TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

22
TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX . CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL ARTE NEOCLÁSICO. FINES DEL XVIII Y SIGLO XIX . El Arte Neoclásico surge como reacción al Rococó. Es el arte de la Revolución francesa y supone también el fin del Antiguo Régimen. Frente al refinamiento y el mundo galante de la corte de los Borbones franceses, el nuevo arte supone el enfrentamiento hacia la sociedad estamental y el fin de los privilegios señoriales, así como el paso hacia el predominio de la burguesía y las clases medias urbanas . Ese proceso social y político se dio en Francia entre 1789 y 1799 y se dio en Francia. Se pueden destacar los siguientes aspectos : a. La política: su organización hacia 1789 era monárquica absoluta. El poder derivaba de Dios y sus súbditos no tenían ningún derecho pero sí el deber de obedecer. b. La sociedad: se diferenciaba una sociedad estamental con tres clases: 1. Clero: conservaba un gran prestigio e influencia, recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas propiedades y no pagaban impuestos. 2. Nobleza: poseían extensas tierras y percibían de sus campesinos antiguos derechos feudales, pagando impuestos solo en casos especiales. 3. Tercer Estado: eran capas bajas que pagaban impuestos al Estado, el diezmo y los derechos feudales al señor. c. La vida económica: la industria estaba muy atrasada. Otros factores importantes a tener en cuenta en esta época fueron: Las ideas de la Ilustración del siglo XVIII, del llamado Siglo de las Luces. El ejemplo de la Guerra de Independencia norteamericana. Así pues, el Neoclasicismo supone la vuelta a los valores morales y políticos, el amor a la patria y el ejemplo de las culturas clásicas, especialmente la romana , para una sociedad nueva que comenzaba a surgir. Esa sociedad nueva capitalista, una sociedad de clases, empezó a desplazar a la aristocracia y a la monarquía absoluta. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE NEOCLÁSICO . La arqueología y la arquitectura son conceptos básicos en el neoclasicismo. Este movimiento se caracteriza por el descubrimiento del arte griego ya que el romano era por entonces bastante bien conocido. El interés por lo griego es la consecuencia del cambio de gusto. Se produce un gusto estético por el concepto de ruina . Su gran defensor será Winckelmann y Piranesi en Italia. También es una reacción contra la aristocracia que había sustentado el Rococó, su moral y sus costumbres. Se concibe ahora al artista como un intelectual que puede proveer a la sociedad de ejemplos morales a través del arte. Homero comienza a ser considerado como el poeta más grande de la antigüedad y el gusto por lo pintoresco comienza a tener también importancia. Hacia 1750 se producen algunos hechos que cambian el panorama arquitectónico. Los arquitectos volverán su mirada a la antigüedad y algunos se interesarán por la arquitectura de Oriente, al tiempo que otros desarrollarán una visión utópica de la realidad arquitectónica, proponiendo nuevos proyectos urbanísticos de ciudades y monumentos ideales. Winckelmann , el gran teórico piensa que: a. la naturaleza es algo imperfecto en sí misma y el artista debe corregirla y por ello imitará lo griego. b. La universalidad de la belleza, es decir, para ser bella ha de ser universal, coincidiendo con Platón. Su obra más importante fue “Historia del Arte Antiguo ”. Él establece 4 etapas en el estudio de la obra artística: 1. El estudio “in situ” de la obra. 2. su estudio como algo que nace y se desarrolla. 3. estudio de su decadencia. 4. estudio de la parte técnica. A su vez, distinguía en el arte griego 4 conceptos: a. lo antiguo , que llega hasta Fidias, un arte rudo, enérgico. b. lo sublime , representado por Fidias y sus contemporáneos, donde la belleza se equipara a la libertad. c. lo bello , es la época de Praxíteles, coincidiendo con la decadencia de Atenas. d. la imitación , llega hasta los romanos. Otros teóricos fueron Mengs y Lessing. Es época también en la que surgen las Academias , organismos que cuidaban de la formación del artista, aportándole un conocimiento técnico y científico y dando una función no sólo estética sino también ética . Este movimiento durará hasta 1815 aproximadamente, final de la etapa imperial de Napoleón y momento en que comienza el Romanticismo.

Transcript of TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

Page 1: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

TEMA

ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX.

CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL ARTE NEOCLÁSICO. FINES DEL XVIII Y SIGLO XIX.

El Arte Neoclásico surge como reacción al Rococó. Es el arte de la Revolución francesa y supone también el fin

del Antiguo Régimen. Frente al refinamiento y el mundo galante de la corte de los Borbones franceses, el nuevo

arte supone el enfrentamiento hacia la sociedad estamental y el fin de los privilegios señoriales, así como el paso

hacia el predominio de la burguesía y las clases medias urbanas. Ese proceso social y político se dio en Francia

entre 1789 y 1799 y se dio en Francia. Se pueden destacar los siguientes aspectos:

a. La política: su organización hacia 1789 era monárquica absoluta. El poder derivaba de Dios y sus

súbditos no tenían ningún derecho pero sí el deber de obedecer.

b. La sociedad: se diferenciaba una sociedad estamental con tres clases: 1. Clero: conservaba un gran

prestigio e influencia, recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas propiedades y no pagaban

impuestos. 2. Nobleza: poseían extensas tierras y percibían de sus campesinos antiguos derechos

feudales, pagando impuestos solo en casos especiales. 3. Tercer Estado: eran capas bajas que pagaban

impuestos al Estado, el diezmo y los derechos feudales al señor.

c. La vida económica: la industria estaba muy atrasada.

Otros factores importantes a tener en cuenta en esta época fueron:

Las ideas de la Ilustración del siglo XVIII, del llamado Siglo de las Luces.

El ejemplo de la Guerra de Independencia norteamericana.

Así pues, el Neoclasicismo supone la vuelta a los valores morales y políticos, el amor a la patria y el ejemplo de

las culturas clásicas, especialmente la romana, para una sociedad nueva que comenzaba a surgir. Esa sociedad

nueva capitalista, una sociedad de clases, empezó a desplazar a la aristocracia y a la monarquía absoluta.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE NEOCLÁSICO.

La arqueología y la arquitectura son conceptos básicos en el neoclasicismo. Este movimiento se caracteriza

por el descubrimiento del arte griego ya que el romano era por entonces bastante bien conocido. El interés por lo

griego es la consecuencia del cambio de gusto. Se produce un gusto estético por el concepto de ruina. Su gran

defensor será Winckelmann y Piranesi en Italia. También es una reacción contra la aristocracia que había

sustentado el Rococó, su moral y sus costumbres. Se concibe ahora al artista como un intelectual que puede

proveer a la sociedad de ejemplos morales a través del arte. Homero comienza a ser considerado como el poeta

más grande de la antigüedad y el gusto por lo pintoresco comienza a tener también importancia. Hacia 1750 se

producen algunos hechos que cambian el panorama arquitectónico. Los arquitectos volverán su mirada a la

antigüedad y algunos se interesarán por la arquitectura de Oriente, al tiempo que otros desarrollarán una visión

utópica de la realidad arquitectónica, proponiendo nuevos proyectos urbanísticos de ciudades y monumentos

ideales. Winckelmann, el gran teórico piensa que: a. la naturaleza es algo imperfecto en sí misma y el artista debe

corregirla y por ello imitará lo griego. b. La universalidad de la belleza, es decir, para ser bella ha de ser universal,

coincidiendo con Platón. Su obra más importante fue “Historia del Arte Antiguo”. Él establece 4 etapas en el

estudio de la obra artística: 1. El estudio “in situ” de la obra. 2. su estudio como algo que nace y se desarrolla. 3.

estudio de su decadencia. 4. estudio de la parte técnica. A su vez, distinguía en el arte griego 4 conceptos: a. lo

antiguo, que llega hasta Fidias, un arte rudo, enérgico. b. lo sublime, representado por Fidias y sus

contemporáneos, donde la belleza se equipara a la libertad. c. lo bello, es la época de Praxíteles, coincidiendo con

la decadencia de Atenas. d. la imitación, llega hasta los romanos. Otros teóricos fueron Mengs y Lessing. Es

época también en la que surgen las Academias, organismos que cuidaban de la formación del artista, aportándole

un conocimiento técnico y científico y dando una función no sólo estética sino también ética. Este movimiento

durará hasta 1815 aproximadamente, final de la etapa imperial de Napoleón y momento en que comienza el

Romanticismo.

Page 2: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

ETAPAS DEL ARTE NEOCLÁSICO.

a. Neoclasicismo: Finales del siglo XVIII, desde 1789 hasta 1815, aproximadamente. Focos principales en

Francia, España, Inglaterra y Alemania. Hay, a su vez, 3 etapas: 1. Transición. 2. Revolucionaria. 3.

Imperial (napoleónica).

b. Historicismo: hasta 1815. Otra tendencia neoclasicista, que se inspiró en estilos del pasado, lejano y

exótico: neoegipcio (en cementerios), neochino (quioscos y pagodas en jardines ingleses) o neoindio.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. FINES XVIII Y SIGLO XIX

Dos van a ser los conceptos aplicados en la arquitectura neoclásica, que se da durante la revolución francesa y

la época napoleónica principalmente: -lo sublime y -lo pintoresco. El primero significa emoción hasta el infinito y

los grandes espacios de la naturaleza, masas rocosas, nubarrones o un mar embravecido. Por ello se desarrollan

las obras de los Visionarios en Francia. De lo pintoresco da fe el gusto por los paisajes de los ingleses con

jardines, lagos, estanques, grutas y templetes.

Las características de la arquitectura neoclásica son:

1. Los principios esenciales son: a. utilidad. b. duración. c. belleza.

2. El interés por lo griego, con el orden dórico fundamentalmente.

3. Las plantas circulares o semicirculares, propias de las Bolsas, nuevos edificios.

4. Transposición de templos a edificios civiles o militares y de arcos de triunfos.

5. Aparecen los estilos Neo: Neogriego y Neogótico. Después, Neorrenacimiento.

6. Empleo de nuevos materiales (hierro, hormigón, acero y vidrio).

7. Hay tres etapas: 1. Transición. 2. Revolucionaria. 3. Imperial o napoleónica.

FRANCIA

SOUFFLOT. siglo XIX. Etapa de Transición. Francia.

Panteón de París. finales siglo XVIII-siglo XIX. Iglesia de Santa Genoveva.

Luis XV encargó esta iglesia a Soufflot en 1755 en agradecimiento a Santa Genoveva, patrona de París, a quien

atribuyó su curación milagrosa de una enfermedad. Su intención era albergar las reliquias de la santa, pero la

Revolución la convirtió en 1791 en panteón de hombres ilustres. Aquí aparece Soufflot intentando sintetizar la

severidad romana y la luminosidad interior del gótico, a través de numerosos vanos (luego cegados), con planta de

cruz griega, pórtico romano de estilo corintio y gigantesca cúpula sobre tambor con columnata circular, de

influencia renacentista. Una iglesia, pues, realizada en pleno Antiguo Régimen, pero con las típicas

manifestaciones del nuevo estilo.

BOULLÈE y LEDOUX. s. XIX. Etapa revolucionaria, visionaria o utópica. Francia.

Ambos buscaban la escala colosal y gigantesca y una inspiración directa en los cuerpos geométricos simples:

esferas (símbolo de igualdad y belleza) o pirámides (símbolo de inmortalidad, como el Monumento a Newton de

Boullée (diseño).

VIGNON. siglo XIX. Etapa imperial o napoleónica. Francia.

Iglesia de la Magdalena o Madeleine. siglo XIX.

Se había iniciado en 1765, deteniéndose su construcción con la Revolución. Napoleón decidió dedicarla a la

gloria del ejército francés. Tras la caída de Napoleón se transformó en iglesia, siendo inaugurada en 1842,

festividad de Santa María Magdalena. Es una mezcla de templo griego y romano y transposición de templo a

iglesia, inspirado en la Maisón Carrée, templo romano en Francia. Del templo griego presenta la columnata

períptera de orden corintio y del templo romano la elevación sobre pódium y el acceso frontal. Al interior muestra

cúpulas inspiradas en las termas romanas.

CHALGRIN. siglo XIX. Etapa imperial o napoleónica. Francia.

Page 3: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

Arco de Triunfo de París. siglo XIX.

Lo mandó construir Napoleón en 1806, para conmemorar la batalla de Austerlitz, victoria conseguida el año

anterior. Se le conoce como Arco de la Estrella por el nombre de la plaza, de la que irradian doce avenidas en

forma de estrella. A imitación del romano de Tito, presenta cuatro grades relieves de la época de la monarquía de

Luis Felipe, destacando el de “la partida de los voluntarios de 1792”, para defender a la República de agresiones

exteriores..

Columna de Austerlitz. siglo XIX.

La mandó construir Napoleón en 1806, para conmemorar igualmente la victoria en la batalla de Austerlitz. Imita

la columna conmemorativa de Trajano, pero está cubierta de bronce sacado de los cañones arrebatados al

enemigo y los relieves narran escenas de la guerra. La estatua que la remata representa al emperador vestido de

general romano y la ordenó hacer su sobrino Napoleón III.

INGLATERRA

JOHN NASH. siglo XIX. Neoindio inglés. Inglaterra.

Pabellón Real de Brighton. siglo XIX. 1815. Historicismo.

Es una muestra del movimiento neoclásico historicista, estilo neoindio. La posesión de esta colonia trajo su

influencia a Inglaterra, a través de las cúpulas bulbosas. Sin embargo, ya se observa un nuevo precedente de la

arquitectura del hierro: se utilizaron columnas y vigas de hierro en su construcción.

BARRY y PUGIN. siglo XIX. Neogótico inglés. Inglaterra.

Parlamento de Londres. siglo XIX. entre 1840 y 1865.

Es un edificio con torres de distinta altura. Barry lo diseñó como una estructura esencialmente longitudinal y una

fachada hacia el Támesis, simétrica y regular. Pugin ornamentó el edificio respondiendo al repertorio gótico.

Destaca su torre del reloj y es un símbolo de la nación, como así fue pensado su diseño.

ALEMANIA

LANGHANS. siglo XIX. Neoclásico alemán. Alemania.

Puerta de Brandenburgo de Berlín. siglo XIX.

Obra con inspiración en los Propíleos de la Acrópolis griega, de orden gigante dórico, pero con mezcla de

elementos romanos en el simbolismo de arco triunfal, como puerta de exaltación a Prusia. El conjunto estaba

rematado por una escultura de la diosa Victoria sobre una cuadriga, obra de Schadow.

ARQUITECTURA NEOCLÁSICA ESPAÑOLA. SIGLO XIX

Presenta las mismas características generales.

ESPAÑA

SABATINI. fines siglo XVIII. Neoclásico español. España.

Puerta de Alcalá (Madrid). fines siglo XVIII.

Este edificio, realizado en 1778, se encuentra en plena transición desde el Barroco al Neoclasicismo. Este

arquitecto, al servicio de Carlos III, que sustituyó al barroco Ventura Rodríguez. Sabatini realizó esta puerta

monumental con un aire clasicista, ya muy diferente a las normas barrocas del siglo XVIII. Recuerda a los arcos de

triunfo romanos, con cinco vanos, tres rematados en arco de medio punto y dos rectos en las partes laterales. Aún

se ve el juego de luces y sombras de las columnas pareadas que se adelantan sobre las demás en la calle central

que sobresale. Se trata de columnas gigantes de orden jónico gigante adosadas. En las zonas altas aparecen

motivos decorativos de armas, banderas y escudos de los escultores españoles Francisco Gutiérrez y Roberto

Michel. Influiría en el posterior Arco de Triunfo de París y y la Puerta de Brandenburgo de Berlín.

JUAN DE VILLANUEVA. siglo XIX. Neoclásico español. España.

Museo de Ciencias Naturales (actual Museo del Prado). siglo XIX.

Este edificio, comenzado en 1785, fue destinado inicialmente a Gabinete de Historia Natural, dentro del

proyecto de Carlos III de configurar el eje del Prado como un barrio de la Ciencia, con el Jardín Botánico y el

Observatorio Astronómico, todo realizado por el propio Villanueva. Con ello, el monarca ilustrado pretendía

Page 4: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

embellecer la ciudad y fomentar el estudio de las ciencias naturales, tan valorada por la Ilustración. Edificio que

consta de 3 cuerpos adelantados con rotonda interiores de orden jónico en los extremos, uno central basilical

como Templo de la Ciencia y dos alas uniendo los cuerpos. La fachada, con 2 cuerpos muestra uniformidad, juego

de luces y sombras, pureza de formas y pórtico central con orden dórico gigante y entablamento recto. Su fachada

principal presenta una sencilla y limpia portada de orden gigante dórico y frontón recto con relieves alusivos a las

ciencias. A los lados aparecen galerías de orden jónico, como piso superior, aportando clasicismo el inferior con

arcos de medio punto y en lo intercolumnios esculturas.

ESCULTURA NEOCLÁSICA. SIGLO XIX.

La escultura neoclásica se manifiesta de acuerda a las ideas del tratadista Winckelmann en cuanto a la

búsqueda de la belleza ideal y perfecta y de su idea de que para hacerse famosos había que imitar a los clásico.

Se pueden diferenciar dos tendencias claras: a. una tendencia naturalista representada por Canova; y b. una

tendencia arqueológica representada por Thorwaldsen.

CANOVA. siglo XIX.

Nació en Possagno (Italia) y estudió en Venecia, trasladándose después a Roma donde formó un taller. En

época de Napoleón viajaría a Viena y tras su caída vendría a París.

Monumento funerario de la archiduquesa María Cristina de Austria. siglo XIX.

Obra en mármol y con forma de pirámide que simboliza el paganismo y que la vida se apaga en un momento

determinado. Hay un cortejo que va entrando con las cenizas de la difunta, con figuras alegóricas de la Felicidad,

la Eternidad, la Piedad con un anciano y la Verdad con las cenizas, arriba un medallón con el retrato de la difunta,

abajo un ser alado como su esposo y un león alusivo a la Casa de Austria. La alfombra relaciona la vida y la

muerte. Todo es serenidad y frialdad. También hace

Las tres Gracias. siglo XIX.

Tema ya clásico, ejecutado en mármol blanco, con frialdad y al tiempo serenidad, armonía y refinamiento.

Eros y Psique. siglo XIX.

Obra en mármol, tema mitológico del amor y la razón con una composición en aspa, delicadeza y sensualidad.

El aspa está definida por las alas de Eros, su pierna derecha y el cuerpo de Psique. Asimismo, los brazos de la

mujer muestran un círculo, envolviendo las cabezas de ambos. Eros (el Amor), se dispone a besar a su amada

Psique (alma en griego), una hermosa muchacha, para despertarla del sueño infernal en que había caído tras abrir

un jarrón que Persefoné (Proserpina, diosa de los muertos) le había entregado para Afrodita (Venus). El beso

simboliza la liberación del alma y el triunfo del amor sobre la muerte.

Paulina Borghese como Venus. siglo XIX.

Obra en mármol. Se trata de la hermana de Napoleón semidesnuda y recostada sobre un diván, en diagonal,

con serenidad, sensualidad y armonía. Paulina Bonaparte o Borghese, como era su apellido por su segundo

esposo, aparece como Venus vencedora, sujetando en su mano izquierda una manzana, en alusión a su triunfo en

el Juicio de París, como la más bella.

THORWALDSEN. siglo XIX.

Representa los modelos de la escultura clásica griega, imprime calma, pesadez, frialdad y rompimiento y vivió

siempre en Roma.

Jasón y el vellocino de oro. siglo XIX.

Héroe griego con casco y con una lanza en la mano derecha que apoya en el cuello y el vellocino en la

izquierda, en actitud de caminar. Recuerda al Doríforo. Responde a la idea de Winckelmann de belleza en la

pureza de formas y uso del mármol blanco. También recuerda al Apolo de Belvedere, una copa romana de

escultura griega.

ESCULTURA NEOCLÁSICA ESPAÑOLA. SIGLO XIX

ESPAÑA. siglo XIX.

RICARDO BELLVER. siglo XIX.

Page 5: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

Ángel caído. Retiro madrileño.

Obra en bronce, con gesticulación barroca, teatralidad y al mismo tiempo equilibrio en la composición.

ÁLVAREZ CUBERO. siglo XIX.

Defensa de Zaragoza. Madrid.

ANTONIO SOLÁ. siglo XIX.

Defensa del Dos de Mayo, en Madrid.

PINTURA NEOCLÁSICA. SIGLO XIX.

JACQUES-LOUIS DAVID. siglo XIX. Francia.

El pintor neoclásico y académico por excelencia viajó a Roma y experimentaría la atracción propia hacia lo

antiguo. Es el pintor, por excelencia, de la Revolución. Mantuvo contactos con el pintor Mengs y estudió a

Correggio y Caravaggio. Fue el pintor que mejor supo plasmar la época de la Revolución Francesa y la etapa

napoleónica.

“Juramento de los Horacios”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Obra llena de racionalidad en la que para acabar la guerra entre Alba y Roma, los Horacios deciden retarse con

los Curiáceos y quien venciese inclinaría la victoria hacia su pueblo. Ganó uno de los Horacios. La escena se

desarrolla en un patio romano, en el momento en que los tres hermanos juran ante su padre, en el centro con las

espadas, dar la vida por Roma, su patria, y a la derecha las hermanas lloran su partida. Se restringe el color, que

es frío y sólo importa el dibujo, la forma. Hay clasicismo y rigor arqueológico en personajes y objetos. Con esta

obra realmente se estaba atacando el Antiguo Régimen y defendiendo la República.

“Muerte de Marat”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Fue pintado en 1793, ya en plena Revolución y es un homenaje personal de David a su amigo Marat, político

radical asesinado por la monárquica Carlota Corday, que accedió a él mediante un engaño. David elude el acto del

asesinato en sí para representar el último suspiro del mártir revolucionario obligado a trabajar en una bañera por

una enfermedad de la piel. En una mano sujeta la carta en que su asesina le solicita una entrevista y en la otra

sujeta la pluma que, como símbolo de las ideas, se contrapone al puñal homicida caído a su lado. Es su cuadro

más racional y de nuevo un canto a la República. Marat simboliza aquí el honor y la satisfacción del deber

cumplido. El rostro muestra sensación de paz. Hay horizontalidad y los elementos simbólicos: un cajón, pluma, una

carta y un cuchillo. El color y la luz son fríos.

“El rapto de las Sabinas”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Tiene intencionalidad política, buscando la conciliación política por el miedo de la sociedad al terror

revolucionario. Presenta la obra como reconciliación nacional y se hace en la época del Directorio. En el centro

aparece una sabina tratando de reconciliar a Rómulo y el rey sabino Tacio tras el conocido rapto de las sabinas.

Hay arqueologicismo y belleza ideal, formal y clasicista en los cuerpos desnudos. Hay grupos numerosos de

figuras e independencia de las partes respecto a la arquitectura.

“Napoleón estadista”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Muestra aire de poder y dominio, con una sensación de que al pueblo no se le ganaba con las armas sino con la

razón, el trabajo y las leyes.

“Madame Recamier”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Es de 1800, y aparece con elegancia serena sin desdeñar la ostentación. Hay arqueologicismo en la vestimenta

clásica y limpieza de líneas, con predominio del dibujo. Hay horizontalidad y búsqueda de la cultura republicana

romana.

“Juramento del Juego de Pelota”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Representa el momento de encierro del Tercer Estado en el club del “Juego de Pelota” para jurar no disolverse

hasta que haya una constitución revolucionaria en Francia que contemple los nuevos derechos de la clase

burguesa y las clases medias urbanas. Hay amontonamiento de figuras pero hay personajes reconocibles y

representa el espíritu vivo de la Revolución Francesa.

Page 6: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

“Coronación de Napoleón”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Se trata de la obra más importante de exaltación de Napoléon. Es el momento de la coronación de Napoleón

como emperador en la Catedral de Notre Dame de París, en presencia del Papa. Significa, además, el momento

en que Npoleón, una vez ya autocoronado él mismo ante la presencia del Papa Pío VII, a quien, con ello,

desautorizaba, va a coronar a su esposa, en medio de una asistencia extraordinaria de público, fácilmente

reconocible. Napoleón lleva la corona de laurel de los emperadores romanos y el manto regio de lo reyes francos,

con lo que su imperio quedaba legitimado para siempre.

“Napoleón atravesando los Alpes a caballo”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Se trata de otra exaltación del emperador a caballo.

OTROS PINTORES NEOCLÁSICOS: GERARD, GROS, GIRODET y GUERIN.

PINTURA NEOCLÁSICA ESPAÑOLA. SIGLO XIX

ESPAÑA. siglo XIX.

Con notoria influencia de David e importancia de la pintura de historia:

JOSÉ DE MADRAZO. siglo XIX.

“La muerte de Viriato”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Con una luz fría neoclásica sobre el centro de la escena en que Viriato ha sido asesinado por traidores de su

propio ejército, los perfiles son marcados y hay contraste de color. La gesticulación y expresividad son un tanto

teatrales. Es una síntesis de los valores morales.

OTROS PINTORES NEOCLÁSICOS ESPAÑOLES: JOSÉ APARICIO y VICENTE LÓPEZ.

TEMA

ARTE ROMÁNTICO. Siglo XIX.

CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL ARTE DEL ROMANTICISMO. SIGLO XIX.

El Romanticismo surgió primero en Alemania e Inglaterra a principios del siglo XIX, como movimiento cultural

como oposición a la Ilustración que daba primacía a la razón. Su apogeo se dio entre 1815 y 1848. El

romanticismo preconiza la intuición o la profundización en los sentimientos más íntimos del individuo. Se

trata, pues, como una actitud ante la vida.

La principal característica fue la exaltación de la propia personalidad. El reconocimiento de la soberanía

nacional convirtió al hombre en la única fuente del poder y en el único sujeto de derechos. El hombre

aparece vinculado de una manera indisoluble al pueblo o nación del que forma parte, forma de pensar que dio

origen a los movimientos nacionalistas del siglo XIX. la principal seña de identidad de una nación era la lengua, por

lo que las lenguas nacionales fueron objeto de estudio, así como el tener un pasado común, así como costumbres

e instituciones singulares.

En Inglaterra destacarían escritores como Walter Scott y Lord Byron, en Francia, Víctor Hugo y en España,

Espronceda o Zorrilla. También la música tendría un papel esencial, con autores como Wagner o Beethoven.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ROMÁNTICO.

Page 7: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

Es un movimiento que coincide con la Revolución industrial, donde la burguesía va a tomar el poder, un arte

profundamente individual y emparejado con lo nacional. Principalmente se dio en la Pintura. Sus características

son:

1. Predominio del color sobre el dibujo.

2. Individualismo y Nacionalismo, unido al liberalismo que trae el afán de libertad.

3. Búsqueda del realismo en los temas con exaltación de la realidad.

4. Retorno a la naturaleza, sobre todo en Inglaterra.

5. Espíritu de evasión, siendo irrealizables los ideales del artista, por lo que se hacen frecuentes los suicidios.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

PINTURA ROMÁNTICA. SIGLO XIX.

FRANCIA. siglo XIX.

INGRES. siglo XIX (1780-1867). Francia.

Es la antítesis de Delacroix y el representante de la tendencia clasicista, como transición al romanticismo. Del

clasicismo le separa el tipo de temas aunque tampoco es un romántico puro por su apego al clasicismo del

pasado, reflejado en David, del que fue uno de sus últimos discípulos. Estudió a Rafael y su pintura se basa en lo

lineal con dosis de estilización y rehúye la profundidad. Se interesa también por el orientalismo, como ocasión

para representar desnudos.

“La gran odalisca”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Recuerda a los desnudos venecianos, no adaptándose a las leyes anatómicas al mostrar un tronco demasiado

largo. El desnudo femenino está de espaldas en un único plano en una pose complicada, volviendo la cara hacia el

espectador. Hay inexpresividad en el rostro y la luz es fría, puras notas clasicistas, aunque el tema es exótico y

hay sensualidad en la figura. También hay detallismo y riqueza en cortina y los objetos.

“La bañista de Valpinçon”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Un desnudo femenino sentado de espaldas. Hay quietud en el personaje y masas planas de color y

contraposición entre los paños ricos y la superficie plana de la mujer. La luz es fría aunque hay algunos toques de

colorido en gradaciones sutiles. Hay deformaciones anatómicas como en las piernas mal construidas,

demostrando libertad de ejecución. Tiene turbante con tonos blancos y toques rojos. Esta misma figura aparece en

“el baño turco” de Ingres.

GERICAULT. siglo XIX (1791-1824). Francia.

En él se encuentran mezclados el clasicismo y el naturalismo y va a ser influido por Gros. En un principio fue

revolucionario pero desde la llegada de Napoleón se opuso a su política imperialista y militar al ver coartada la

libertad. Hace

“Oficial de cazadores a caballo cargando”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Obra con instantaneidad en el escorzo forzado del oficial al volverse hacia atrás violentamente, abocetamiento

en los objetos y fuerza en el color. Hay diagonal, recordando el Barroco.

“La Balsa de la Medusa”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Tiene un fuerte contenido político, colocándose a favor de los Borbones en la Restauración. Es un naufragio real

acaecido en el siglo XVII en las costas de Senegal, cuyos náufragos construyeron una rudimentaria balsa que

quedó a la deriva durante dos semanas. Aquí se está representando el momento en que los supervivientes avistan

un barco y hacen señales. Los colores son pardos, hay instantaneidad y una gran diagonal lumínica aporta un

sentido muy dramático a la tragedia, disponiendo ordenadamente las figuras, un padre con su hijo muerto,

personas extendiendo sus brazos, etc.

DELACROIX. siglo XIX (1798-1863). Francia.

Es el pintor romántico por excelencia en Francia, influenciado por Gericault y Constable. Busca la realidad en

los temas como Gericault y Gros y se inspira en la novela de Shakespeare, Lord Byron y la novela exótica oriental.

Page 8: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

Viajó a Marruecos donde creyó encontrar el espíritu vivo de la antigüedad. Es innovador desde el punto de vista

estilístico y temático. Busca la subordinación de las partes a un todo y la liberación plena del color.

“La barca de Dante”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Obra con una composición piramidal formada por las figuras de Dante y Virgilio, destacando la fuerza escultórica

de los cuerpos y la luz que añade volumen. Predomina el colorido y la subordinación de las partes a un todo.

“La matanza de Quíos”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Representa la guerra de los griegos contra los turcos por su independencia. Hay una diagonal hacia el fondo y

una serie de grupos desconectados pero unidos a través de la atmósfera y del color. Aparece un tipo de mujer

fuerte, de perfil clásico, amamantando a su hijo muerto, aumentando la tragedia.

“Grecia expirando en las ruinas de Missolonghi”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Aparece una mujer en primer plano, con un carácter de monumentalidad y proporción semejante al de la obra

anterior, pidiendo ayuda sobre grandes losas de piedra. La luz añade dramatismo y hay exotismo en el árabe que

aparece a la derecha.

“La muerte de Sardanápalo”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Escena desenfrenada y violenta donde el sátrapa persa Sardanápalo espera tranquilamente en su lecho de

muerte a que se inmolen sus pertenencias más queridas, sus esclavas. Es una pintura colorista con predominio del

rojo, brillante y cálido, con pinceladas sueltas, resaltando el exotismo y las pasiones humanas y hay cierta

dispersión de elementos unificados por la gran diagonal lumínica.

“La Libertad guiando al pueblo”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Obra muy importante, se hace para conmemorar la revolución de 1830 y ensalzar la figura del rey Luis Felipe.

No es un momento real sino un cuadro simbólico de la revolución y simboliza, a través de una gran composición

piramidal, la unión de todo el pueblo francés bajo la libertad en forma de mujer semidesnuda, con la bandera

tricolor en un mano, vértice de la pirámide, el gorro frigio revolucionario y un fusil en la otra. Aparecen soldados, un

campesino, el burgués, el artesano y un niño. Al fondo aparece París ardiendo. Hay un gran colorido. El realismo

se remarca con los cuerpos de los ciudadanos muertos y supone la revolución de la alta burguesía, subrayando la

unión entre liberalismo y romanticismo.

“Las mujeres de Argel”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

El pintor se centra en las figuras femeninas, contrastando la luminosidad de la de la derecha frente a la esclava

negra (Manet la tomará como modelo para su “Olimpia”). Hay una atmósfera pesada y vibrante y exotismo en las

figuras y objetos de interior.

INGLATERRA. siglo XIX.

Durante esta época el paisaje inglés tiene mucha importancia por: a. el amor al paisaje. b. el interés científico

por paisajes y villas. c. lo pintoresco en el paisaje.

CONSTABLE. siglo XIX (1776-1837). Inglaterra.

Es un antecedente del impresionismo y busca el contraste de luces y sombras a través de los objetos. Destaca

“El carro de heno”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

TURNER. siglo XIX. Inglaterra.

“Vapor, lluvia y velocidad”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Su composición es vaporosa, donde el color disuelve las formas creando una atmósfera con gradaciones de

manchas de color y luminosidades transparentes a través de nieblas. También hace paisajes de tormentas y

humos. Es antecedente también del Impresionismo.

FUSSLI. siglo XIX (1741-1825). Inglaterra.

Viajó a Roma donde estudió a Miguel Ángel. Estuvo absorbido por lo tenebroso y lo terrorífico debido a su

interés literario por obras como las de Shakesperare -“Macbeth”- y Milton -“El Paraíso perdido”-. Hace

“La Pesadilla”. óleo sobre lienzo.

Page 9: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

Obra donde muestra similitud con los grabados de Goya, simbolizando que junto a la razón está la sinrazón, lo

ilógico. Hay una atmósfera de pesadilla donde la mujer sobre la cama, estilizada y de luz muy blanca, aparece

como víctima. Sobre ella aparece un ser de pesadilla y entre las cortinas aparece un extraño caballo.

BLAKE. siglo XIX (1798-1863). Inglaterra.

Se interesó por el misticismo con un trasfondo religioso.

“El espectro de una pulga”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Es una pulga monstruosa gigantesca con garras y forma humanoide, con un recipiente en el que lleva la sangre.

ALEMANIA. siglo XIX.

FRIEDRICH. siglo XIX. Alemania. siglo XIX.

En sus obras predomina la lejanía, el silencio y la meditación.

“El caminante frente al mar de niebla”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

El hombre debe experimentar el encuentro con la naturaleza con su soledad y magnificencia. Hay disolución de formas y atmósfera vaporosa.

PINTURA ROMÁNTICA ESPAÑOLA. SIGLO XIX

ESPAÑA. siglo XIX.

ALENZA. siglo XIX.

Pinta escenas de la vida popular con tono satírico y pincelada suelta.

FEDERICO DE MADRAZO. siglo XIX.

Sigue una línea más oficial, con retratos de exquisita calidad y virtuosidad en la composición, color y detallismo

en las vestimentas.

ROSALES. siglo XIX.

“El testamento de Isabel la Católica”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Famosa pintura de historia, de temática medieval, mostrando a la reina en su lecho de muerte redactando su

testamento, con influencia velazqueña en la técnica suelta y contraste lumínico entre las masas blancas de la

cama, sábanas y cuerpo de la reina y las oscuras del resto de los personajes. Hay sentimiento y emoción en su

marido Fernando, sentado a su lado.

FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES. 1746-1828.

Ambiente histórico-político de la época de Goya.

Carlos III (1759-1788): Representante del Despotismo Ilustrado, gran constructor de edificios y obras públicas.

Carlos IV (1788-1808): En su reinado se produjo la Guerra de la Independencia en 1808, momento en que se

organizan las facciones políticas. En cuanto a sociedad, la Nobleza sigue anclada en su conservadurismo, la

Burguesía jugará un papel importante, alcanzando puestos clave en la política, el Clero bajó en número e

influencia y las clases bajas van a mejorar algo.

Biografía.

- Francisco de Goya y Lucientes nace en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746 y pronto ingresó en el taller de José

Luzán, que le enseñó los secretos del color y la preparación de las telas, con una imprimación roja.

- En 1763 viene a Madrid probablemente a estudiar con Francisco Bayeu, que aparecía como seguidor de Mengs.

Viajó a Roma, tal vez acompañando a Mengs que había venido a España llamado por Carlos III. Estudiará a

Correggio.

- En 1771 vuelve a Zaragoza y trabaja en las bóvedas del Pilar, con influencia de Tiépolo con una pincelada suelta

y técnica abocetada. Se casó con Josefina Bayeu, hermana de los pintores Francisco y Ramón.

- En 1774 viene ya a Madrid y va a realizar los cartones para tapices para la Real Fábrica de Tapices de Santa

Bárbara, tapices para las habitaciones de príncipes de los palacios de El Escorial, El Pardo, Aranjuez, La Granja,

etc. La temática era de escenas populares, castizas, de caza y de pesca, de acuerdo con la vuelta a la cultura

Page 10: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

clásica. Las primeras series muestran imprimación roja y las otras una imprimación blanca, lo cual les da un aire

más colorista. La 1ª entrega se hizo para El Escorial y son escenas de caza y pesca. La 2ª entrega se hizo

también para El Escorial y ya son escenas castizas con “Majos y Majas”. Sobresalen “Merienda a orillas del

Manzanares”, “El Quitasol”, “La Cometa” y “El Cacharrero”. En éste vemos ya el principio neoclásico de “variedad

dentro de la unidad”, ya que todos los personajes están concentrados en cosas diferentes. La 3ª serie se paralizó

por falta de fondos lo que le disgustó profundamente. Se reiniciaría en 1786 y la paleta se hace ya más luminosa.

Son para el Pardo. Sobresalen “Las Estaciones”, cuatro cartones (“La Era”, “La Vendimia”, “La Nevada” y “Las

Floristas”), “La gallina ciega” y “El albañil herido”. La 4ª serie se hará en 1791 y resalta “La boda” con sentido

crítico ya que la novia es joven y el novio muy viejo.

“El Quitasol”. 1777. Óleo sobre cartón.

Muestra una composición piramidal, dominio de la luz, perspectiva de abajo hacia arriba, por la posición elevada

del tapiz. También muestra influencia de la pintura galante del Rococó. Estaba destinado a una zona elevada del

comedor del Príncipe de Asturias, futuro Carlos IV, en el Palacio del Pardo. Hay colorido, alegría y elementos

anecdóticos, como el quitasol o sombrilla, que sostiene el majo, y el perrito. La pincelada es suelta.

- En 1780 Goya pinta “Cristo crucificado”.

“Cristo crucificado”. 1780. óleo sobre lienzo.

Óleo inspirado en Velázquez e influenciado por Mengs en pincelada y composición. Es académico, mostrando

belleza formal y ausencia de sangre, aunque expresivo, con técnica suelta y abocetada. Poco después se vio

aquejado de una enfermedad de los oídos, que le dejó casi sordo.

- Hacia 1797 realiza los Grabados en 2 Album: el A con escenas alegres e incluso pasionales, dedicados a la

duquesa de Alba principalmente; el B ya con otra visión: majos, celestinas y brujas. Uno de ellos, “El Sueño de la

Razón produce monstruos” se aprovecharía para los Caprichos. Hacia 1799 hace los Caprichos, láminas sobre

vicios, alcahuetas y prostitutas, superstición y brujería.

“El sueño de la Razón produce monstruos”. 1799. grabado al aguafuerte.

Se trata de una estampa al aguafuerte, auténtica sátira contra la sociedad y la condición humana, en que Goya

se muestra irónico y combativo con la corrupción de las costumbres, la superstición, la inmoralidad del clero o la

ignorancia popular. Las criaturas de la noche, murciélagos y lechuzas, rodean a un hombre que duerme sobre una

mesa de trabajo y que tiene a sus pies a un lince vigilante. Con el fin de eludir posibles problemas con la

Inquisición, el pintor deja a la imaginación las posibles interpretaciones.

- En 1800 pintó el retrato de “La Familia de Carlos IV”, inspirado en Velázquez.

“La Familia de Carlos IV”. 1800. óleo sobre lienzo.

Hizo una serie de bocetos, desplazándose a Aranjuez y luego los coloca sobre los cuerpos. Está inspirado en

“Las Meninas” de Velázquez”. En el centro aparece María Luisa con 2 hijos (se cree que podrían ser hijos de

Godoy), con un sentido crítico que da a entender que era ella quien realmente gobernaba. Fernando VI aparece

muy idealizado, por esperarse con ansiedad su venida (“El Deseado”). Al lado hay una mujer con el rostro vuelto y

abocetado, sin cara. Se supone que sería la futura mujer de Fernando VII que aún no se sabía quién sería. Carlos

IV figura con aspecto bonachón, ligeramente aislado, como el que deja hacer. Es un retrato sicológico y rico en

técnica y color.

- En 1802 hace “las “Majas”.

“La Maja desnuda” y “la Maja vestida”. 1802. óleos sobre lienzo.

Primero hace “La Maja desnuda”, de pincelada seguida y uniforme frente a “La Maja vestida”, más suelta.

Representan a la Duquesa de Alba. Se dice que el cuerpo sería de ella pero no su cara, ya a que a su edad no

habría estado así. También se cree que era amante de Godoy. Según la visita que tuviera enseñaba una u otra.

- En 1808 se da la Guerra de la Independencia, pintando “El Coloso”, antecedente de las Pinturas Negras y de la

guerra.

- En 1814 pinta “El 2 de Mayo” o “Carga de los Mamelucos” y “El 3 de Mayo” o “Los Fusilamientos de la

Moncloa”.

Page 11: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

“El 2 de Mayo”o “la Carga de los Mamelucos”. 1814. óleo sobre lienzo.

Es un cuadro de historia y fue realizado cuando el rey ya estaba en Madrid. Representa el momento en el que

el pueblo madrileño se echó a la calle, en la Puerta del Sol, para luchar contra los franceses, en la insurrección

del 2 de mayo de 1808. En realidad, al parecer, se habría tratado de una partida de malhechores, en principio, ya

que portaban navajas y cuchillos, frente a la bien armada caballería francesa. Se trataba de un escuadrón de

caballería de mamelucos, que aparecen en la escena, unos soldados de élite de las tropas francesas,

caracterizados por su fiereza y valentía en la lucha, comandado por un oficial francés. Se trataba de evitar el

traslado de los infantes Francisco de Paula y María Luisa a Bayona, donde estaba recluido su padre, Carlos IV,

junto a su primogénito Fernando. La composición es muy abigarrada y cercana al espectador, con gran

movimiento, escorzos y expresividad en los actos, junto a la violencia e la sangre. Hay pinceladas rápidas con

grandes manchas y contrastes lumínicos. Hay ensañamiento en unos y otros, destacando el grupo central en

torno a un mameluco que cae muerto mientras un madrileño sigue apuñalándole y otro clava su cuchillo en el

caballo.

“El 3 de Mayo” o “Los Fusilamientos de la Moncloa”. 1814. óleo sobre lienzo.

Aunque se dice que Goya vio directamente los sucesos, al parecer no sería así. Se trata de la orden dada por

Murat, al día siguiente del levantamiento, para dar una lección ejemplar a los sublevados, fusilando a todos los

insurrectos, así como a todos aquellos que anduviesen por la calle en grupo. Aquí se representa una de esas

ejecuciones, donde los franceses aparecen unidos y despaldas, como una máquina de matar, anónimos y en

posición de disparar, formando una diagonal. El centro queda iluminado por un gran farol que ilumina a los

madrileños a puntos de morir. Sin embargo, Goya hace aquí un gran estudio de las actitudes: aparecen

representados todos los grupos sociales y unos hombres viven aún y otros yacen muertos en escorzo. Las

manos son una gran muestra de expresividad y un claro precedente del Expresionismo, movimiento posterior. Un

español que completamente iluminado y la luz parece salir de su camisa, con los brazos en alto, como símbolo

de detener ya la barbarie de la guerra. Hay expresividad en ojos y gestos, sangre, gesticulación de manos y un

gran colorido.

- Hacia 1810 pinta “Los Desastres de la Guerra”, grabados sobre escenas de la guerra y trasfondo político donde

Goya proclama su liberalismo y vuelve al mundo de los monstruos. Presenta cuerpos mutilados de españoles o

de franceses, para denunciar la violencia por ambos bandos; la “Tauromaquia” y “Los Disparates”,

representaciones de un mundo onírico.

- En 1819 compra una finca cerca del Manzanares, “La Quinta del Sordo”, donde se retirará al sentirse con miedo

por investigar a los afrancesados, creando “Las Pinturas Negras”, óleos sobre muro, dominando lo infernal con

el “Aquelarre”, “Saturno devorando a su hijo”, “Las Parcas”, “Riña a garrotazos”, “Viejos comiendo sopas” y “El

Perro”. Se conocen como pinturas negras tanto por sus tonos oscuros y su carácter sombrío, como por la visión

desgarradora que transmiten. Goya decoró dos de sus salas con catorce pinturas mediante la técnica del óleo

directamente aplicado sobre las paredes. En 1783, el nuevo propietario mandó pasar estos óleos a lienzos.

“Saturno devorando a su hijo”. 1819. óleo.

Se trata de una visión brutal, desgarrada y precedente del expresionismo, con el dios Saturno devorando a su

hijo, como una alusión al paso inexorable del tiempo, es decir, cómo el tiempo se devora a sí mismo.

- Cuando vuelve Fernando VII hará algunos retratos reales como “Retrato de Fernando VII”. En 1823 se exilió en

Burdeos, donde pintó “La lechera de Burdeos”, escena cotidiana y llena de sencillez con técnica muy suelta y

abocetada y gran riqueza de color. En 1828 fallecía Goya en Burdeos.

“La lechera de Burdeos”. 1826. óleo.

Es un óleo de pequeño formato, cuya autoría llegó a ser puesta en duda, como tal vez de su hijo. La serena

delicadeza de la figura refleja la tranquilidad de ánimo recuperada por Goya y tras la liberación del miedo de la

España negra de Fernando VII. aparece de nuevo la luz y el color, aunque lo más destacables es la yuxtaposición

de toques de color, verdadero precedente del Impresionismo, por lo que no es de extrañar que Goya fuera

admirado por los vanguardistas del siglo XIX y XX, como genio inclasificable y extemporáneo.

Page 12: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

REALISMO. 2ª MITAD Siglo XIX. FRANCIA.

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL REALISMO. 2ª ½ SIGLO XIX.

El año 1848 es fecha clave en el inicio de este movimiento artístico en Francia, momento en que la burguesía

se libra de las trabas de la monarquía absoluta, echando del poder a Luis Felipe. En 1830 ya había surgido el

poder proletario como poder político y ahora se va a producir una escisión entre la burguesía y el proletariado. En

1850 volvería Luis Napoleón tras un golpe de Estado imponiendo el Segundo Imperio. En realidad, fue una

reacción al fracaso de las revoluciones de 1848 y, aunque existieron excepciones, el realismo fue un movimiento

artístico a favor de los desamparados. Se manifestó en pintura, en literatura con Balzac, Tolstoi, Dostoievski,

Clarín y Pérez Galdós.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE REALISTA.

El Realismo se había ido formando a lo largo de la década de los 40, específicamente en pintura, con una visión

mistificada de la realidad. Ahora se va a completar y se dará a conocer a través del Salón de la Academia, ya que

nadie compraba un cuadro si no había sido expuesto antes en la Academia. En 1851 Courbet exponía su obra más

significativa “El entierro de Ornans” junto a otras obras de mineros, herreros y picapedreros. Los críticos atacarán

esa obra al mostrar la materialidad de la muerte desapasionadamente sin emocionar al espectador. En 1855

aparece ya consolidado el realismo como escuela con pintores como Corbet, Corot, y Millet. La pintura francesa

fue la que ocupó el primer puesto.

Sus características son:

a. La observación atenta de la realidad y desprovista de subjetividad.

b. Identificación realismo-naturalismo y connotaciones materialistas y cientifistas.

c. El pintor ha de ser de su propia época, expresar los sentimientos y la ideología que está viendo, sin dejar de

lado ninguna clase social ni los aspectos desagradables de la realidad.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

PINTURA REALISTA. 2ª MITAD SIGLO XIX.

FRANCIA

COURBET. 2ª mitad siglo XIX (1819-1877). Francia.

Nació en Ornans y se educó allí y en Besançon, apasionándose por el dibujo de David. Después estudió en el

Louvre a los pintores italianos y españoles del siglo XVII y a Rembrandt. Fue socialista activo y participó en los

sucesos de la Comuna.

“Los picapedreros”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Obra donde plasma los conceptos realistas, aportando 2 cosas: 1. la inspiración en la realidad, no tratando de

representar sino sólo determinados picapedreros reales. 2. La objetividad, no hay sentimentalismo. Los personajes

no miran de frente y están trabajando, representando el esfuerzo físico.

“El entierro de Ornans”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Levantó gran polémica, introduciendo ambigüedad. Para su realización hizo posar a más de medio pueblo. Es

un tema religioso, un entierro, pero falta lo fundamental, la devoción. El paisaje es real y la escena debía estar

llena de dignidad pero queda contrarrestada por la rojez de algunas narices que delatan el gusto por el vino y el

único dignificado es el enterrador. Nadie mira al cura ni atiende a la fosa. Unos miran hacia el espectador, algunas

mujeres al lado contrario y hasta el perro mira a otro lado. Hay sentimiento de colectividad y falta de expresión.

“Buenos días señor Courbet”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Con esta obra antecede al impresionista Manet. El pintor se representa a sí mismo, en una escena real y

cotidiana, en un encuentro con su amigo y protector Bruyas en el campo, que va acompañado de un criado y un

perro. Hay una gama de colorido clara.

MILLET. 2ª mitad siglo XIX (1814-1875). Francia.

Mostró en su obra principalmente el trabajo de los campesinos.

Page 13: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

“El Ángelus”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Una composición simple centrada únicamente en los dos personajes, de gran fuerza y objetividad, que paran un

momento en su trabajo para rezar el ángelus. Hay quietud, realismo y objetividad en la escena, al tiempo que un

interés por el trabajo del campesino, su esfuerzo físico y su dignificación; el colorido es cálido.

“Las espigadoras”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Muestra el trabajo digno y el esfuerzo físico de tres mujeres campesinas recogiendo espigas del suelo. Hay

realismo y objetividad en la escena cotidiana, al tiempo que dignificación de la clase trabajadora del campo. El

paisaje es real, una era, y la luz y el colorido cálidos.

DAUMIER. 2ª mitad siglo XIX (1808-1879). Francia.

Fue un gran caricaturista y crítico de las políticas del gobierno a través de sus litografías.

“El vagón de tercera”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Recoge una escena cotidiana de unos trabajadores que viajan en un vagón de tercera clase por no disponer de

mucho dinero. Es una crítica social pero al mismo tiempo un interés por los trabajadores y la clase social baja. Hay

juegos de claroscuro y detallismo en varios planos de los diferentes viajeros, algunos durmiendo, otros mirando

afuera y otros meditando.

OTROS PINTORES REALISTAS: COROT y ROUSSEAU.

PINTURA REALISTA ESPAÑOLA. 2ª MITAD SIGLO XIX

ESPAÑA. siglo XIX.

Además de Goya, el siglo XIX contó con un buen número de pintores a lo largo del siglo. Etapas:

1. NEOCLASICISMO

Con notoria influencia de David e importancia de la pintura de historia:

JOSÉ DE MADRAZO. siglo XIX.

“La muerte de Viriato”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Con una luz fría neoclásica sobre el centro de la escena en que Viriato ha sido asesinado por traidores de su

propio ejército, los perfiles son marcados y hay contraste de color. La gesticulación y expresividad son un tanto

teatrales. Es una síntesis de los valores morales.

JOSÉ APARICIO y VICENTE LÓPEZ.

2. ROMANTICISMO, en que fueron algunos influidos por Goya, como

ALENZA.

Pinta escenas de la vida popular con tono satírico y pincelada suelta.

FEDERICO DE MADRAZO. siglo XIX.

Sigue una línea más oficial, con retratos de exquisita calidad y vistuosidad en la composición, color y detallismo

en las vestimentas.

ROSALES. siglo XIX.

“El testamento de Isabel la Católica”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Famosa pintura de historia, de temática medieval, mostrando a la reina en su lecho de muerte redactando su

testamento, con influencia velazqueña en la técnica suelta y contraste lumínico entre las masas blancas de la

cama, sábanas y cuerpo de la reina y las oscuras del resto de los personajes. Hay sentimiento y emoción en su

marido Fernando, sentado a su lado.

3. REALISMO.

ANTONIO GISBERT. siglo XIX.

“El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros”. siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Page 14: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

Refleja el fracaso del movimiento liberal de 1830 con Fernando VII el Deseado, que ordenó ejecutar a sus

promotores una vez vencidos, a cuya cabeza estaba Torrijos. El colorido es cálido. Hay realismo en el hecho e

influencia del 3 de mayo de Goya, aunque aquí no hay exaltación patriótica sino que se presenta la realidad

crudamente en los muertos y en los semblantes del grupo que va a ser fusilado. Hay sentimiento de colectividad,

resignación y abocetamiento en los soldados y el paisaje al fondo.

Page 15: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

TEMA

IMPRESIONISMO. FINES SIGLO XIX. FRANCIA.

CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL IMPRESIONISMO. FINES SIGLO XIX.

Ya hacia 1863 Napoleón III había dado la oportunidad a los artistas más innovadores (Monet, Renoir, Sisley),

que trabajaban sobre modelos vivos y al aire libre, de exponer sus obras en un salón separado al oficial, al que

denominaron “Salón de los Rechazados”. Algunos se habían formado en la Academia suiza, que practicaba este

tipo de pintura y enseguida se retiraron al bosque francés de Fointenebleau para hacer estudios de paisajes.

Manet influyó extraordinariamente en el grupo con su pintura. La fecha de la consagración impresionista se produjo

en 1874 con la presentación de un cuadro de Monet titulado “Impresión, Soleil levant”. Sus características son:

1. Deriva del realismo, diferenciándose en que el realismo supone un culto a la realidad inmediata permanente y

el impresionismo capta la realidad transitoria de un momento determinado, un paisaje cambiante, niebla,

humo, etc.

2. Aparecen temas urbanos con gran colorido: cafés nocturno, bailes, etc.

3. Es una pintura sensitiva, es decir, refleja la realidad como la percibe el espectador y es él quien la concluye

cuando la mira. Por esos presenta formas inacabadas. Además, es una pintura al aire libre.

4. Es una pintura luminosa y la luz es el centro de la nueva técnica.

5. También cobra gran importancia el color. Es en la retina humana donde los colores se combinan. Quedan,

pues, puros en el cuadro. Se usan rojo, amarillo y azul, la pincelada es yuxtapuesta y hay gamas de colores

planos.

ETAPAS ARTÍSTICAS.

a. Impresionismo

b. Neoimpresionismo

c. Postimpresionismo.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

PINTURA IMPRESIONISTA.

MANET. Fines del siglo XIX (1832-1883). Francia.

Se encuentra en el tránsito del realismo al impresionismo. También se interesó por la obra de Goya y Velázquez

y por la pintura japonesa. Destaca

“El almuerzo sobre la hierba”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Provocó un escándalo en la crítica, una escena normal y cotidiana en la que se hacía evidente el recurso a

maestros del pasado como Giorgione, algo que se observa en el desnudo femenino que reposa en la hierba junto

a dos jóvenes que conversan apaciblemente recostados en un almuerzo campestre. El cuadro fue rechazado en el

Salón oficial de 1863 y expuesto en el “Salón de los rechazados”. Es muy chocante el contraste de las masas

planas y lumínicas, una muy clara en el desnudo y otra oscura en las levitas. También hay distorsiones en la

perspectiva. Al fondo aparece otra mujer bañándose un tanto abocetada y de gama cromática muy blanca; “

“Olimpia”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Es una recreación de una “Venus” de Tiziano y de influencia también de la “Maja desnuda” de Goya. Aparece

recostada sobre los almohadones de un diván, contraponiendo las masas muy blancas de luz y color de la Olimpia,

que mira al espectador, con las masas oscuras de la sirvienta negra que lleva unas flores, punto colorista junto al

vestido rosa y el fondo negro.

“El fusilamiento de Maximiliano”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Page 16: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

Es el fusilamiento por un grupo de personas del emperador Maximiliano de Méjico junto a una tapia. Se inspira

en el 3 de mayo de Goya, con tendencia a la composición a base de verticales y horizontales, la visión frontal y

cerramiento con la tapia.

“Retrato de Emilio Zola”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Es su amigo escritor que está sentado de perfil y lee un libro en su estudio. Al fondo hay un biombo japonés, un

grabado japonés, otro de los “borrachos” de Velázquez y a la derecha “la Olimpia”.

MONET. Fines del siglo XIX (1840-1926). Francia.

Nació en París, trató al principio la caricatura y se interesó por los fenómenos atmosféricos y la pintura al aire

libre. Es el precursor directo del impresionismo. A través de Pisarro conoció la obra de Courbet. Fue influido por

Manet, rompió las leyes de la perspectiva y usó una imprimación blanca en el lienzo.

“Impresión: sol naciente”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Presentó esta obra en 1874, junto a Degas con “escena de caballos”, Renoir con “ El palco”, Cezanne con “la

nueva Olimpia”. El crítico Leroy bautizó a este grupo como Impresionistas. A partir de 1880 este “grupo de los

cuatro” va a ir disolviéndose. El cuadro muestra una salida de sol con disolución de formas y colores puros

yuxtapuestos. Destaca el disco solar rojo reflejado en el agua en pinceladas anaranjadas. Hay barcas y grúas del

puerto que apenas se perciben por la disolución de formas

“Catedral de Rouen”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Trabaja el concepto de serie, haciendo diversos cuadros sobre la fachada de esta catedral francesa a diferentes

horas del día para estudiar el paso de la luz cambiante y con disolución de formas.

“Nenúfares”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Muestra disolución de formas en las flores sobre el agua.

“Estación de San Lázaro”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Es un tema urbano en el que la atmósfera y la luz juegan un papel muy importante, con disolución de formas a

través del humo de los trenes dentro de la estación.

“Regatas en Argenteuil”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Obra donde la iluminación surge de las velas de los balandros y de sus reflejos en el agua. Hay pincelada

fragmentada.

“La Grenouillere”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Es un paraje parisino que muestra disolución de formas en las barcas sobre el agua, con pinceladas sueltas en

esta escena al aire libre.

RENOIR. Fines del siglo XIX (1841-1919). Francia.

Nació en Limoges (Francia) y conoció la obra de Courbet. Se interesó por temas urbanos y el desnudo.

“El baile del Moulin de la Galette”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

La luz no es uniforme sino que aparece filtrada a través de las bombillas y de los árboles y la iluminación de los

personajes hace que se desmaterialicen y que se difuminen. Hay alegría de vivir y sencillez en el tema de gran

colorido.

“Desnudo de mujer al sol”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Es un desnudo femenino en una escena cotidiana que no muestra academicismo, hay abstracción en el paisaje

e incidencia de los reflejos lumínicos sobre el cuerpo. Hay colorido azulado y violáceo en las sombras.

“Las grandes bañistas”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Son cuatro desnudos femeninos bañándose con naturalidad y actitudes academicistas en las poses.

DEGAS. Fines del siglo XIX (1834-1917). Francia.

Este artista pinta interiores, busca la fugacidad del momento no en la luz sino en el movimiento. Estudió en Italia

a Giotto y admiró a Ingres. Se interesó por las escenas de ballet y las carreras de caballos.

Page 17: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

“El desfile”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Es una escena al aire libre de carreras de caballos, captando la instantaneidad del momento y la cotidianeidad,

con pequeños toques de color en el público que está en la tribuna.

“Bailarinas en la barra”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Muestra el estudio de la luz clara sobre los cuerpos de las danzarinas con poses que en nada son

academicistas, no miran al espectador y se sitúan a un lado de la composición en un momento del ensayo,

captando la fugacidad del momento, la instantaneidad.

“Arabesco”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Es una pirueta de una bailarina de danza sobre un pie con ramos de flores y vista desde arriba.

“Las planchadoras”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Escena de contenido social con crítica hacia la monotonía del trabajo aburrido y lo fatigoso de la tarea.

“Las dos lavanderas”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Son mujeres que llevan cestos de ropa y las mismas notas que el anterior.

SISLEY. Fines del siglo XIX (1839-1899). Francia.

Nació en París y estuvo en Inglaterra, siendo influido por el paisajismo inglés. Siempre fue un pintor paisajista.

“La inundación en Pont Marly”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

La figura humana apenas tiene importancia y sólo importa lo cambiante de las nubes y los toques de color sobre

el río desbordado.

“Campo de trigo” y “Nieve reciente”. fines del siglo XIX.

PISARRO. Fines del siglo XIX (1830-1903). Francia.

En un principio fue influido por el realismo de Corot y Courbet y después por la transparencia de Monet.

También se especializó en el paisaje.

“La escarcha”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Obra donde aparece un hombre llevando un haz de leña por el campo. Muestra pequeños toques superpuestos

de color en cortas pinceladas a modo de punteado, algo que influiría poco después en el neoimpresionismo. Otras

obras son

“Tejados rojos” y “le Pont Royal et le Louvre”. fines del siglo XIX.

NEOIMPRESIONISMO. SEURAT Y SIGNAC. Fines siglo XIX. Francia.

Signac se relacionó con el “Salón de los Independientes” donde conoció a Cezanne. Tanto él como Signac

investigaron sobre la óptica y los procesos de fijación de las imágenes en la retina humana, utilizando por ello sólo

3 colores a base de puntos o “puntillismo”. El crítico Feneon les llamó Neoimpresionistas.

PINTURA NEOIMPRESIONISTA.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

SEURAT. Fines del siglo XIX (1859-1891). Francia. óleo sobre lienzo.

Muestra tendencia al arte basado en la exactitud y a recibir las impresiones del mundo exterior.

“Bañistas en Asnieres”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

El cuadro aparece dividido por una gran diagonal y los personajes, quietos y meditabundos, están colocados

conscientemente, creando ritmo. Hay puntillismo, cuyos puntos de color se funden en la retina para crear la

imagen.

“Tarde de domingo en la Grande Jatte”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Es su obra maestra, con sensación de naturalidad y quietismo apacible en los personajes que, de forma

estudiada, en grupos de dos o tras posan de frente o de perfil, con líneas horizontales en el río y verticales en los

Page 18: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

árboles. Hay una gran diagonal y geometrismo en las figuras. Hay alegría colorista, puntos de color y una

sensación intensa de vibración.

“Las modelos”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Son tres modelos en diferentes actitudes para la tarea de posar, formando una composición piramidal y

geometrizada. Hay quietud pero al mismo tiempo intensidad y vibración a través de los infinitos puntos de color

que forman la obra. Tras las 3 modelos desnudas posando a la fría luz del estudio se puede ver parte de la mitad

derecha de “la Grande Jatte”, apreciándose los cambios de luz al interior.

SIGNAC. Fines del siglo XIX(1863-1935). Francia.

Tenderá a la utilización de masas planas de color, con más alegría cromática que Seurat.

“Puerto de Marsella”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Obra con brillantes matices y colores vivos en bloque por influencia del inglés Turner a quien admiraba.

POSIMPRESIONISMO. CEZANNE, GAUGUIN Y VAN GOGH. Fines del s. XIX.

Es una nueva etapa con una nueva consideración de la obra de arte como autónoma respecto a la realidad y a

la sociedad. Los artistas se lanzan a la evasión. Cezanne es el más progresista y trata de rescatar la forma, dando

al color otra función: dar forma y valores volumétricos. Gauguin usa el color de forma sensible y sugerente,

prefiriendo la línea para formar una estructura caprichosa. No se interesa por la profundidad ni por el volumen sino

únicamente por el motivo propiamente. Van Gogh explota lo sugestivo de los colores, que determina junto a la

línea la perspectiva y la profundidad.

PINTURA POSIMPRESIONISTA.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

PAUL CEZANNE. Fines del siglo XIX (1839-1906). Francia.

Nació en Aix en Provenze (sur de Francia). Se caracterizó a lo largo de su vida por su inseguridad. Su

compañero fue Emile Zola. Estudió a los caravaggistas y a Gericault y Delacroix.

“Las grandes Bañistas”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Hay agrupación a partir de una pirámide central, con predominio de las líneas verticales. Una de las figuras

femeninas está en la misma posición del árbol. La bañista de pie situada a la izquierda tiene un pie en alto para

mostrar los músculos de la pierna y la figura sentada no tiene cara por razones de composición; algunos planos de

color parecer moverse y la sensación general es de algo inacabado.

“Los jugadores de cartas”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Muestra una escena de interior centrada en las figuras de los dos jugadores, con agrupación piramidal en las

espaldas de ambos y hay luminosidad.

“Bodegón”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Hace muchos con las mismas características, representando las cosas como él las veía y no como realmente

son, levantando planos para ver desde arriba o desde abajo, interesándose por la construcción.

GAUGUIN. Fines del siglo XIX (1848-1903). Francia.

Es de origen burgués y sus primeros años transcurrieron en Perú. Cuando volvió a París se convirtió en marino

y después en agente de bolsa. A comienzos de los 70 conoció a Pisarro, interesándose por el impresionismo. Sin

embargo, tras un traspiés económico al quebrar la Bolsa casi se arruinó y se fue a vivir a Dinamarca donde

tampoco tuvo fortuna, yendo a Francia. Después irá a Panamá y a la Martinica, volviendo después a la Bretaña

francesa. Finalmente, tras algunos años marchará a Tahití, regresando de nuevo a Francia y volviendo luego otra

vez a Tahití.

“La visión después del sermón”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Representa una visión mental, de la lucha de Jacob con un ángel, de los campesinos que al salir de misa se

imaginan el sermón que ha predicado el cura. Un árbol en diagonal divide la composición de color rojo dominante.

“Cristo amarillo”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Page 19: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

Tras su estancia en Bretaña aprende la técnica del claussonismo, aplicando aquí masas planas de color

circunscritas por una línea negra y usando el color de forma arbitraria buscando el simbolismo. Se inspiró en el

Calvario y Vía Crucis bretón, sintetizando la forma y el color, amarillo puro intenso, e inspirándose en la estampa

japonesa y en los vitrales medievales.

“Manao Tupapau”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Es una escena tahitiana con influencia de la “Olimpia” de Manet, de forma invertida, en la posición de espaldas

de la joven indígena y el cambio de lugar de la mujer, simbolizando el amor inocente de su joven amante que

confundió al propio Gauguin con una aparición en un momento determinado.

VINCENT VAN GOGH. Fines del siglo XIX (1853-1890). Francia.

Nació en Holanda de un pastor protestante y ya desde pequeño fue rebelde e inadaptado a la sociedad que le

rodeaba. Concibió la pintura no sólo como algo estético sino como un medio de comunicación para mejorar la

humanidad. Va a ir a París invitado por su hermano, tomará contacto con los impresionistas y será influido por los

realistas Courbet, Millet y Daumier y la pintura holandesa del XVII, especialmente la iluminación de Rembrandt. El

color tendrá influencia de Rubens y estudiará los grabados japoneses. Conocerá al pintor Toulouse Lautrec y a

Pisarro que le pone en contacto con los neoimpresionistas. También conoció a Gauguin y Cezanne, con quienes

compartió aspectos técnicos e incluso habitación. Así, va a llegar a una liberación del color, su pincelada se

fragmenta, usa colores puros y se centra en el retrato y el paisaje. Se irá a vivir a Arlés para evadirse de la

sociedad que le rodeaba.

“Habitación de Arlés” (o “El dormitorio”). fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Es el interior de la habitación en que vivió durante un tiempo. Usa el color plano como medio expresivo para

sugerir el reposo. Hay ausencia de sombreado para construir la profundidad. Predomina el amarillo.

“Café nocturno”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Intenta representar mediante un tema urbano un ambiente que llevaría a la autodestrucción. Plasma mediante el

color y la pincelada sinuosa y ondulante la fuerza de las pasiones, dominando el rojo, verde y azul.

“Autorretrato”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Hace varios, utilizando pinceladas gruesas, arremolinadas y muy marcadas, con el fondo neutro y dominio de

rojos y amarillos en el rostro, con afán sugestivo y sicológico, expresivo de los problemas mentales que aquejaban

al pintor.

“Autorretrato con oreja cortada”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Lo hace después de un ataque de locura en que se llegó a cortar una oreja, algo que le llevará finalmente al

suicidio.

“La noche estrellada”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Obra con una pincelada totalmente sinuosa, arremolinada, gruesa e inquietante, representando los astros

nocturnos como símbolo del destino. Los cipreses parecen llamas ondulantes de una catástrofe inevitable.

“los Girasoles”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Bodegón simple de girasoles dentro de un jarrón con un uso magistral del color amarillo a base de gradaciones

sutiles.

OTROS PINTORES IMPRESIONISTAS: TOULOUSE-LAUTREC (se especializó en carteles y cartones, pintando

escenas de casas de citas).

ESPAÑA. Fines del siglo XIX.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

En España destacaron a finales de siglo

SOROLLA (1863-1923).

Un artista que captó a la perfección la luz del Mediterráneo ensayando el luminismo en los cuerpos como lo

hiciera Zurbarán. Trató los temas sociales pero se centró en las escenas de playa para estudiar la luz natural del

Page 20: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

sol y su incidencia sobre los cuerpos y los reflejos del agua. Empleó tonos violetas y azulados, a la manera

impresionista, para las sombras aunque no usó la pincelada corta como aquéllos. Destaca “

“Nadadores”. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo.

Pintura con un estudio de las transparencias del agua marina y la luz incidente sobre los cuerpos de los niños en

el agua, así como la captación de la alegría de la vida. También destacaría

SOLANA (1885-1945).

Usó colores oscuros para representar la España negra y trágica, más cercano al expresionismo que al

impresionismo, con escenas de casas de citas, toros o escenas religiosas como.

“Plaza de toros de las Ventas”. fines del XIX-principios XX. óleo sobre lienzo.

Obra donde lo risueño y la indiferencia de los asistentes a los toros son lo predominante, con una visión

pesimista.

JULIO ROMERO DE TORRES (1874-1930).

Se centró en la figura femenina andaluza con interés por lo trágico de la vida y cierto aire surrealista y simbólico.

ESCULTURA DE FINES DEL SIGLO XIX.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

RODIN. Fines del siglo XIX.

Este escultor estudió a Miguel Angel y su forma de trabajar, especialmente las formas inacabadas de algunas de

sus obras como la Piedad Rondanini. También estudió la escultura del Barroco. Sus obras maestras fueron

El Pensador. fines del siglo XIX.

Escultura en bronce, en el que supera el realismo para incluir los sentimientos, las pasiones, la tristeza,

sufrimiento o alegría. En este caso representa la reflexión. Se trata de una meditación íntima pero a la vez

universal sobre el apasionante e incierto destino del hombre en el mundo. Hay influencia miguelangelesca en la

intensidad vibrante del personaje en tensión y pensativo.

Las Puertas del Infierno. fines del siglo XIX.

Obra con inspiración en las puertas renacentistas del Paraíso de Ghiberti del baptisterio de la Catedral de

Florencia, con deseo de fundir los espacios, y en el modelo miguelangelesco del Juicio Final de la Capilla Sixtina.

Las puertas representan a los innumerables descendientes de Adán y Eva, con sufrimiento y goce al mismo tiempo

tras la caída por el pecado original. La idea inicial de Rodin se inspiró en el pasaje del infierno de la Divina

Comedia de Dante y por ello sustituyó la figura del poeta en la parte superior central por el pensador.

El beso. fines del siglo XIX.

Representa las emociones del ser humano y la fusión de Paolo y Francesca en apasionado beso. Destaca el

movimiento y la suavidad de formas del modelado de la superficie corporal y resalta el blanco del mármol y la

multiplicidad de planos, contrastando con la rugosidad del apoyo dando aspecto de inacabado, como en Miguel

Ángel.

ARQUITECTURA DEL HIERRO O FUNCIONAL. FINES SIGLO XIX.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

PAXTON.

Palacio de Cristal de Londres. fines del siglo XIX.

En 1851 fue construido y es una gran nave de hierro y vidrio para la Exposición Universal. Se trataba de una

concepción nueva de la arquitectura al crear una estructura dinámica, flexible y extraordinariamente ligera por los

nuevos materiales empleados: hierro y vidrio y por dejarlos a la vista sin ningún recubrimiento exterior, siendo

atravesado por la luz de lado a lado y cambiando en su oxidación a través del tiempo. A partir de entonces,

numerosos edificios civiles y militares utilizarán estos elementos constructivos, hierro, acero, vidrio y hormigón

armado, favoreciendo la incombustibilidad de los materiales, su resistencia y al mismo tiempo ligereza y

Page 21: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

flexibilidad, favorecidos, además, por la proliferación de las nuevas Escuelas de Arquitectura e Ingenieros. Se

harán edificios como

LABROUSTE.

Biblioteca Nacional de París. fines del siglo XIX.

ROEBLING.

Puente de Brookliyn de Nueva York. fines del siglo XIX.

Roebling que logrará ese aspecto de ligereza que le dará el calificativo de “colgante” o estaciones de tren e

invernaderos. Esa utilidad arquitectónica dio en llamarla arquitectura funcional.

GUSTAV EIFFEL. fines del siglo XIX.

Torre Eiffel.

Es un gran ejemplo de esta arquitectura, fue levantada para la Exposición Universal de París de 1889 para

conmemorar el 1º aniversario de la revolución francesa por el arquitecto francés GUSTAV EIFFEL. Todo se montó

y desmontó en poco tiempo a base de piezas prefabricadas y miles de tornillos dejando sólo esta elevada torre,

levantando sobre 4 grandes arcos inclinados una gran aguja, recordando las góticas francesas, de perfil ligero y

curvilíneo, sólo usando hierro. Con esta torre mostraba que la estructura es la forma y la forma es la estructura.

LA ESCUELA DE CHICAGO. FINES DEL SIGLO XIX.

El desarrollo económico de Estados Unidos a finales del siglo XIX hizo que fuese el escenario idóneo para el

ensayo de nuevas fórmulas arquitectónicas. La Escuela de Chicago es un buen ejemplo de ello. Tras el incendio

de Chicago en 1871 fue preciso levantar urgentemente de nuevo la ciudad, utilizándose fórmulas novedosas con el

creador de la escuela JENNEY: estructuras metálicas de hierro para los edificios y extensión de los pisos en altura

con ornamentación más o menos clásica en las fachadas, naciendo el rascacielos, aprovechamiento del suelo

edificable y uso masivo del novedoso ascensor. Destacaron, además, los arquitectos SULLIVAN y ADLER, el cual

hizo el famoso Auditorium de Chicago.

EL MODERNISMO. GAUDÍ. FINES DEL SIGLO XIX.

CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL MODERNISMO.

Es un estilo arquitectónico propio de España caracterizado por el empleo de decoraciones curvilíneas de

carácter naturalista, cuidando el diseño y la apariencia artística y artesanal en todos sus aspectos, principalmente

en el exterior de las fachadas, utilizando en los interiores los nuevos materiales: hierro, acero, vidrio y hormigón. El

concepto se corresponde al de Art Nouveau que se dio en Francia y Bélgica, tan plasmado en las famosas

estaciones modernistas de metro de París. En España el mayor representante fue

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

ANTONIO GAUDÍ (1856-1926).

Fue un gran pintor, representante máximo del Modernismo en España, cuyos distintivos originales fueron: los

arcos funiculares a imitación de los panales de abejas, las células órganicas, ramas de los árboles, huesos y

tendones animales, escamas de pez, reptiles, y rocas. Desarrolló, pues, una arquitectura basada en la naturaleza.

Su máxima obra es

La Sagrada Familia. fines del siglo XIX.

Está en Barcelona, templo de un peculiar estilo neogótico y bizantino con 5 naves, 3 fachadas y gran cantidad

de torres o agujas. Destaca la fachada del Nacimiento, de estructura tripartita apuntada y portada enmarcadas por

gabletes. Las formas vegetales y geológicas fusionan los relieves y esculturas, destacando el Nacimiento del

parteluz.

La Casa Milá. Barcelona. fines del siglo XIX.

Imaginativo edificio con ondulada fachada de piedra donde se abren los vanos de forma casi escultórica. El ático

muestra un remate geológico en rocas casi siderales que aportan gran expresionismo,

El Parque Guëll. Barcelona. fines del siglo XIX.

Parque donde los caminos ondulantes se adaptan al terreno y se da una idea funcional que enlaza con el

concepto de ciudad jardín, con simbolismo en sus elementos: las bolas como cuentas de rosario o el dragón que

representa a San Jorge.

Page 22: TEMA ARTE NEOCLÁSICO. Siglo XIX

TEMA

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX.

LA BAUHAUS. SIGLO XX.

CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DE LA BAUHAUS.

Se trata de una escuela de diseño y arquitectura fundada por Walter Gropius (1883-1869) en Weimar y que

tuvo su edificio propio en Dassau Alemania. Duró desde 1919 hasta 1928 y su objetivo fue estudiar los nuevos

materiales prestando atención al diseño y la planificación urbanística proponiendo la racionalización ortogonal. Su

último director fue Mies van der Rohe.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

GROPIUS. siglo XX.

El conjunto de la Bauhaus de Gropius. siglo XX.

Lo forman varios edificios desplegados en bloque y enlazados en forma de aspa, buscando la circulación urbana

y racionalizando los espacios.

LE CORBUSIER. siglo XX.

Le Corbusier (1887-1965) nació en Suiza y tras la 1ª Guerra Mundial residió en París donde presentó en 1925

un modelo de vivienda colectiva, proponiendo concentrar la población en grandes rascacielos con espacios verdes

alrededor. Su obra más representativa es la

Iglesia de Nuestra Señora de Ronchamp. siglo XX.

Síntesis entre racionalidad y fuerza expresiva y fusión de lo funcional y lo simbólico. Su planta es irregular con 3

salientes en esquina con una cubierta de hormigón que semeja la quilla de un barco como símbolo del

Tabernáculo de los israelitas y que parece suspendida en el aire al no apoyar en el muro de una forma continua.

Resalta el color blanco con juego de claroscuro en puertas y ventanas contrastando con la luz coloreada interior

que dan los cristales de colores.

WRIGHT.

La Casa de la Cascada. siglo XX.

Casa situada junto a la caída del agua de un río. Los distintos pisos de la casa a diferente nivel parecen

realmente una cascada, con perfecta integración en el paisaje boscoso. Los materiales, a modo de paneles de

roca y también la madera son rústicos, formando lo que él llamaba “arquitectura orgánica”.

Museo Guggenheim -Nueva York-. siglo XX.

Edificio en forma de cono invertido con una rampa continua en espiral. Se sube en ascensor y se baja

lentamente admirando las obras pictóricas en las estancias abiertas al corredor.

TATLIN.

Monumento a la III Internacional. siglo XX.

Se trata de un proyecto consistente en una gran torre inclinada apoyada en arcos semicirculares con una rampa

de doble espiral produciendo ascensionalidad, simbolizando la subida inevitable del proletariado al poder,

recordando a la torre Eiffel y al gran alminar árabe de Samarra. El centro de la estructura albergaría espacios con

formas geométricas para el público.