TEMA 9 La Familia

download TEMA 9 La Familia

of 3

Transcript of TEMA 9 La Familia

  • 7/29/2019 TEMA 9 La Familia

    1/3

    Bloque 2. La poblacin

    TEMA 9. LA FAMILIA. EL ESTADO CIVIL.

    CONSUMO.

    9.1. El estado civil

    El matrimonio ha sido una de las instituciones de la sociedad que ms ha

    cambiado en Espaa en los ltimos aos.

    Durante la poca de Franco, el matrimonio solo poda ser religioso. Desde 1978

    Espaa est a la cabeza de la libertad de uniones y adopciones para formar una

    familia.

    El matrimonio es la opcin ms corriente de vivir en pareja. En Espaa se

    realizan unos 200000 matrimonios al ao (la mayora religiosos). Dentro de los

    matrimonios destacan:a. Matrimonios religiosos: se mantiene por tradicin, aunque no todas las

    parejas que se casan por la iglesia son catlicas (a veces lo hacen por

    presin familiar o social). La iglesia admite solo bodas entre parejas de

    distinto sexo.b. Matrimonios civiles: pueden unir parejas de sexo distinto o del mismo

    sexo (esta ley esta actualmente rodeada de polmica). Este tipo de uniones

    estn aumentando rpidamente.

    La pareja de hecho personas que viven

    juntas sin casarse es

    una opcin muy

    comn y cada vez

    ms aceptada. En

    muchas ocasiones es

    un periodo de prueba:

    si la convivencia

    funciona, muchasparejas se casan, y

    otras prefieren seguir

    solteros. Para los

    temas de herencia,

    pensiones, seguros

    los ayuntamientos

    han establecido un Registro Municipal de Uniones de Hecho, donde se pueden

    inscribir las parejas que conviven, aunque sean del mismo sexo.

    El grupo de solteros, los adultos que eligen no vivir en pareja, est creciendo

    considerablemente. Esto se debe a:

    1

  • 7/29/2019 TEMA 9 La Familia

    2/3

    - Los jvenes se independizan ms tarde (un 75% sigue viviendo en la casa

    de sus padres hasta los 30 aos).

    - Las mujeres tambin trabajan (muchas veces esa carga de trabajo

    profesional hace difcil mantener una relacin estable).

    9.2. La nueva estructura familiar

    Una de las mayores transformaciones que ha vivido la sociedad espaola en los

    ltimos aos ha sido en la familia.

    La familia tradicional abarcaba una unidad familiar extensa: padres, tres o

    cuatro hijos y abuelos. El hombre era la fuente de ingresos. La mujer se

    dedicaba a las tareas domsticas, era ama de casa, y cuidaba no solo de su

    familia, sino tambin de uno o dos de los abuelos.

    Esta imagen de la mujer ha cambiado debido a varios factores:a. Su mayor preparacin.

    b. La evolucin de sus creencias religiosas.

    c. Su independencia econmica a travs de la incorporacin al mundo

    laboral.

    Hoy la mujer trabaja fuera de casa tantas horas como los hombres. Con este

    nuevo planteamiento, la responsabilidad de la limpieza, las compras, las

    comidas, los nios, etc., recae casi exclusivamente en la mujer en lugar de

    compartirse entre los cnyuges. El hombre espaol se va haciendo a la idea poco

    a poco, pero la igualdad en el reparto de estas tareas est todava muy lejos.

    Se ha producido la transicin a un modelo nuclear pareja casada con uno o

    dos hijos en la que ambos cnyuges tienen empleo.

    Ha aumentado el nmero de familias monoparentales, que incluye no solo a los

    separados, sino tambin a las personas solteras que inician procesos de

    adopcin.

    Por su parte, los jvenes, debido a la dificultad de encontrar empleo antes de los

    24 o 26 aos, permanecen en la casa familiar durante ms tiempo, alargando el

    periodo de los estudios.

    A pesar de los cambios que ha sufrido, la familia sigue siendo en Espaa el

    ncleo bsico de la sociedad y es la institucin ms valorada.

    9.3. El nacimiento de un nuevo miembro de la familia

    Al nacer un nio, la ley concede a la madre 16 semanas de permiso dematernidad. Con las nuevas leyes, el padre puede solicitar tambin un tiempo

    2

  • 7/29/2019 TEMA 9 La Familia

    3/3

    de baja para el cuidado del beb, pero es an muy pequeo el porcentaje de

    padres que lo pide.

    Cuando se acaba el permiso solicitado, se confan los nios a los abuelos o se los

    lleva a una guardera.

    9.4. Las personas mayores

    Al ser la esperanza de vida media

    de los espaoles una de las ms

    altas de los pases de Europa, las

    personas mayores espaolas se

    enfrentan a distintas situaciones:

    ms del 80% reside en una

    vivienda de su propiedad, y

    algunos ayudan a sus hijoscuidando de los nietos para

    colaborar en la economa familiar.

    Cuando van perdiendo autonoma

    y empiezan a no poder valerse por

    s mismos, suelen acudir a

    residencias, porque sus familias

    no tienen ni el tiempo ni las

    infraestructuras necesarias en casa.

    Cada vez hay ms demanda de residencias y centros especializados para

    ancianos, pero la mayora de ellos son privados y suponen un aumento

    importante del gasto familiar.

    9.5. Consumo

    Con el aumento del poder adquisitivo y la mayor formacin de los espaoles, se

    han generalizado los hbitos de consumo.

    La compra y equipamiento de la vivienda habitual es el gasto principal (la meta

    de la mayora de los ciudadanos es tener una casa en propiedad). El ocio

    constituye el 2 apartado en gastos (sobre todo en restaurantes, viajes y

    entretenimiento). La alimentacin, que era tradicionalmente el gasto principal,

    ha pasado a 3 lugar. Otros gastos, como en transporte o telfono, han

    aumentado en los ltimos aos de manera espectacular.

    Los hbitos de consumo han llevado a la disminucin del tradicional ahorrofamiliar, sobre todo en los jvenes. La mitad de los menores de 36 aos prefiere

    vivir al da.

    3