TEMA 9. MÉTODOS DE CREATIVIDAD II

10
Débora García Flórez Métodos de Creatividad Comunicación Audiovisual, 3ºA 5/01/2011 TEMA 9. METODOS DE CREATIVIDAD II 9.1 INTRODUCCION 9.2. METODOS ONIRICOS, Y PUESTA EN ESCENA 9.3. DE LA LISTA DE ATRIBUTOS A LA PREGUNTA CREATIVA 9.4. METODOS SINTETICOS 9.5. CONCLUSIONES 9.1

Transcript of TEMA 9. MÉTODOS DE CREATIVIDAD II

Page 1: TEMA 9. MÉTODOS DE CREATIVIDAD II

Débora García Flórez

Métodos de Creatividad

Comunicación Audiovisual, 3ºA

5/01/2011

TEMA 9. METODOS DE

CREATIVIDAD II9.1

INTRODUCCION

9.2. METODOS

ONIRICOS, Y

PUESTA EN

ESCENA

9.3. DE LA LISTA

DE ATRIBUTOS A

LA PREGUNTA

CREATIVA

9.4. METODOS SINTETICOS

9.5. CONCLUSIONES

9.1

Page 2: TEMA 9. MÉTODOS DE CREATIVIDAD II

9.1 INTRODUCCION

La creatividad no deja de ser una metodología de investigación de la realidad. Son

los métodos los que nos permiten establecer un orden, un área acotada dentro de

la infinidad de posibilidades que permite el pensamiento creativo.

La necesidad de jerarquizar las ideas, de establecer un patrón a través de los

métodos, viene dada por la necesidad de comunicarse con otros individuos.

Cuando se realiza una actividad creativa, generalmente, esta tiene una finalidad

que traspasa las fronteras individuales, por ello es necesario establecer un

lenguaje común que permita a todos los individuos entender el proceso por el cual

se ha llegado a las conclusiones determinadas.

A continuación desarrollaremos dos de los métodos de la creatividad, los métodos

oníricos, y los métodos sintéticos; además del modo de operación creativa a través

de la lista de atributos.

9.2. METODOS ONIRICOS, Y PUESTA EN

ESCENA

Cuando nos referimos a los métodos

oníricos es imprescindible hacer

alusión al surgimiento de una escuela

a finales del siglo XIX, el psicoanálisis.

Su campo de actuación abarca el

estudio de la mente humana para

poder comprender porque los

individuos actúan de uno u otro modo

frente a diversas situaciones.

Su metodología se basa en la

extracción de respuestas de un

problema dado mediante el recurso al

9.2

Page 3: TEMA 9. MÉTODOS DE CREATIVIDAD II

subconsciente del individuo. Este método también intenta usar los períodos de

sueño para la producción de ideas.

Las técnicas a las que recurre este método son variadas, entre otras destacan:

SLEEP-WRITING

Consiste en apuntar todas las imágenes que le llegan al individuo antes de dormir

y antes de despertarse, para posteriormente analizarlas y examinarlas. Las fases de

este proceso las siguientes:

El sujeto se interesa por un tema concreto interiorizando el problema como

propio.

Se realizan reuniones en las que se aborden temas que giran en torno a la

creatividad.

Antes de acostarse, se prepara un papel y un lápiz con los que se irán

anotando las imágenes que se suceden antes de dormir y antes de

despertarse. Esas anotaciones serán luego observadas para ver si alguna

puede dar solución al problema planteado.

RDE

Esta técnica se basa en el acceso a los recursos ocultos de las personas para poder

llegar al fondo original y creativo que poseen. Se trata de liberar el pensamiento, y

en muchos casos puede desarrollarse en grupo, siempre y cuando exista la figura

reguladora del animador, que ayuda a los integrantes a liberarse del grupo y de los

posibles bloqueos a la creatividad que puedan existir.

Los pasos que se siguen son los siguientes:

Relajación psicológica

El animador guía la sesión mediante la proyección de imágenes aleatorias.

El grupo interioriza esas imágenes para empezar a desarrollar la fantasía.

Los individuos vuelven a la realidad encauzados por el animador.

Se inicia un tiempo en el que se comparten impresiones.

Si se trata de un grupo reducido se podrá intentar utilizar el material para la

resolución de problemas reales.

IDENTIFICACIÓN CON EL PROBLEMA

9.3

Page 4: TEMA 9. MÉTODOS DE CREATIVIDAD II

Permite que el individuo interiorice la cuestión que debe ser resuelta aceptándola

como propia. Con la ayuda del grupo exterioriza cuáles son sus impresiones sobre

el tema que ha adoptado como real.

Finalmente se analizan las identificaciones y se llega a la conclusión de cuál puede

ser la más acertada para solucionar el problema inicial. La elección de una u otra

alternativa no está guiada por la lógica si no por la intuición, por ello este método

requiere un entrenamiento previo de los participantes.

RELAJACIÓN CREATIVA O RELAX IMAGINARIO

Es una técnica de relajación a través del pensamiento en imágenes acerca de un

fenómeno o proceso concreto, que permite recrear en la propia mente imágenes o

fenómenos similares mediante la técnica de proyección e identificación.

La relajación creativa consta de las siguientes fases:

Fase de relajación usando técnicas adecuadas.

Armonización de palabra-imagen, conectando el hemisferio derecho con el

izquierdo, para aunar pensamiento lógico y creativo.

Fase de visualización del problema mediante la recurrencia a la imaginación

para interiorizarlo.

Fase de identificación con los temas sociales, naturales o literarios para

captarlos, y posteriormente aceptarlos como propios o rechazarlos.

Por último, se vuelve a la realidad para comentar cómo se ha llevado a cabo

la práctica.

9.3. DE LA LISTA DE ATRIBUTOS A LA

PREGUNTA CREATIVA

Fue el profesor Crawford de la

Universidad de Nebraska quien

difundió este método creativo,

inspirándose en el indicador de la

flexibilidad mental.

9.4

Page 5: TEMA 9. MÉTODOS DE CREATIVIDAD II

Este método va dirigido a la mejora de productos, servicios o procesos basándose

en la idea de que toda creación deriva de otra creación inicial.

Consiste en llegar a la parte mínima de las cualidades del elemento para poder ir

analizando toda la gama de posibilidades que lo componen.

Los atributos se suelen ir agrupando en base a criterios para facilitar su

comprensión y posterior análisis.

Este método consta de diferentes partes:

Se establece el problema y los criterios de evaluación.

Se divide en unidades mínimas, es decir en atributos, atendiendo a la forma,

la funcionalidad, o cualquier otra característica significativa.

Se eligen las unidades sobre las que se va a trabajar. Se procede a la

clasificación de los atributos para señalar los esenciales, donde se ve la

posibilidad de mejora.

Se trabaja creativamente sobre los atributos generando ideas con total

libertad.

Se comprueba si los resultados son satisfactorios según los criterios

marcados.

En caso de que no sean adecuados al fin que se desea conseguir, se repetirá

todo el proceso.

Las ventajas de este método son su utilidad para mejorar productos, y su simpleza;

además es la base de otras técnicas, y es especialmente útil para solucionar

problemas o productos que son susceptibles de ser descompuestos en atributos

concretos y definidos.

Por el contrario, presenta el inconveniente de ser aplicado con complejidad si los

atributos no están bien definidos.

Otro método es el de la pregunta creativa, basado en el pensamiento en forma de

pregunta que estimula la mente orientándola hacia las respuestas que son

adecuadas para resolver determinada cuestión.

Este método recuerda al método dialéctico utilizado por Platón, basado en el

planteamiento de preguntas retóricas que llevan al individuo a exteriorizar el

conocimiento interior que desconocía tener.

9.5

Page 6: TEMA 9. MÉTODOS DE CREATIVIDAD II

9.4. METODOS SINTETICOS

El método sintético es completamente opuesto a la técnica de elaboración de listas

de atributos en el sentido de que pretende llegar a la solución aunando

posibilidades, no

descomponiéndolas.

Consiste en pasar de la totalidad a la

comprensión de la esencia, por lo

tanto va lo de abstracto a lo

concreto, permitiendo comprender

los elementos que componen el

objeto concreto a tratar.

Este proceso permite relacionar

hechos aislados para formar una teoría que unifique esos elementos, para poder

dar coherencia al objeto o problema.

Su metodología se basa en la agrupación de forma racional de varios elementos

dispersos en una nueva totalidad, que se presentará en base al planteamiento de

una hipótesis. El investigador posteriormente sintetizará los resultados obtenidos

para poder valorar las suposiciones que permitirán la mejora o solución del

problema planteado con anterioridad. Todos los resultados obtenidos serán

sometidos a prueba antes de seleccionar el definitivo para evitar posibles errores

en la consecución del fin propuesto.

9.5. CONCLUSIONES

Para concluir podemos decir que para que la creatividad se desarrolle plenamente,

debe abarcar muchos ámbitos del saber y de la condición humana.

No solo es necesario conocer los métodos que existen para potenciar la

creatividad, sino que se debe conocer su mecanismo y funcionamiento para poder

ponerlos en práctica dando rienda suelta a la capacidad creadora.

Por lo tanto aunque la capacidad creadora sea hasta cierto punto innata, considero

que aunque con mayor grado de esfuerzo, cualquier individuo puede llegar a ese

punto de agilidad creativa, ya que si la ejerce adecuadamente podrá lograr

resultados satisfactorios para los fines propuestos.

9.6

Page 7: TEMA 9. MÉTODOS DE CREATIVIDAD II

BIBLIOGRAFÍA

-REY SACRISTÁN F. Técnicas de resolución de problemas. F.C.Editorial. Madrid

-TORRE DE LA, S. Y VIOLANT, V. Comprender y evaluar la creatividad. Vol. 1.

Ediciones Aljibe. Málaga.

FUENTES CONSULTADAS

http://www.eumed.net/libros/2007a/257/7.2.htm

http://www.innovaforum.com/tecnica/atributs_e.htm.

Consultadas el 05/01/2011

IMAGENES

Ilustraciones de Rebécca Dautremer, en orden de aparición:

Princesa sapina

http://imfromalter4.blogspot.com/2008/11/princesa-sapina.html

Princesa Blandina

http://devezencuandolavida-silvana.blogspot.com/2009/02/rebecca-

dautremer.html

Princesa Mirameh

http://enlavalla.wordpress.com/2007/09/

Alice

http://s3.amazonaws.com/data.tumblr.com/

tumblr_lc8q4pcW1e1qzg42qo1_1280.png?

AWSAccessKeyId=0RYTHV9YYQ4W5Q3HQMG2&Expires=1295874709&Signature

=9C3%2Fk8pLrYJj18wReY9v1qiYePs%3D

9.7