Tema 8. sociales 4º

download Tema 8. sociales 4º

If you can't read please download the document

Transcript of Tema 8. sociales 4º

  • 1. TEMA 8. ESPAA DE LA RESTAURACIN A LA GUERRA CIVILEntendemos como Restauracin a la vuelta al trono de la dinasta borbnica tras elSexenio Revolucionario en el que en 1868 se expulsaba a Isabel II de Espaa, seproclamaba la monarqua democrtica de manos de Amadeo de Saboya y terminaba conel fracaso de la I Repblica.Se puede dividir en :Reinado de Alfonso XII (1874-1885)Regencia de la reina madre M Cristina (1885-1902)Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)ALFONSO XII: SU LLEGADA AL TRONOAlfonso XII se convierte en rey de Espaa en 1875. La revolucin de septiembre de 1868,que priv a su madre de la corona, le oblig a emigrar con el resto de la familia real.En 1870 debido a la abdicacin de Isabel II, Alfonso recibi directamente los derechos delos borbones a la corona.Mientras Cnovas del Castillo fue el poltico la abdicacin de Isabel II, el general MartnezCampos proclam, rey de Espaa a don Alfonso XII que se esforz en hacerse popularentre las masas, para revalorizar la imagen de la monrquica.EL SISTEMA POLTICO DE LA RESTAURACINTuvo dos etapas: Constitucin de 1876: la ms duradera de nuestra historia. Sus 47 aos devigencia evidencian cierta flexibilidad, por eso se conoce como moderada, capaces desuperar los continuos cambios de gobiernos. Estableca una amplia gama de derechos,que se restringan si el partido en el poder lo propone.El poder, la soberana, se reparta entre el Rey y las CortesEl Rey posea mucho poderEl sufragio, el sistema electoral, lo determinaba el partido gobernante.Turnismo : se alternaron en el poder solo 2 partidos polticos, los conservadores,que tuvieron a la cabeza a Canovas del Castillo y los liberales encabezadoS por Sagasta.Cuando el partido en el poder le daba problemas al rey este amaaba las elecciones paraque subiera al poder el otro partido poltico, en un pucherazo. Se refiere a la manipulacinde votos en una urna, con forma de puchero.

2. LOS PROBLEMAS DE LA RESTAURACINLos opositores al sistema canovista fueron minora:Oposicin de los partidos excluidos del turnismo. Los carlistas, los demcratas y losrepublicanos se opusieron a este sistema del turnismo que los exclua a ellos del accesoal poder.Aparicin del regionalismo. Frente a la poltica centralista del gobierno aparecen losregionalismos. El nacionalismo sostiene que cada pueblo tiene derecho a ejercer lasoberana sobre su territorio, lo que significa que a cada identidad cultural debecorresponder un Estado independiente .Los catalanes van a reivindicar el cataln como lengua oficial de Catalua y suautonoma.Los vascos se centraron en las defensas de sus fueros, posean privilegios y estabanexentos de pagar determinados impuestos. El nuevo sistema poltico les obligaba a pagarimpuestos del mismo modo que lo haca cualquier otra regin, Extremadura, Murcia oAndaluca.Los andaluces estbamos preocupados por resolver un sistema econmico basado en laagricultura y que estableca importantes diferencias sociales entre la nobleza terratenientey el jornalero.Auge del movimiento obrero. Aparecen hoy un buen nmero de partidos polticos comoPSOE, UGT...El desastre de 1898. Espaa es derrotada por los EEUU y vamos a perder lasposesiones que tenamos en el mar Caribe y en el ocano Pacfico, Cuba, Puerto Rico yFilipinas. 3. LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL. EL REINADO DE ALFONSO XIII 1902-1931Cuando Alfonso XII estaba apunto de morir con 27 aos enfermo de tuberculosis, padrede dos hijas, en su lecho de muerte su segunda esposa, Mara Cristina, le confiesa queest embarazada, Alfonso XIII es el hijo pstumo de Alfonso XII. Su madre va ejercer laregencia hasta que l cumple 17 aos y es declarado mayor de edad.Lleva poco tiempo en el poder y da comienzo una grave crisis, el gran problema delreinado de Alfonso XIII fue la Guerra de Marruecos. En 1906 Espaa entra en el norte defrica para tomar parte en el reparto que los europeos haban hecho del continenteafricano, el colonialismo.Francia y Espaa se haban repartido Marruecos y a Espaa le haba tocado la zona delvalle del Rif, rica en minas. Para mantener esta colonia debe enfrentarse a la tribu berebercon la forma de dominio del protectorado, Espaa, la potencia dominante, controla lapoltica exterior y se lleva la riqueza del pas mientras que Marruecos controlaba la polticainterior, se necesitaron muchos militares y caus muchas bajas esta guerra.Se subieron los impuestos para sufragar la guerra y tuvo lugar la Semana Trgica deBarcelona 1909 en la que se oblig civiles a ir la la guerra como soldados, eran padresde familias y hombres que no haban tenido contacto con las armas. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1923-1930De 1919 a 1923 se agudizaron los problemas y la situacin se agrav. Para solucionarestos problemas se crearon gobiernos de concentracin, estas circunstanciasextraordinarias obligan a gobierno y oposicin a formar gobierno juntos para afrontar lasdificultades del momento.Manuel Primo de Rivera, capitn general de Catalua, natural de Jerez, da un golpe deestado el 13 de septiembre de 1923, el rey que deseaba un gobierno autoritario acept loshechos, legalizando ass un acto anticonstitucional.Segn su declaracin inicial el golpe de estado sera pasajero y no iba dirigido contra lamonarqua sino contra los partidos polticos que no supieron dar solucin a la situacin.1 fase, el Directorio Militar, 1923-1925Primo de Rivera concentr todos los poderes del estado en sus manos y estuvoasesorado por un grupo de militares.Suspendi la Constitucin de 1876, la ms larga de la historiaProhibi los partidos polticosReprimi los movimientos obrero2 fase, Directorio Civil,1925-1930En esta fase fomenta la agricultura de regado, la industria y mejora las comunicacionespero la crisis econmica de 1929, una crisis econmica de efectos mundiales que se iniciacon la cada de la bolsa de Nueva York, aument el descontento social , el paro y laoposicin de intelectuales como Miguel de Unamuno, desterrado de Espaa por surechazo al dictador ,lo llevaron a dimitir en 1930. 4. Pero el pueblo tena una cuenta pendiente con Alfonso XIII ,no le perdonaron su apoyo ala dictadura de Primo de Rivera as que en las elecciones de 1931 triunfan losrepublicanos demostrando de este modo el rechazo al Rey que abandona Espaa.LA SEGUNDA REPBLICA 1931-1936EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIN DE 1931Alfonso XIII tras la victoria de los republicanos el 13 de abril de 1931 lee un manifiesto dedespedida y en este momento se proclama la Repblica.El GOBIERNO PROVISONAL formado por REPBLICANOS + SOCIALISTAS +ANARAQIUSTAS convoca elecciones que dan lugar a la victoria de partidos de izquierdaque sern los que redacten la Constitucin de 1931 en la que se recogen una serie delibertades y derechos que sentaran las bases de la constitucin de 1978 tras el periodofranquista.CONSTITUCIN DE 1931 Derecho al voto para las mujeres: es la primera vez en Espaa que las mujerespueden votar, este derecho no estaba an reconocido en pases tan avanzados comoFrancia, los que se oponan a ella lo hacan alegando la dependencia econmica de lasmujeres a sus padres o esposos adems de su analfabetismo, el 58 % de las mujeres eraanalfabeta, frente al 38 de los hombres.Separacin de iglesia y estado: se le quita mucho poder a la iglesia y el estado sedeclara no confesional, se prohibi la enseanza catlica, se autoriz el matrimonio civil yel divorcio.Como presidente de la Repblica va a ser elegido Niceto Alcal Zamora vamos adistinguir tres etapas:1.1Bienio Reformista 1931-19331.2Bienio conservador 1933-19361.3Frente Popular 19361.1 BIENIO REFORMISTA 1931-1933Se trata de un periodo de izquierda gobernando en coalicin, su presidente ser ManuelAzaa. En este periodo se van a emprender una serie de reformas con el propsito deafrontar los graves problemas de Espaa.Regionalismo. En aplicacin de la Constitucin se les fue dando posibilidades deautogobierno a las distintas regiones. Catalua se va a regir como una regin autnoma yposteriormente lo intentarn el Pas Vasco y Andaluca que no llegaran a ver aprobadosus proyectos por la llegada de la Guerra Civil.Reformas laborales. Reduccin de la jornada de trabajo en 40 horas semanales ,subidas salariales,aparicin de mutuas que mejoraran las condiciones laborales.Reformas en el campo. Buscaron una distribucin ms justa de la tierra que seguaestando en manos de unos pocos. 5. Reformas religiosas. La Repblica limit los poderes de la iglesia, a los sacerdotes queestaban en las escuelas se les retir su sueldo y se autoriz el matrimonio civil y eldivorcio que hasta este momento no haban existido en Espaa. En esta poca sellevaron a cabo una serie de actos delictivos contra iglesias, conventos e imgenesreligiosas, estos actos alejaron a los catlicos del movimiento republicano.Reformas educativas. Enseanza laica, obligatoria y gratuita como es ahora. La lentitud para llevar a cabo estas reformas provocaron una serie de huelgas ymovilizaciones en la calle que acabaron con la dimisin de Azaa y unas nuevaselecciones que daban la victoria a la derecha.1.2.EL BIENIO CONSERVADOR Y FRENTE POPULAR 1933-1936Tras las elecciones de 1933 sube al poder el Partido Radical de centro que gobiernacon una coalicin de partidos de derecha. El gobierno va dar un giro conservador y sevan a paralizar todas las reformas del bienio progresista y van a iniciarse una oleada demovilizaciones que desembocarn el la Revolucin de 1934.El Gobierno del Frente Popular, 1936. Ahora se presentan unidos a pesar de susdiferencias ideolgicas el partido republicano, PSOE Y UGT.En la izquierda va a ir ganando posesin el PSOE por la revolucin social que estepartido supona, frente a ellos la Falange espaola partido de ultra derecha cuyofundador fue Jos Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, que pretendan una Espaaunida, catlica, en contra del capitalismo. 6. 4.LA GUERRA CIVIL ESPAOLA 1936-1939En 1936 empieza a fraguarse una conspiracin contra el gobierno republicanoprotagonizado por distintos generales entre ellos Francisco Franco. El golpe de estadocontra la Repblica se aceler tras el asesinato de Calvo Sotelo.Este hecho fue el pretexto para la sublevacin militar. Militares que se levantan en armasel 17 de julio de 1936 en Marruecos y al da siguiente ya haban tomado toda laPennsula. Este alzamiento triunf en regiones agrcolas como Galicia o parte deAndaluca pero fracas en las grandes ciudades como Barcelona, Valencia o algunasciudades andaluzas como Almera. 7. Espaa ha quedado as dividida en dos bandos. Ms all de las fronteras de nuestro pasel mundo se dividi en los mismo bandos que enfrentaba a Espaa.EL DESARROLLO MILITAR DE LA GUERRAEL OBJETIVO DE LOS GOLPISTAS ERA TOMAR MADRID.Los sublevados estaban situados en dos zonas:Zona norte:Castilla Len, Galicia, Aragn bajo la autoridad del general MolaZona sur:baja Andaluca y frica bajo la autoridad del general Franco.El objetivo era unir las dos zonas y conquistar despus Madrid con una ofensiva primeroen la zona del Cantbrico y otra ofensiva en direccin al Mediterrneo con el fin de dividiren dos la zona republicana, los republicanos lanzan su ltima ofensiva en la batalla delEbro que termin con el hundimiento del ejercito republicano. Despus de la batalla delEbro los nacionales toman Catalua.Al final los nacionales toman Madrid, y el 1 de abril de 1939 Franco anunci que lacontienda haba terminado. LAS ACTUACIONES POLTICAS DURANTE LA GUERRAZona republicana Tierras e industrias privadas pasaron a ser colectivas Desrdenes Manifestaciones en contra de la iglesia Debilitacin del gobierno por las posiciones de anarquistas- revolucin paraganar la guerra- y posiciones comunistas- quieren ganar la guerra para hacer larevolucin-.Zona nacionalSe anularon todas las reformas de la RepblicaDurante la Guerra Franco concentr todo el poder en sus manos y aun a todos lospartidos que lo apoyaban en un partido dirigido por l, Falange Espaola Tradicionalista,lo que le facilit el triunfo de la guerra.CONSECUENCIAS DE LA GUERRA380 000 muertos y 350 000 exiliadosExilio. Espaoles que durante la Guerra Civil Espaola y la inmediata posguerra, sevieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros pases por motivosideolgicos o por temor a las represalias por parte del bando vencedor. Los principalespases que acogieron a espaoles refugiados fueron Francia,Argentina, Cuba, EEUU.El poeta gaditano Rafael Alberti fue uno de esos autores que se vio obligado aabandonar el pas cuando se produjo la derrota definitiva del bando republicano y es quel siempre mostr su compromiso con la izquierda.Federico Garca Lorca era republicano y catlico nunca form parte de ningn partido 8. poltico.Tras una denuncia annima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno desus amigos. La detencin del poeta fue ordenada al ex diputado de la CEDA Ramn RuizAlonso.Fue fusilado la madrugada del 18 de agosto de 1936,su cuerpo permanece enterrado enuna fosa comn annima en algn lugar de Granada.Empobrecimiento cultural provocado por las muertes y el exilio.Imposicin de un sistema autoritario que iba en contra de las libertades individuales.Triunfo de los grupos conservadores y de la iglesia que apoy durante la guerra al bandonacional, bando ganador.Destruccin de industrias, edificios, infraestructuras... 5.POBLACIN, ECONOMA Y SOCIEDAD LA POBLACIN. EVOLUCIN Y MIGRACIONESCrecimiento de la poblacin.En 1900 vivan en Espaa 16 millones y medio de espaoles y en en 2012 vivimos msde 46 millones, la poblacin en 112 aos se ha multiplicado por 3.Cuando hablamos de transicin demogrfica nos referimos a un periodo en el que lapoblacin crece de forma extraordinaria que comienza a finales del siglo XVIIIdirectamente con la industrializacin, y termina en 1970.La poblacin aument desde principio del siglo XX a un ritmo vertiginoso en la GuerraCivil hubo suave descenso. Mejora la alimentacin, la sanidad lo que disminuye lasenfermedades.Movimientos migratoriosAumentan con direccin a Amrica latina. Se aceler el xodo rural ms de un millonesespaoles abandonaron el campo para dirigirse a las principales ciudades espaolascomo Madrid, Barcelona, Bilbao. LAS TRANSFORMACIONES ECONMICASActividades agrarias. La mayor parte de la poblacin se dedica al campo, sobretodo alcultivo de secanos al cereales, la vid o el olivo. En la zona del mediterrneo abundan losregados, la zona costera especializada en el cultivo de ctricos mandarinas,naranjas,pomelos, limones, hortalizas y la remolacha azucarera.Industria. Se desarroll como consecuencia de la 2 R.I.Actividades terciarias. Se mejora el trazado de carreteras, se desarrollan las finanzas,proliferan los bancos, se desarrolla el telfono, el telgrafo... LA SOCIEDAD ESPAOLA 9. 6. ANTONIO GAUD 10. Antonio Gaud naci en Tarragona el 25 junio de 1852 y muere en Barcelona el 10 deJunio de 1926.Es un nio enfermizo, educado en un riguroso catolicismo, misgino,solitario y un hombre extrao.Buena parte de su obra se desarrolla en Barcelona donde encontramos un orgullonacionalista y aspiraciones independentistas. Hay tambin una buena economa y unafuerte presencia burguesa que habita en suntuosos edificios.Gaud va a ser el mximo representante del estilo modernista. l entiende la naturalezacomo obra de Dios, la arquitectura es tambin obra de Dios y el arquitecto es suintrprete. Usaba piedras irregulares, ladrillos mal cocidos, trozos de cristales viejos;materiales de desechos que incrusta en los muros. El resultado es una arquitecturacolorista, el color tiene una clara simbologa para l, el amarillo lo relaciona con la fe, elazul con la caridad y el rojo con el amor.1 PARQUE GUELL.Eusebio Guell posea unos terrenos en las afueras de Barcelona y los cede a la ciudad en1900. Gaud urbaniza el parque. En la puerta de la entrada coloca dos casitas para vigilarlas entradas y salidas del parque, de entre las casitas salen unas escaleras que llevan alo ms alto de una terraza con vistas al mar rodeadas por un banco decorado con trozosde cermica.2 CASA MIL O LA PEDRERAToda su fachada est realizada en piedra natural, salvo la parte superior que est cubiertade azulejos blancos, cuya combinacin evoca una montaa de piedra por eso se conocecomo la pedrera.Las rejas del edificio parecen plantas que hubieran nacido de la montaaEn la azotea se encuentran grandes salidas de escalera y chimeneas, estas ltimasrecubiertas de fragmentos de botellas y con la apariencia de cabezas de guerrerosprotegidas por yelmos.3 CASA BATLLLa fachada tiene unas suaves ondulaciones. Los balcones estn diseados con formasentrelazadas curvadas, y la cermica tiene una vez ms un papel importante en la parteexterior del edificio. El vrtice del tejado es curvo y recuerda al lomo de un dragn. Estcoronado por una imponente chimenea, colocada de forma asimtrica en la parte superiorde la fachada. Los balcones parecen fragmentos de crneos con las aberturas de los ojosy la nariz. Las columnas parecen huesos humanos.4 LA SAGRADA FAMILIAIniciado en 1882, todava est en construccin se trata de un templo expiatorio, pagadocon el dinero de los fieles como modo de pagar los pecados. Es la obra maestra de Gaudcomenz en estilo en estilo neogtico, al asumir el proyecto Gaud en 1883, fue 11. completamente replanteado. Segn su forma de trabajar habitual, a partir de bocetosgenerales del edificio, improvis la construccin a medida que avanzaba. Se hizo cargocon slo 31 aos, dedicndole el resto de su vida, los ltimos quince en exclusiva. Tras sumuerte slo se haba construido una torre, las torres son smbolos de los apstoles, deCristo, los evangelistas y la Virgen. El interior estar formado por innovadoras columnascon forma de rbol inclinadas y bvedas basadas en hiperboloides. Del proyecto deledificio slo se conservaban planos y un modelo en yeso que result muy daado durantela Guerra Civil. Desde entonces han proseguido las obras. Para enfatizar la tragedia de lapasin y muerte de Jess, Gaud proyect que las columnas de esta fachada de la Pasintuvieran la forma de huesos humanos.7.ANDALUCA DE LA RESTAURACIN A LA GUERRA CIVILLA RESTAURACIN BORBNICA EN ANDALUCASe trata de un amplio periodo que va de 1874, al final de la Guerra Civil en 1939. Algunosde los polticos ms destacados de la poca fueron de origen andaluz como elmalagueo Cnovas del Castillo, jefe del partido conservador, protagonistas del turnismo.En Andaluca sigui teniendo un importante peso el caciquismo.Caciques. Son personas de gran influencia en territorios rurales de Espaa,especialmente en Andaluca, se encargaban de controlar los votos de todas las personasde su localidad. Posean poder y mucha influencia sobre la poblacin, cuentan conpersonas que trabajan para l, capaces de intimidar a sus vecinos que saben que si lascosas no transcurren segn los deseos del cacique pueden sufrir daos fsicos.Causas del caciquismo en AndalucaInjusta distribucin de la tierra. En manos de unos pocos que las posean y demuchos que las trabajaban en condiciones mseras.Alto ndice de analfabetismo. En algunas zonas de Andaluca ms del 85% de lapoblacin.Control del mercado de trabajo por parte de los terratenientesMovimiento obreroAnarquismo. El caciquismo provoc un movimiento anarquista que se notespecialmente en Cdiz y Mlaga cuyo ejemplo la asociacin secreta Mano Negra queera una organizacin violenta que llev a cabo incendios y asesinatos que reprimi laGuardia CivilSocialismo. Se extendi por zonas mineras como Riotinto.La poblacinAl igual que en el resto de la Pennsula aument de forma lenta debido al hambre y a laepidemia de clera que fue especialmente virulenta en Andaluca oriental. 12. REGIONALISMO ANDALUZ Y ANDALUCISMOEl Regionalismo andaluz surgi a finales del siglo XIX, como todos los nacionalismos deEspaa surge como reaccin al centralismo impuesto por el gobierno de la nacin, ydefendan la identidad de los pueblos.Blas Infante es considerado Padre de la Patria Andaluza por ser el mximo idelogodel regionalismo andaluz. Fue poltico, antroplogo, musiclogo, escritor y periodista.Naci en Casares, Mlaga. En Sevilla y en Isla Cristina trabaj como notario. El mrito deBlas Infante fue unir los ideales del andalucismo con las las aspiraciones delcampesinado andaluz.En este sentido,en 1915 se public su obra ms importante: Ideal Andaluz, donde explicasu visin personal de la historia, la identidad y los problemas de Andaluca as comopropuestas para su fortalecimiento.En 1918 se celebr la Asamblea de Ronda que, estableci las bases a seguir por elandalucismo para obtener la autonoma poltica de Andaluca. Adems se aprob lapropuesta de Blas Infante de adoptar como "insignias de Andaluca" una bandera verde yblanca , un escudo con la figura de Hrcules y el himno.El andalucismo fue un movimiento que desde sus orgenes busc la autonoma polticade esta tierra pero en ningn modo ha sido separatista.El andalucismo se vio favorecido por la llegada de la II Repblica ya tenamos preparadoun Estatuto de Autonoma que se vio truncado con la llegada de la Guerra Civil dondetodo se paraliz y asesinaron a Blas Infante.LA SEGUNDA REPBLICA Y LA GUERRA CIVILLa Repblica fue muy bien recibida en Andaluca porque esperaron que solucionara elgran conflicto que haba entre jornaleros y terratenientes y favorecer una mas justadistribucin de la tierraLas reformas agrarias que se propusieron durante la II Repblica llenaron de esperanzasa los trabajadores del campo pues se expropiaron tierras en manos de la nobleza ycomenzaron los repartos, pero la lentitud de las reformas protagonizaron violentosepisodios como el caso del crimen de Casas Viejas.Hoy se trata del pueblo de Benalup Casas Viejas, perteneciente a la provincia de Cdiz,en la noche del 10 de enero de 1933 un grupo de campesinos anarquistas asaltaron uncuartel de la Guardia Civil acabando con la vida de 2 guardias civiles. Al da siguienteaparecieron all un grupo numeroso de Guardias Civiles y abrieron fuego contra losinsurrectos.La Guerra Civil. Se vivi dramticamente al igual que en el resto del pas.