apartirdedistintosestudios, realizadosporPendletonetal.,1990,(Pendleton,Schofield,Tate,&Havelock,1990)éstosproponenunconjuntodehabilidadesquepuedenserempleadasparamejo‐rarlarelación,comorealizarpreguntas,demostraraceptacióndeideas,adoptarposturaycontactofísicoadecuados,establecercontactoocular,asegurarcompatibilidaddemensajes tantoverbalescomonoverbales,reforzarydaránimo.▪ Variosautoreshanconstatadocomolainformaciónofrecidaalospacientesantesdeunaoperaciónrespectoaquevaaocurrirdespuésdelamisma,ylosquesonpreviamentetranquilizados,mues‐tranmenormiedorespectoalaoperación,manifiestanmenosdolorenlafasepostoperatoria,re‐quierenmenosanalgésicos, se recuperanmás rápidamenteyabandonandoelhospital antesqueaquellosquenorecibenesaatención.▪ Connolly,1960,enunaentrevistacon105pacientesquehabíansidooperados,recogecomodeseoprácticamenteunánimedeaquelloselquefueranaceptadosyrespetadossussentimientosymie‐dos,tantorelativosalaoperacióncomoconrespectoaaspectospersonalesdesusvidas.▪ Deentre19criteriosutilizadosparaelegiraunmédico,205adultosclasificaronlaempatíacomoelcriteriomásimportantedespuésdelosconocimientostécnicos.▪ Cuñado et al., 1992, en una investigación con pacientes quirúrgicos concluyen que los pacientesprefierenparamomentosanterioresalaoperaciónconductasrelacionadascon:lainformación(seroído,recibirinformaciónyexplicaciones), lapersuasióny,aunnivelafectivo,conductasquetran‐quilicenydenánimos.Paraelpostoperatorio,prefierenquelosprofesionalesdelasaludesténdis‐ponibles,lesvisiten,yentablenconversacionesconellos;yanivelemocionalquemuestrenafecto,pacienciaycomprensión.▪ Enunmeta‐análisisrealizadoporMayyDornan,1988,con221estudiossobresatisfaccióndelpa‐ciente,lasdimensionesdelasatisfacciónqueaparecenporordendeevaluaciónfueron:calidadhu‐manadelprofesionalqueprestalaasistencia,informaciónfacilitada(cantidadycalidad),calidaddelosserviciosengeneral,competenciatécnicadelprofesional,satisfaccióngeneralconlosservicios,burocracia,acceso,coste,facilidades,resultados,continuidaddeloscuidadosyatenciónalospro‐blemaspsicosociales.

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

12

▪ Elperfildelprofesionalquemásseasociaconunnivelmásaltodesatisfaccióndelpacienteeseldeunprofesionaldeedadmedia(entre30y40años),delmismosexoqueelpaciente,noautoritario,informador,queestimulaalpacienteparaquehagapreguntas,quenomanifiestaimpaciencia,apa‐reciendorelajadoytranquilo,peroexpresandoalmismotiempointerésypreocupaciónporlopro‐blemasdelpaciente.

Losdos conjuntosdedatosanteriormenteexpuestos, referentesa lasprincipalesdeficienciasde losprofesionalesdelasalud(PS)yalcomportamientoquetantoprofesionalescomopacientesconsideranmás idóneo, se podrían agrupar en un conjunto de habilidades sociales, las cuales deberían formarpartedeunprogramadeentrenamientocontinuadode losprofesionalesde lasalud,promovido,nosólo,desdelosOrganismoseducativosencargadosdeformaraestosprofesionales,sinotambiéndes‐deladireccióndelosCentrosdondeprestansusservicios.

▪ Habilidades orientadas a la realización de entrevistas: saber escuchar, saber formular preguntas(abiertas‐cerradas),realizarreformulacionesysíntesis,reflejarsentimientos,saberiniciaryconcluirlaentrevista(González,Fernández,deDios,&Mirón,1999).▪ Habilidadesparatransmitirinformaciónypersuadir:habilidadesdirigidasafacilitarlacomprensióndelmensajedesalud,surecuerdoysucumplimiento(Costa&López,1986).▪ Habilidadesdenegociaciónqueexigentenerpresentesdeterminadasestrategiassegúnlasdiferen‐tesfasesdeesanegociación:enunciarlosproblemas,escuchar,definirelproblema,formularalter‐nativas,identificarexpectativasirreales,paréntesis,confirmarelacuerdoyelcompromiso(Costa&López,1986)(Borrell,1989)(Cornelius&Faire,1998).▪ Habilidadesasertivas:reconocerlaslimitacionesyoerrores,pedirdisculpas,defenderlosderechoscomoprofesionales,saberdecirnoynomostrarseagresivo.▪ Habilidadesparaafrontarsituacionesdifíciles,endondesepuedeincluirunavariadamuestradesi‐tuacionesproblemáticasquerequierendelprofesional:sabertranquilizaraunpaciente,saberco‐municarmalasnoticias,saberrehusarunapeticióninjustificada,afrontarpresiones,enfrentarsealsufrimientohumano,etc.

Aunqueyaloheindicadoenotroepígrafequierovolverainsistirenunaspecto,laimportanciadelasvariables cognitivas (pensamientos, creencias, etc.) en lashabilidades sociales. Todas lashabilidadescomportamentalesdebeniracompañadasdehabilidadescognitivas,yaquesinosecombinandema‐neraadecuadaambashabilidadeselresultadofinalnoseráóptimo.Enocasioneslosprofesionalesdelasaludnoserelacionandeformasatisfactoriaconsuspacientesofamiliasporsuspropiascreencia(ej.:piensanquesipreguntanalpacienteporsusufrimientonovanasercapacesdecontrolarlasitua‐ción,consideranquehablardetemaspsicosocialesprovocainevitablementedolorofavorecelainco‐modidaddelpaciente),creenciascomoestaspuedengenerargranansiedadyprovocaremocionesne‐gativasqueconelfinderehuirlaspuedenllevaralprofesionalarealizarconductas,como:evitarcier‐tostemas, reducirdel tiempode laentrevista (inclusoevitarla),dar lasensacióndepocaconvicción,distanciamientoodescargaderesponsabilidad,faltaderespetoosensibilidad.

Enelámbitodelosserviciossanitariossoncadavezmáslosproblemasqueseoriginanpornocuidarlarelación interpersonal,porejemplocuando lacomunicaciónesmala,apresuradae impersonal (Peit‐chinis,1982)(Ribera,1988).Esfundamentalqueelprofesionalasumaelhechodequelasrelacionesinterpersonales son una parte básica o fundamental del proceso de curación, y consiguientementeparteintegrantedeloscuidadosquepresta,ynosólounactode“buenavoluntad”dependientedelaidiosincrasiadecadauno.

Elentrenamientoenhabilidadessociales,dirigidoalosPS,ademásdeabordarlarelaciónentreelpro‐fesionalysuspacientesdeberíatrabajartambiénlarelaciónqueelprofesionalmantieneconelequipomultiprofesional.

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

13

Laintegraciónenestosequipos,ylaposiciónfuncionalyjerárquicaqueocupecadaprofesional,exigeelempleodehabilidadesespecíficas,pararelacionarsetantoconpersonasdesumismaposición,co‐moconpersonasdeposicionessuperioreso inferiores.Porejemplo,enelcasode losprofesionales,quetrabajanencondicionespocosatisfactorias(subordinación,faltaderesponsabilidad,estrés,etc.)yquemuestrandeterminadosnivelesdeinsatisfacciónlaboral,tensión,propensiónalabandono,etc.,sehanpropuestoprogramasespecíficosdeentrenamientosenhabilidadessociales,enlosqueuncom‐ponenteimportanteloconstituyeeldesarrollodehabilidadesasertivas.Entreellasseincluye:rehusarpeticiones,solicitarcambiodetrabajo,aceptarcríticas,solicitarmásinformación(cuandolasórdenesnosonclaras)ydaryrecibirafecto.Enelcasoderelacionesjerárquicasdescendentes,apartedelascorrespondientes habilidades asertivas, es preciso desarrollar habilidades de dirección y supervisión(saberinstruir,motivar,evaluar,ordenar,aplicarmedidasdisciplinarias,etc.),asícomohabilidadeses‐pecíficasparadirigirgruposdetrabajo,habilidadesparafomentarlaparticipación,delegarresponsabi‐lidades,dirigirreuniones,mediarenconflictos,etc.,loqueimplicaelconocimientocomplementariodetécnicasdedinámicadegrupos.

Laambigüedadyelconflictoderol,analizadosendistintasinvestigaciones(Zurriaga&Varcacel,1989),sontambiénfactoresa lossedeberáenfrentarelPS.Porejemplo,muchosprofesionalesde lasaludconsideranunapérdidadetiempoelqueunprofesionaldeenfermeríahableconlospacientes,anoserqueaquelrealicealavezalgunatarearelacionadaconelcuidadofísico(tomartemperatura,admi‐nistrarmedicaciónalpaciente,etc.).Apesardelaimportanciaquetienenconductas,comoporejem‐plotranquilizaraunpacienterespectoauna inminenteoperación,dichastareasnoestánfuncional‐mentereconocidas,dandolugaraunasituacióntípicadedifusiónderesponsabilidad.

Comoenel caso anterior, las habilidades comportamentalespueden también versebloqueadaspordistintasconcepcionesirracionalesqueelprofesionalpuedemantenerrespectoasurelaciónconlosdemásmiembrosdesuequipo.Algunasdeestascreenciaspuedenserdelsiguientetipo:"espreferiblehacertodaslastareas,aunquenocorrespondanalperfilprofesionaldeuno,apedirlacolaboraciónaotrosmiembrosdelequipo”,"deboevitarderivarpacientesaotrosprofesionales”,"lomejorespasarsiempredesapercibido(aunquehayaquerenunciaralreconocimientodelesfuerzo)”,"mejoradaptarseaunmalcompañeroquediscutirconél”,etc.

Endefinitiva,todaestaampliagamadeaplicaciones,confirmalaimportanciaquelosentrenamientosenhabilidadessocialespuedentenerparalosPS.Estoresultaespecialmenteimportante,cuandoinclu‐soéstosaunsiendoconscientesdelasdeficienciasquemuestranenlacomunicaciónconlosusuariosycompañeros,sonincapacesdereformularsuestilohabitual.

EnlaactualidadsehapodidoconstatarunaimportanteproliferacióndetrabajoscentradosenlosPS,en losquebienseproponenprogramasespecíficosparadistintosprofesionales,obiense ratifica laeficaciadeestosprogramas(Leónetal.,1991)(Cuñadoetal.,1992)(F.Giletal.,1992)(Negrilloetal.,1992)(Gonzálezetal.,1999)(Marín&León,2001).

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

14

8.7ReferenciasdelTema8

▪ Argyle,M.(1975).Bodilycommunication.Londres:Methuen.

▪ Barriga,S.(1988).Saludycomunidad.Sevilla:DiputaciónProvincialdeSevilla.

▪ Besora,J.,Martorrell,B.,&Clusa,J.(2000).Evaluaciónderesultadosdeunprogramadepisosparapersonascontrastornomentalesseveros.InformacionesPsiquiátricas,159,63‐73.

▪ Blanco,A.(1981).Evaluacióndehabilidadessociales.InR.Fernández‐Ballesteros,&J.A.Carrobles(Eds.),Evaluaciónconductual:Metodologíayevaluación(pp.568).Madrid:Pirámide.

▪ Borrell,F.(1989).Manualdelaentrevistaclínicaparalaatenciónprimariadesalud.Barcelona:DOYMA.

▪ Caballo,V.(1986).Evaluacióndelashabilidadessociales.InR.Fernandez‐Ballesteros,&J.A.Carrobles(Eds.),Evaluaciónconductual:Metodológicayaplicaciones().Madrid:Pirámide.

▪ Caballo,V.,&Buela,U.(1988).Molar/molecularassessmentinananaloguesituation:Relationshipsamongseveralmeasuresandvalidationofabehavioralassessmentinstrument.PerceptualandMotorSkills,67,591‐602.

▪ Castro,F.G.,&Rodríguez,J.(1988).Eficaciainterculturaldelmodeloclásicoderelaciónmedico‐paciente.InS.Barriga(Ed.),Psicologíasocialdelosproblemassociales(pp.359‐363).Granada:ServiciodepublicacionesdelaUniversidaddeGranada.

▪ Cornelius,H.,&Faire,S.(1998).Tuganas/yogano.Madrid:GaiaEdiciones.

▪ Costa,M.,&López,E.(1986).Saludcomunitaria.Barcelona:MartínezRoca.

▪ Cuñado,A.,Gil,F.,&García,M.(1992).Habilidadessocialesenlarelacióndelprofesionalsaniatarioconpacientesquirúrgicos.InF.Gil(Ed.),Habilidadessocialesysalud(pp.139‐146).Madrid:Eudema.

▪ Fernández,J.(1999).Lashabilidadessocialesenelcontextodelapsicologíaclínica.Abaco,21,29‐37.▪ Furnham,A.(1979).Asserivenessinthreecultures:Multidimensionalityandculturaldiffereences.JournalofClinicalPsychology,35,522‐527.

▪ Furnham,A.(1983).Socialdifficultyintreecultures.JournalofPsicology,18,215‐228.

▪ Garcia,A.,Rodríguez,P.,&Cabeza,M.J.(1999).Desarrolloyaplicacióndeunprogramaparalamejoradelaautoestimaenungrupodealumnosconcegeraodeficienciasvisualesgravesenlaprovinciadecaceras.Integración,30,5‐15.

▪ Gil,E.(1984).Entrenamientoenhabilidadessociales.InJ.Mayor,&F.J.Labrador(Eds.),Manualdemodificacióndeconducta(pp.399‐429).Madrid:Alhambra.

▪ Gil,F.,García,M.,León,J.M.,&Jarana,L.(1992).Laformacióndelosprofesionalesdelasalud.InF.Gil(Ed.),Habilidadessocialesysalud(pp.90‐98).Madrid:Eudema.

▪ Gismero,E.(2000).EHS:EscaladeHabilidadesSociales.Manual.Madrid:TEA.

▪ Gismero,E.(2001).Evaluacióndelautoconcepto,lasatisfacciónconelpropiocuerpoylashabilidadessocialesenlaanorexiaybulimianerviosa.ClínicaySalud,12(3),289‐304.

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

15

▪ González,E.,Fernández,C.,deDios,J.,&Mirón,J.A.(1999).Eficaciadeuntallerdeentrenamientoenhabilidadessocialesparamédicosdeatenciónprimaria.CentroDeSalud,7(2),115‐121.

▪ Huici,C.(1983).Larelaciónprofesionaldelasalud‐enfermo(II).InJ.Pérez(Ed.),CursodenivelaciónATS:cienciasdelaconducta(pp.313‐345).Madrid:UNED.

▪ Huici,C.(1985).Gruposocialycomportamientodesaludyenfermedad.InF.J.Morales(Ed.),Psicologíasocialaplicada().Bilbao:DesclèedeBrouwer.

▪ Isidro,A.I.,Vega,M.T.,&Garrido,E.(1999).Determinantespsicosocialesdelaexperienciadesaledad.RevistadePsicologíaSocial,1(14),55‐66.

▪ Kelly,J.A.(1992).Entrenamientoenhabilidadessociales.Bilbao:DDB.

▪ Lafuente,E.(1998).Comunicaciónynegociaciónintercultural.RevistaDeGestiónPúblicayPrivada,3,109‐116.

▪ León,J.,Jarana,L.,&Blanco,A.(1991).Entrenamientoenhabilidadessocialesalpersonaldeenfermería.efectossobrelacomunicaciónconelusuariodelosserviciosdesalud.ClínicaySalud,2(1),73‐79.

▪ León,J.M.,Martínez,M.F.,&Fernández,I.(1988).Elpapeldelpsicólogosocialenlamedicinacomportamental.InS.Barriga(Ed.),Psicologíasocialdelosproblemassociales(pp.397‐401).Granada:ServiciodepublicacionesdelaUniversidaddeGranada.

▪ Marín,M.,&León,J.M.(2001).Entrenamientoenhabilidadessociales:Unmétododeenseñanza‐aprendizajeparadesarrollarlashabilidadesdecomunicacióninterpersonaleneláreadeenfermería.Psicothema,13(2),247‐251.

▪ Meichenbaum,D.,Butler,L.,&Gruson,L.(1981).Towardaconceptualmodelofsocialcompetence.InJ.Wine,&M.Smye(Eds.),Socialcompetence().NuevaYork:GuilfordPress.

▪ Morales,J.F.(1985).Larelaciónprofesionaldelasalud‐enfermo.InJ.E.Morales(Ed.),Psicologíasocialyaplicada(pp.83‐109).Bilbao:DDB.

▪ Negrillo,C.,Tirado,A.,&León,J.M.(1992).Entrenamientoenhabilidadessocialesconprofesionalesdeenfermería.InF.Gil(Ed.),Habilidadessocialesysalud(pp.133‐148).Madrid:Eudema.

▪ Orviz,S.,&Lema,M.(2000).Generalizacióndelosefectosdelentrenamientoenprogramasdehabilidadessociales.IntervenciónPsicosocial,9(1),117‐126.

▪ Ovejero,A.(1987).Psicologíasocialysalud.Oviedo:ServiciodepublicacionesdelaUniversidaddeOviedo.▪ Ovejero,A.(1990).Relacionesentreelprofesionaldelasaludyelenfermo.InS.Barriga(Ed.),Psicologíadelasalud().Sevilla:Alfar.

▪ Peitchinis,J.A.(1982).Lacomunicaciónentreelpersonalsanitarioylospacientes.Madrid:Alhambra.

▪ Pendleton,D.,Schofield,T.,Tate,P.,&Havelock,P.(1990).Theconsultation:anapproachtolearningandteaching.Oxford:OxfordUniversityPress.

▪ Pérez‐Santamarina,E.(1999).Psicopedagogíadelashabilidadessociales.Rev.Educ.Univ.Gr.,12,45‐76.

▪ Portillo,M.C.(2001).Habilidadessocialesycompetenciacomunicativaenlaescuela.AulaDeInnovaciónEducativa,102,18‐22.

▪ Raga,J.,&Rodríguez,R.(2001).Influenciadelaprácticadedeporteparalaadquisicióndehabilidadessocialesenadolescentes.AulaAbierta,78,29‐45.

▪ Repetto,E.,&Cifuente,M.E.(2000).Algunosrasgossignificativosparaeldesarrollodelashabilidadessocialesenadolescentescondeficienciamentalleve:estudiodecasos.REOP,11(20),213‐228.

▪ Ribera,D.(1988).Entrenamientoencomunicación.necesidadparaenfermería.Rol.RevistaDeEnfermería,113,26‐28.

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

16

▪ Rodríguez,J.(2001a).Comunicaciónentreelprofesionalsanitarioyelpaciente.InI.Rodríguez(Ed.),Psicologíasocialdelasalud(pp.131‐142).Madrid:Síntesis.

▪ Rodríguez,J.(2001b).Efectodelainteracciónentreelprofesionalsanitarioyelpaciente.satisfaccióndelpaciente.cumplimientodelasprescripcionesterapéuticas.InJ.Rodríguez(Ed.),Psicologíasocialdelasalud(pp.143‐160).Madrid:Síntesis.

▪ Rodríguez,J.(2001c).Psicolgíasocialdelasalud.Madrid:Síntesis.

▪ Roldán,C.(1985).Análisisdelacomunicacióndoctor‐paciente.AnálisisyModificaciónDeLaConducta,29,367‐384.

▪ Rosa,A.I.,Inglés,C.,Olivares,J.,Espada,J.P.,Sánchez‐Meca,J.,&Méndez,J.(2002).Eficaciadelentrenamientoenhabilidadessocialesconadolescentesdemenosamás.PsicologíaConductual,10(3),543‐561.

▪ Sánchez,O.(2001).Entrenamientoenhabilidadessocialesincorporadoalcurriculumescolar.PsicologíaEducativa,7(2),133‐151.

▪ Santos,M.A.,&Lorenzo,M.M.(1999).Lavíacomunitariaenlasinstitucionescerradas:Unprogramaeducativodehabilidadessociales.RevistaDeCienciasDeLaEducación,177,79‐95.

▪ Sanz,M.L.,Sanz,M.T.,&Iriarte,M.D.(2000).Reflexionessobrelaenseñanzadelashabilidadessociales.RevistaDeCienciasDeLaEducación,182,203‐216.

▪ Secades,R.,&Fernández,J.R.(2001).Tratamientospsicológicoseficacesparaladrogadicción:Nicotina,alcohol,cocainayheroina.Psicothema,13(3),365‐380.

▪ Secord,P.F.,&Backman,C.W.(1976).Psicologíasocial.México:McGraw‐Hill.

▪ Silverman,D.(1987).Communication&medicalpractice.London:Sage.

▪ Torbay,A.,Muñoz,M.C.,&Hernández,C.(2001).Losestudiantesuniversitariosdecarrerasasistenciales:Quéhabilidadesinterpersonalesdominanycuálescreennecesariasparasufuturoprofesional.AulaAbierta,78,1‐17.

▪ Vallina,O.,&Lemos,S.(2001).Tratamientospsicológicoseficacesparalaesquizofrenia.Psicothema,13(3),345‐364.

▪ Zurriaga,R.,&Varcacel,M.P.(1989).Stressderolenprofesionalesdelasalud.IIEncuentroHispano‐LusoDePsicologíaSocial.