TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

76
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL POR USO DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE AUTOR: Catuto Flores Elio Joel TUTOR: Dr. Chauca Bajaña Luis Alberto Guayaquil, junio, 2020 Ecuador

Transcript of TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

Page 1: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL POR USO DE

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

AUTOR:

Catuto Flores Elio Joel

TUTOR:

Dr. Chauca Bajaña Luis Alberto

Guayaquil, junio, 2020

Ecuador

Page 2: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

Gestor de Titulación

Page 3: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL POR USO DE

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE, presentado por el Sr. Catuto Flores Elio Joel,

del cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo

Guayaquil, junio del 2020.

Dr. Chauca Bajaña Luis Alberto

CC: 0929134989

Page 4: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Catuto Flores Elio Joel, con cedula de identidad N.º 2400208886, declaro ante las

autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el

trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, junio del 2020.

……………………………..

Catuto Flores Elio Joel

CC: 2400208886

Page 5: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a Dios y a mi madre Flores Catuto Elsa Esther.

Page 6: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco este proyecto de investigación a Dios, a mi familia en especial a mi madre por el

apoyo moral en el transcurso de la carrera, a los docentes por los conocimientos brindados,

a la facultad piloto de odontología de la universidad de Guayaquil por acogerme y permitirme

formar parte de esta escuela estudiantil.

Page 7: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedemos a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo PREVALENCIA DE

ENFERMEDAD PERIODONTAL POR USO DE PRÒTESIS PARCIAL

REMOVIBLE, realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogos, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, junio del 2020.

……………………………..

Catuto Flores Elio Joel

CC: 2400208886

Page 8: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

viii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ......................................................................................................................... i

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ............................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................................... vii

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLA ........................................................................................................ xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................. xii

RESUMEN ..................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................ 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 3

1.1.1 Delimitación del problema ..................................................................................... 4

1.1.2 Formulación del problema ..................................................................................... 4

1.1.3 Preguntas de investigación ..................................................................................... 4

1.2 Justificación ............................................................................................................. 4

1.3 Objetivos .................................................................................................................. 5

1.3.1 Objetivo general .................................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 5

1.4 Hipótesis .................................................................................................................. 6

1.4.1 variables ................................................................................................................ 6

1.4.1.1 Variable Independiente ....................................................................................... 6

1.4.1.2 Variable Dependiente ......................................................................................... 6

1.4.2 Operacionalización de las variables ....................................................................... 6

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 8

Page 9: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

ix

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................... 8

2.2 ENFERMEDAD PERIODONTAL......................................................................... 10

2.2.1 PLACA BACTERIANA ..................................................................................... 10

2.2.1.1 Formación de la placa bacteriana ...................................................................... 10

2.2.1.2 Materia alba ...................................................................................................... 11

2.2.2 CÁLCULO DENTAL ......................................................................................... 11

2.3 DIAGNÓSTICO PERIODONTAL......................................................................... 12

2.3.1 PARÁMETROS PERIODONTALES .................................................................. 12

2.3.1.1 Profundidad de sondaje y el nivel de inserción .................................................. 12

2.3.1.2 Recesión gingival ............................................................................................. 12

2.3.1.3 Sangrado al sondaje .......................................................................................... 12

2.3.1.4 Movilidad dental............................................................................................... 13

2.3.1.5 Agrandamiento gingival ................................................................................... 13

2.3.2 TIPOS DE SONDAS PERIODONTALES .......................................................... 13

2.3.2.1 sondas convencionales ...................................................................................... 14

2.3.3 SISTEMA DE CRIBADO Y DE REGISTRO PERIODONTAL PSR .................. 14

2.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES ................... 16

2.4.1 Gingivitis ............................................................................................................ 22

2.4.2 Periodontitis ........................................................................................................ 22

2.4.2.1 Periodontitis Crónica ........................................................................................ 22

2.4.2.2 Periodontitis Agresiva ...................................................................................... 22

2.5 EDENTULISMO ................................................................................................... 23

2.6 CLASIFICACIÓN DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE .......................... 23

2.6.1 PRÓTESIS METÁLICAS ................................................................................... 24

2.6.2 PRÓTESIS ACRÍLICAS ..................................................................................... 24

2.6.3 PRÓTESIS TOTAL REMOVIBLE ..................................................................... 25

2.6.4 PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ................................................................. 25

2.6.5 EFECTOS NEGATIVOS DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE............. 25

2.6.5.1 Prótesis mal diseñadas ...................................................................................... 26

2.6.6 CLASIFICACIÓN DE KENNEDY ..................................................................... 26

2.6.7 REGLAS DE APLLEGATE ................................................................................ 27

2.7 DISEÑO DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ......................................... 27

2.7.1 BIOMECÁNICA DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ......................... 28

Page 10: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

x

2.7.1.1 Retención ......................................................................................................... 28

2.7.1.2 Soporte ............................................................................................................. 28

2.7.1.3 Estabilidad ........................................................................................................ 28

2.7.2 COMPONENTES DE LAS PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES ............... 28

2.7.2.1 Conector mayor ................................................................................................ 29

2.7.2.2 Conector menor ................................................................................................ 29

2.7.2.3 Retenedores indirectos ...................................................................................... 30

2.7.2.4 Retenedores directos ......................................................................................... 30

2.7.2.5 Bases o sillas .................................................................................................... 30

2.7.2.6 Dientes artificiales ............................................................................................ 30

2.8 HIGIENE BUCAL ................................................................................................. 31

2.8.1 CEPILLADO DENTAL .......................................................................................... 31

2.8.2 COLUTORIOS ................................................................................................... 32

2.8.3 HILO DENTAL .................................................................................................. 33

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 34

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 34

3.1 Diseño y tipo de investigación ........................................................................... 34

3.2 Población y muestra ............................................................................................... 35

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos ........................................................................... 35

3.4 Procedimiento de la investigación .......................................................................... 36

3.5 Análisis de Resultados ............................................................................................ 36

3.6 Discusión de los resultados ..................................................................................... 46

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 50

4.1 Conclusiones .......................................................................................................... 50

4.2 Recomendaciones ................................................................................................... 51

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 52

Page 11: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

xi

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Prevalencia de la enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial removible . 36

Tabla 2. Tipo de enfermedad periodontal de mayor prevalencia por uso de prótesis parcial

removible ......................................................................................................................... 37

Tabla 3. Sexo de mayor prevalencia de enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial

removible ......................................................................................................................... 38

Tabla 4. Rango de edad que tiene mayor prevalencia de enfermedad periodontal por uso de

prótesis parcial removible ................................................................................................ 39

Tabla 5. Uso del hilo dental .............................................................................................. 40 Tabla 6. Cuantas veces se cepilla los dientes al día ........................................................... 41

Tabla 7.uso de enjuague bucal .......................................................................................... 42 Tabla 8. Tiempo de uso de las prótesis parcial removibles ............................................... 43

Tabla 9. Retiro de la prótesis parcial removible al dormir ................................................ 44 Tabla 10. Diseño de las prótesis parciales removibles ...................................................... 45

Page 12: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 .......................................................................................................................... 37 Gráfico 2 .......................................................................................................................... 38

Gráfico 3 .......................................................................................................................... 39 Gráfico 4 .......................................................................................................................... 40

Gráfico 5 .......................................................................................................................... 41 Gráfico 6 .......................................................................................................................... 42

Gráfico 7 .......................................................................................................................... 43 Gráfico 8 .......................................................................................................................... 44

Gráfico 9 .......................................................................................................................... 45 Gráfico 10 ........................................................................................................................ 46

Page 13: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

xiii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar cuál es la prevalencia

de la enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial removible en pacientes atendidos en

la clínica integral del adulto y adulto mayor IV de la facultad piloto de odontología de la

universidad de Guayaquil en el mes de diciembre y enero del periodo 2019 -2020 CII, donde

a su vez se pretende identificar el tipo de enfermedad de mayor prevalencia, establecer el

sexo de mayor prevalencia, rango de edad de mayor prevalencia y los factores que influyen

en la formación de la enfermedad periodontal por el uso de prótesis parcial removible.

Resultados: El 94% de la población presento enfermedad periodontal por uso de prótesis

parcial removible, el tipo de enfermedad de mayor prevalencia es la periodontitis (60%), el

sexo de mayor prevalencia es el femenino (60, %), el grupo etario de mayor prevalencia es

de 50 a 59 años de edad (40%). Factores que influyen en la formación de la enfermedad

periodontal: Higiene bucal deficiente: nunca usan el hilo dental (62%), frecuencia de

cepillado 2 veces al día (50%), nunca usan enjuague bucal (54%). Mal uso de la prótesis:

tiempo de uso de la prótesis 10 o más años (40%), no retiro de la prótesis por las noches

(58%), uso de prótesis acrílicas (94%). Conclusiones: usar la prótesis parcial removible con

hábitos de higiene bucal deficiente, incorrecto diseño, mal uso de la misma trae como

consecuencia problemas periodontales.

Palabras clave: Enfermedad periodontal, prótesis parcial removible, placa bacteriana

Page 14: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

xiv

ABSTRACT

The purpose of this research is to determine the prevalence of periodontal disease due to the

use of removable partial dentures in patients treated in the integral clinic of adults and older

adults IV of the dentistry faculty at the University of Guayaquil from December 2019 to

January 2020. This study aims to identify the type of disease with the highest prevalence,

establish the sex with the highest prevalence, age range with the highest prevalence and the

factors that influence the formation of the periodontal desease by the use of removable partial

dentures. Findings suggest that 94% of the population had periodontal disease due to the use

of removable partial prostheses, the most prevalent type of disease is periodontitis (60%), the

sex with the highest prevalence is female (60%), the age group with highest prevalence is 50

to 59 years of age (40%). Factors that influence the formation of periodontal disease: Poor

oral hygiene: never flossing (62%), brushing frequency twice a day (50%), never

mouthwashing (54%). Misuse of the prosthesis: time of use of the prosthesis 10 or more years

(40%), no removal of the prosthesis at night (58%), use of acrylic prostheses (94%). In

essence, using the removable partial denture with poor oral hygiene habits, incorrect design,

and misuse of it results in periodontal problems

Keyword: Periodontal disease, removable partial denture, bacterial plaque.

Page 15: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar cuál es la prevalencia

de la enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial removible. En la actualidad el uso

de prótesis parcial removible en pacientes que tienen ausencia de piezas dentarias es muy

común, pero cuando no se lleva una correcta utilización de la misma, se vuelve un factor

negativo para el paciente.

La metodología utilizada es la investigación acción descriptiva, que permitirá levantar

información y hacer la presentación especifica de los resultados, la técnica utilizada es la

observación clínica y el instrumento usado es la historia clínica periodontal, a su vez se

evaluará al paciente mediante un psr para determinar de forma rápida y sencilla la necesidad

de tratamiento periodontal. Así mismo es de tipo no experimental ya que en el presente

trabajo no se exige la rigurosidad de un trabajo experimental, no existe manipulación de

variable, ni tampoco se trabaja en grupo de control y experimental. Es de campo ya que se

levantará la información en la clínica integral del adulto y adulto mayor IV en la facultad

piloto de odontología de la universidad de Guayaquil en el mes de diciembre y enero del

periodo 2019 -2020 CII

Resultados: El 94% de la población presento enfermedad periodontal por uso de prótesis

parcial removible, el grupo etario de mayor prevalencia es de 50 a 59 años de edad (40%), el

sexo de mayor prevalencia es el femenino (60%), el tipo de enfermedad de mayor prevalencia

es la periodontitis (60%). Higiene bucal deficiente: nunca usan el hilo dental (62%),

frecuencia de cepillado 2 veces al día (50%), nunca usan enjuague bucal (54%). Mal uso de

la prótesis: tiempo de uso de la prótesis 10 o más años (40%), no retiro de la prótesis por las

noches (58%). Uso de prótesis acrílicas (94%).

Conclusiones: usar la prótesis parcial removible con hábitos de higiene bucal deficiente,

incorrecto diseño, mal uso de la misma trae como consecuencia problemas periodontales.

Page 16: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

2

Recomendaciones: llevar a cabo una estricta normativa de higiene bucal, diseño correcto de

la prótesis y tener buenos hábitos de uso. Para evitar futuros problemas periodontales.

Según (Patiño, Romero, Conto, & Pincay, 2018, págs. 356-367) en un estudio realizado en

la clínica Servident S.A a un total de 80 pacientes con prótesis parcial removible, se

diagnosticaron 50 pacientes con enfermedad periodontal vinculado al uso de prótesis parcial

removible (70%) y 30 no presentaron (30%).

Según (Auhing, 2016) En un estudio descriptivo de tipo transversal en la Universidad

Católica Santiago de Guayaquil, a todo el semestre A-2016 en la clínica de prótesis parcial

removible, se determinó el estado periodontal de los pacientes mediante un examen clínico

(sondaje periodontal), se obtuvo como resultado que el 83% padecía de algún tipo de

enfermedad periodontal, mientras el 30% se encontraban sanos. En cuanto al género las

mujeres se vieron más afectadas (50%), y según el grupo etario se vieron más afectados los

de 40-59 años (57%).

Según (Gonzáles, Chávez Reategui, Manrique Chávez, & HidalgoLópez, 2013) en su estudio

de prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes portadores de prótesis parcial

removible, el estado periodontal está afectado en el 96.92%.

Según (Hinojosa Campoverde, 2019) en su estudio de valoración de la salud periodontal de

piezas pilas en pacientes portadores de prótesis parcial removible, el 100% de los pacientes

padecían de algún tipo de signo relacionado con enfermedad periodontal. Los distintos

estudios demuestran que existe prevalencia de la enfermedad periodontal vinculado al uso de

prótesis parcial removible.

Page 17: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según (Botero & Bedoya, 2010, págs. 94-99) “La enfermedad periodontal es considerada

una enfermedad infecciosa e inflamatoria que de acuerdo al grado de compromiso puede

llevar a la pérdida total de los tejidos de soporte del diente”. Su presencia por el uso de las

prótesis parciales removible tiene lugar por varios factores, tales como una inadecuada

higiene bucal, mala confección de la prótesis, uso inadecuado de la misma entre otros.

Cuando los pacientes usan la prótesis parcial removible deben cumplir con una estricta

normativa de higiene bucal, ya que si no se lleva acabo será sitio propicio para la retención

de placa bacteriana. De la misma forma cuando las prótesis no se encuentran bien diseñadas,

se convierte en un sector ideal para la acumulación de placa bacteriana que posteriormente

formara al cálculo dental.

Si no se elimina el factor etiológico, dará lugar a la presencia de otros signos clínicos de la

enfermedad periodontal, tales como inflamación gingival, movilidad dental, bolsas

periodontales, supuración ocasional, perdida de inserción periodontal, perdida de hueso

alveolar y supuración ocasión.

Page 18: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

4

1.1.1 Delimitación del problema

Enfermedad periodontal por usos de prótesis parcial removible en pacientes atendidos en la

Clínica Integral del Adulto y Adulto Mayor IV de la Facultad Piloto de Odontología en el

mes de diciembre y enero del periodo 2019 -2020 CII

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicio de salud

Sublínea de investigación: epidemiología y práctica odontológica.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la prevalencia de enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial removible en

pacientes atendidos en la clínica integral del adulto y adulto mayor IV de la facultad piloto

de Odontología en el mes de diciembre y enero del periodo 2019 -2020 CII?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Qué tipo de enfermedad periodontal tiene mayor prevalencia por uso de prótesis parcial

removible?

¿Qué sexo tiene mayor prevalencia de enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial

removible?

¿Qué rango de edad tiene mayor prevalencia de enfermedad periodontal por uso de prótesis

parcial removible?

¿Qué factores influyen en la formación de la enfermedad periodontal por el uso de prótesis

parcial removible?

1.2 Justificación

El presente trabajo de investigación tiene como propósito, dar a conocer sobre la prevalencia

de la enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial removible en la facultad piloto de

odontología de la universidad de Guayaquil.

Además, aportara a la ciencia odontológica, ya que futuros estudiantes de odontología

contarán con una información bibliográfica y línea base de la prevalencia de enfermedad

Page 19: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

5

periodontal por uso de prótesis parcial removible y de esta manera ayudara para el desarrollo

de campañas de prevención.

También se enfoca en que el profesional cumpla con cada una de las normativas de

confección de la respectiva prótesis, ya que no todos los problemas pasan por los malos

hábitos de los pacientes, sino de cómo se llevó a cabo la elaboración de la prótesis, desde un

correcto diagnóstico clínico hasta el diseño de la misma.

Si no se cumplen con los principios mencionados con anterioridad dará lugar a la formación

de placa bacteriana y posteriormente al cálculo dental, factor etiológico de la enfermedad

periodontal y de otros problemas periodontales, tales como sangrado, formación de bolsas

periodontales, perdida de inserción, movilidad dental, agrandamiento gingival entre otros.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial removible

en pacientes atendidos en la clínica integral del adulto y adulto mayor IV de la facultad piloto

de Odontología en el mes de diciembre y enero del periodo 2019 -2020 CII

1.3.2 Objetivos específicos

Establecer el tipo de enfermedad periodontal de mayor prevalencia por uso de prótesis parcial

removible.

Establecer el sexo de mayor prevalencia de enfermedad periodontal por uso de prótesis

parcial removible.

Establecer el rango de edad de mayor prevalencia de enfermedad periodontal por uso de

prótesis parcial removible.

Determinar los factores que influyen en la formación de la enfermedad periodontal por el uso

de prótesis parcial removible.

Page 20: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

6

1.4 Hipótesis

El uso de prótesis parcial removible causa enfermedad periodontal en pacientes atendidos en

la clínica integral del adulto y adulto mayor IV de la facultad piloto de Odontología en el mes

de diciembre y enero del periodo 2019 -2020 CII

1.4.1 variables

1.4.1.1 Variable Independiente: Uso de prótesis parcial removible

1.4.1.2 Variable Dependiente: Enfermedad periodontal

1.4.2 Operacionalización de las variables

Variables Variables intermedias Indicadores Metodología

Independiente:

Uso de prótesis

parcial removible

Higiene

Tiempo de uso

Tipo de prótesis según

su estructura

Diseño de la prótesis

Cepillado

Uso de hilo dental

Uso de enjuagues

bucales

0 a 4 años – 5 a 9 años

– 10 o más años

Acrílicas

Metálicas

Bueno

Regular

Malo

Descriptivo

Cuantitativo

Clínico

Transversal

Page 21: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

7

Dependiente:

La enfermedad

periodontal

Tipos de enfermedades

periodontales

Gingivitis

Periodontitis

Page 22: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Las enfermedades que afectan al periodonto se las consideradas enfermedades

multifactoriales, crónicas y socialmente modeladas. Su estudio debe abarcar su presentación

clínica y fisiopatológica y además el patrón social de producción y desarrollo. La

investigación epidemiológica es primordial para la estructura de las políticas de salud, la

identificación de poblaciones vulnerables, la reorientación estratégica de recursos para

disminuir riesgos, prevenir daños y tratar las patologías de mayor prevalencia, además de

generar hipótesis para desarrollar líneas de investigación. Las afecciones orales representan

los principales problemas en la salud pública mundial. (Andrade, y otros, 2017, págs. 14-28)

Las distintas formas de las enfermedades periodontales afectan la calidad de vida de los

humanos desde los inicios de la historia. Estudios paleontológicos demuestran que la

enfermedad de los tejidos periodontales es destructiva, como lo demuestra la pérdida del

hueso alveolar, donde afecto a los primeros seres humanos de culturas tan distintas como el

antiguo Egipto y la América precolombina. Los primeros registros históricos más primitivos

sobre temas revelan una coincidencia de la enfermedad periodontal y la necesidad de

atenderla. Fue frecuente la relación del cálculo dental y la enfermedad periodontal y por lo

general se indicó que algún padecimiento sistémico subyacente causaba los trastornos

periodontales. (Carranza, 2014)

Page 23: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

9

En la edad media Abulcasis expreso y comparo el tártaro duro y blando, indicando la

importancia que se tiene exponiendo las raíces. Fue de esta manera que surgió el raspado y

alisado dentario, que actualmente se utiliza para eliminar la causa etológica de la enfermedad

periodontal. En la odontología actual se debe gran reconocimiento a Pierre Fauchard y John

Hunter donde Pierre “afirma que para prevenir las enfermedades gingivales era necesario

raspar los dientes y desbridar las superficies radiculares” y Hunter estudio los signos y

síntomas de las enfermedades periodontales. (Bascones, 2009)

Las enfermedades que afectaban al periodonto antes se las conocía como “dientes flojos”,

“hemorragia de las encías”, entre diversas definiciones. De la misma forma se reporta el

conocimiento del valor de la higiene oral con intervenciones paliativas para tratar estas

patologías, generalmente denominadas como incurables. Así lo señalan los registros

específicos de culturas como la Veda, Babilonia, China, Griega, Romana y referencias

encontradas en libros religiosos como la biblia, el Talmud y las enseñanzas de Mahoma. En

estos registros primaba una dimensión espiritual ya que la salud oral deficiente era

considerada una ventana de la “suciedad” hacia el espíritu o el alma. (Briceño, Vargas, &

Fuentes, 2012).

La enfermedad, aunque existen nuevos conocimientos, sigue siendo uno de los mayores

contratiempos en el campo odontológico; su prevención y tratamiento es el mayor problema

para los cuidados de salud; aunque la enfermedad ha sido extensamente estudiada, ningún

logro notable se ha tenido en el entendimiento de sus causas y su patogénesis y

proporcionalmente poco se ha logrado en la disminución de su epidemiología. La enfermedad

periodontal en Colombia continúa presentando tasas elevadas. Los datos de comienzos de los

años ochenta, reportaron que los colombianos tenían periodontopatías con algún grado de

severidad en un 94,7% de la población. Hoy en día tiene aún prevalencias muy altas que

oscilan entre el 71 y 90%. (Ruiz, Duque, & Gomez de Ramirez, 2004, págs. 77-103)

Según estudios en la última década se han elevado las evidencias de enfermedades que

afectan a los tejidos periodontales, donde se la considera como un problema de salud pública

Page 24: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

10

a nivel mundial y que deben hacerse cargo los sistemas de salud. (Carvajal, 2016, págs. 177-

183)

2.2 ENFERMEDAD PERIODONTAL

La enfermedad periodontal, se la reconoce como una patología inflamatoria, crónica de

origen multifactorial, que tiene como causa etiológica primaria una biopelícula de origen

bacteriano altamente organizada en un nicho ecológico favorable para su crecimiento y

desarrollo; la cual con el transcurso de unos factores adicionales de origen local y sistémico

causan la contaminación y destrucción de los tejidos que rodean al diente (epitelios, tejido

conectivo, ligamento periodontal, hueso alveolar, cemento radicular). (Pardo & Hernandez,

2018, págs. 258-264).

La enfermedad periodontal está relacionada con la placa dental o placa bacteriana. Entre las

diferentes formas de enfermedad periodontal tenemos a la gingivitis y la periodontitis. Esto

se debe a diversos factores de retención de la placa tales como: inadecuada limpieza, prótesis

mal diseñadas, entre otros. (Pérez Hernández, De Armas Cándano, Fuentes Ayala, Rosell

Puentes, & Urrutia Días, 2011, págs. 53-64)

2.2.1 PLACA BACTERIANA

La placa bacteriana si no se logra erradicar por medios mecánicos o químicos forma parte de

dos enfermedades bucodentales muy frecuentes como lo es la caries y la enfermedad

periodontal. Se la conoce como una masa fuerte, blanda y con capacidad de unirse a la

estructura dentaria, tejido gingival y diferentes superficies bucales (resinas, porcelana,

prótesis etc.) esto sucede cuando el estado de higiene del paciente es deficiente. (Poyato

Ferrera, Segura Egea, Rios Santos, & Bullón Fernández, 2001, págs. 149-164).

2.2.1.1 Formación de la placa bacteriana

La formación de la placa bacteriana está dada por tres etapas que son: formación de la película

adquirida, colonización inicial y colonización secundaria. (Guilarte & M., 2004)

Page 25: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

11

La película adquirida se acumula en instantes después de haberse lavado los dientes, es una

fina (0,5 um) capa de proteínas salivas, comúnmente glucoproteínas que se adhiere a la

estructura dentaria. Además, se caracteriza por ser lisa, incolora y translucida. (Eley, Sorry,

& Manson, 2012, pág. 20)

Colonización inicial luego de unas horas se encuentran los primeros colonizadores

bacterianos y la película en la superficie dentaria. Estos son microorganismos facultativos

tales como Actinomyces viscosus y Streptococcus sanguis. La colonización secundaria es la

etapa de maduración donde las bacterias comienzan a multiplicarse, las bacterias que residen

en este medio bucal son Prevotella intermedia, Prevotella loescheii, especies de

capnocytophaga, fusobacterium nucleatun y porphyromonas gingivalis. Entre las distintas

bacterias que forman parte de la biopelícula son tres esenciales en la formación y progresión

de la enfermedad periodontal tales como: Aggregatibacter actinomycetemcomitans,

Porphyromonas gingivalis y Tannerella forsythensis (Sarduy Bermúdez & Gonzales Diaz,

2016, págs. 167-175)

2.2.1.2 Materia alba

Cuando las personas tienen una higiene bucal deficiente o precaria se encuentra un depósito

amarillento o blanquecino, blando y laxo que se conoce como materia alba, esta se caracteriza

por ser una masa de microorganismos, células epiteliales descamadas, restos de alimentos,

leucocitos y depósitos salivales. Además, consta de una estructura amorfa y se elimina con

facilidad. (Eley, Sorry, & Manson, 2012, pág. 22)

2.2.2 CÁLCULO DENTAL

El cálculo dental si bien no es el componente etiológico de la progresión de la enfermedad

periodontal, forma parte del desarrollo de la enfermedad ya que actúa como reservorio para

la placa bacteriana que es el factor etiológico de la enfermedad. (Perry, Beemsterboer, &

Gwen, 2014, pág. 40)

Page 26: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

12

2.3 DIAGNÓSTICO PERIODONTAL

2.3.1 PARÁMETROS PERIODONTALES

2.3.1.1 Profundidad de sondaje y el nivel de inserción

Son dos parámetros clínicos periodontales en los que nos podemos basar para diagnosticar y

para determinar el avance de la enfermedad periodontal. Se conoce como profundidad de

sondaje la distancia que existe desde el margen gingival hasta el epitelio de unión; y nivel de

inserción como la distancia que va desde el límite amelocementario hasta el epitelio de unión.

Las dos medidas se obtienen a través del sondaje periodontal. (Pascual Aramburu, Làzaro

Calvo, & Herrero climent, 2003, págs. 197-210)

La bolsa periodontal se la define como una profundización patológica del surco

gingival. Existe en las diferentes enfermedades periodontales con características

diferentes. (Perry, Beemsterboer, & Gwen, 2014, pág. 107)

2.3.1.2 Recesión gingival

La recesión gingival se caracteriza por el desplazamiento del margen gingival hacia apical,

esta puede ser localizada o generalizada y estar vinculada con una o más superficies. (Garcia,

Bujaldon, & Rodriguez, 2015, págs. 19-24)

2.3.1.3 Sangrado al sondaje

La colocación de una sonda periodontal en el fondo del surco produce sangrado, si el tejido

gingival esta edematizado y el epitelio de la bolsa esta ulcerado. En la mayoría de los casos,

el sangrado al sondaje es primero un signo de inflamación que los cambios del color gingival.

(Carranza, 2014)

El sangrado al sondaje ha sido uno de los parámetros periodontales más debatidos y

analizados ya que se considera que puede ser un predictor de enfermedad periodontal. Pero

más que un predictor de enfermedad, puede ser considerado en conjunto con signos clínicos

de inflamación, como un indicador de inflamación te los tejidos periodontales. Como el

Page 27: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

13

sangrado en este caso es inducido por la penetración de la sonda periodontal, tenemos que

analizar aspectos del sondaje que pueden hacer cambiar la interpretación del sangrado al

sondaje, como lo es fuerza, diámetro de la sonda y grado de inflamación gingival. (Botero &

Bedoya, 2010, págs. 94-99)

2.3.1.4 Movilidad dental

La estandarización del grado de movilidad sería útil para diagnosticar la enfermedad

periodontal y evaluar el resultado del tratamiento. La movilidad dental puede ser fisiológico

o patológico, es patológico cuando va más allá de los grados normales de movilidad. Esta

movilidad se la clasifica según su extensión en: movilidad normal, grado I: ligeramente

mayor a lo normal, grado II: moderadamente mayor a lo normal, grado III: movilidad

vestibulolingual y mesiodistal grave, combinada con un movimiento vertical. (Carranza,

2014)

Según (Perry, Beemsterboer, & Gwen, 2014) la movilidad dental puede ser considerado

como presencia de enfermedad periodontal y de otras patologías, los profesionales de la salud

bucal deben de tener la capacidad de diferenciar cuando este parámetro periodontal esta es

estado normal o patológico.

2.3.1.5 Agrandamiento gingival

Es el mayor tamaño de la encía y se considera como una característica de la enfermedad

gingival. Este agrandamiento gingival puede ser localizado, generalizado, marginal, papilar,

difuso, discreto y se lo valora por grados que van de 0 a III. (Carranza, 2014, pág. 124)

2.3.2 TIPOS DE SONDAS PERIODONTALES

Uno de los instrumentos que se utiliza para diagnosticar presencia de la enfermedad que

afecta los tejidos periodontales es la sonda periodontal que nos permite medir la profundidad

de sondaje (distancia desde el margen gingival hasta la base de la bolsa). Cuando el margen

gingival se encuentra a nivel de la línea amelocementaria y la sonda este a menos de 3 mm,

pero la encía sangra, nos indica la presencia de gingivitis. En la periodontitis hay sangrado y

Page 28: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

14

la sonda ingresa a más de 3mm. (Pupol Gracia, J, Sancho Bregante, & Vallcorba Plana, 2003,

págs. 45-56)

En la actualidad se consta con diferentes tipos de sondas periodontales: manuales o de

primera generación, presión controlada o de segunda generación, computarizadas o de tercera

generación. (Adrianzen Acurio, Coz Fano, & Noriega castañeda, 2010, págs. 119-126)

2.3.2.1 sondas convencionales

Entre las sondas que más se utilizan tenemos a las convencionales tales como la sonda

Williams con medidas de 1,2,3,5,7,8,9,10 mm, sonda WHO con medidas de 3.5, 5.5, 8.5 y

11.5 mm, sonda Marquis con medidas de 3,6,9,12 mm, sonda PCP UNC15 con medidas de

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 mm, sonda Michigan con medias de 3,6 y 8 mm. (Cali,

2017)

Sonda Nabers: esta sonda periodontal tiene una forma que señala la medición de la

destrucción de la furca y examinar su forma; cada entrada de la furca se evalúa por individual

introduciendo la sonda horizontalmente entre ambas raíces; La curvatura que presenta la

sonda en su extremo activo sirve para ubicar furcaciones mesial y distal de las piezas

dentarias superiores, puesto que los dientes vecinos permiten que el acceso de las sondas

rectas sea mucho más difícil. Esta sonda nos permite identificar que gran destrucción ósea

presenta la pieza dentaria, la evaluación es por medio de medición, donde según el ingreso

de la sonda es la perdida de la estructura que forma parte del sistema dentario. (Gallo, 2017)

2.3.3 SISTEMA DE CRIBADO Y DE REGISTRO PERIODONTAL PSR

El sistema de cribado y el registro periodontal (PSR, Periodontal Screening and recording)

es un sistema de valoración periodontal simplificado avalado por la Asociación Dental

Americana y la Academia Americana de Periodoncia. Este sistema de cribado se elaboró para

indicar la eficiencia del proceso de valoración y documentación periodontal sin comprometer

la calidad asistencial del paciente. Aunque el PSR no reemplaza a una valoración periodontal

integral, se la estima como un instrumento de cribado útil que puede potenciar la

Page 29: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

15

identificación de patología periodontal. (Perry, Beemsterboer, & Gwen, Periodontologia para

el higienista dental, 2014). La descripción del sistema de cribado y registro periodontal (PSR)

se describe a continuación:

Sistema de cribado y registro periodontal (PSR)

Código descripción

Código

0

El área coloreada de la sonda permanece completamente visible de sonda máxima en el

sextante.

No se detecta calculo ni márgenes defectuosos

Los tejidos gingivales están sanos, sin sangrado al sondaje

Código

1

El área coloreada de la sonda permanece completamente visible de sonda máxima en el

sextante.

No se detecta calculo ni márgenes defectuosos

Sangrado con el sondaje

Código

2

El área coloreada de la sonda permanece completamente visible de sonda máxima en el

sextante.

Se detecta calculo supragingival y subgingival

Sangrado con el sondaje o márgenes defectuosos.

Código

3

El área coloreada de la sonda permanece parcialmente visible en la profundidad de sondaje

máxima en el sextante.

Código

4

El área coloreada de la sonda desaparece por completo, lo que indica una profundidad ≥5 mm.

Código* El símbolo * se añade a la puntuación del sextante siempre que los hallazgos indiquen

anomalías clínicas como las siguientes:

Invasión de la furca

Movilidad

Problemas mucogingivales

La recesión se extiende hasta el área coloreada de la sonda (3.5mm o mayor)

Cuando un sextante tiene código 3 o 4 se debe realizar un examen periodontal de toda la

boca.

Page 30: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

16

2.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

La Academia Americana de Periodoncia y la Federación Europea de Periodoncia han

elaborado un nuevo sistema de clasificación de las patologías y alteraciones periodontales y

periimplantarias. (Herrera, Figuero, Shapira, Jin, & Sanz, 2018).

La clasificación se describe a continuación:

1. Salud periodontal

A. Salud clínica con un periodonto sano.

B. Salud clínica gingival con un periodonto reducido.

i) Paciente con periodontitis estable.

ii) Paciente sin periodontitis.

1.1 Gingivitis inducida por placa bacteriana

Periodonto intacto

Periodonto reducido en paciente sin periodontitis

Periodonto reducido en pacientes con periodontitis tratados con éxito

A. Asociado exclusivamente a biofilm

B. Mediada por factores de riesgo sistémicos o locales

i) Factores de riesgo sistémicos (factores modificantes)

a) Tabaquismo

b) Hiperglucemia

c) Factores nutricionales

d) Agentes farmacológicos

e) Hormonas sexuales esteroideas

Pubertad

Ciclo menstrual

Embarazo

Anticonceptivos orales

f) Trastornos hematológicos

ii) Factores de riesgos locales (factores predisponentes)

a) Factores retentivos de placa/ biofilm (restauraciones)

Page 31: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

17

b) Sequedad bucal

C. Hipertrofias gingivales inducidas por fármacos.

1.2 Enfermedades y alteraciones gingivales no inducidas por biofilm dental

A. Desordenes genéticos de desarrollo

i) fibromatosis gingival hereditaria

B. Infecciones especificas

i) de origen bacteriano

a) neisseria gonorrea

b) treponema pallidum

c) mycobacterium tuberculosis

d) gingivitis streptococcsica

ii) de origen viral

a) virus coxsackie (mano pie boca)

b) herpes simple I & II (primaria y recurrente)

c) varicella- zoster

d) molluscum contagiosum

e) human pailoma virus (papiloma escamoso, condiloma acuminatum,

verruga vulgaris, hiperplasis epitelial focal)

iii) de origen fúngico

a) candidiasis

b) otras micosis ej. Histoplasmosis, aspergillosis.

C. Alteraciones inflamatorias e inmunes

i) Reacciones de hipersensibilidad

a) Alergia de contacto

b) Gingivitis de células plasmáticas

c) Eritema multiforme

ii) Enfermedades autoinmunes de piel y mucosas

a) Pénfigo vulgaris

b) Penfigoide

Page 32: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

18

c) Liquen plano

d) Lupus eritematoso

iii) Lesiones inflamatorias granulomatosas orofaciales

a) Enfermedad de Crohn

b) Sarcoidosis

D. Procesos Reactivos

i) Épulis

a) Épulis fibroso

b) Granuloma fibroblástico calcificado

c) Épulis vascular

d) Granuloma gigantocelular periférico.

E. Neoplasmas

i) Premalignos

a) Leucoplasia

b) Eritroplasia

ii) Malignos

a) Carcinoma escamoso

b) Infiltrado celular leucémico

c) Linfoma (hodkin, no hodkin)

F. Enfermedades Endocrinas, nutricionales y metabólicas

i) Déficit de vitaminas

a) Déficit de vitamina C (escorbuto)

ii) Lesiones traumáticas

a) Trauma físico mecánico. (queratosis friccional, ulceraciones

mecánicas, injurias auto-producidas)

iii) Quemaduras químicas (toxicas)

iv) Daño térmico

a) Quemadura de la encía.

G. Pigmentaciones Gingivales

i) Melanoplasia

Page 33: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

19

ii) Melanosis nicotínica

iii) Pigmentaciones por droga

iv) Tatuaje por amalgama. (Periodontologia, 2017)

(Herrera, Figuero, Shapira, Jin, & Sanz, 2018). Estos autores indican que, debido a los

diferentes problemas de diagnóstico de la periodontitis agresiva, se reunió tanto a la

periodontitis agresiva como la periodontitis crónica en una misma categoría, calificándola

por estadios y grados. Donde se la describe a continuación: Clasificación de la periodontitis

por estadios, según la gravedad del diagnóstico inicial y la complejidad, sobre la base de

factores locales. Adaptado de tonetti y cols (2018).

Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV

Cal interdental

en zona con la

mayor perdida

1 a 2 mm 3 a 4 mm ≥ 5mm ≥ 8 mm

gravedad Pérdida ósea

radiográfica

Tercio

coronal

15%

Tercio

coronal 15-

33%

Extensión a

tercio medio

Extensión a

tercio apical

Perdidas

dentarias

Sin pérdida

dentarias

Por razones

periodontales

≤ 4 perdidas

dentarias por

razones

periodontales

≥5 perdidas

dentarias por

razones

periodontales

Page 34: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

20

Profundida

d de

sondaje

máximo ≤

4 mm

Profundidad

de sondaje

máximo ≤ 5

mm

Profundidad

de sondaje 6

-7

Profundidad

de sondaje

máximo ≥8

mm

Pérdida

ósea

principalme

nte

horizontal

Pérdida ósea

principalmen

te horizontal

Además de

complejidad

Estadio II:

Además de

complejidad

Estadio III:

Complejidad

local

Pérdida ósea

vertical ≥

3mm

Disfunción

masticatoria,

trauma

oclusal

secundario;

movilidad

dentaria ≥2

Afección de

furca grado

II o III

Colapso de

mordida,

migraciones,

abanicamient

o dentario

21 a 28

dientes

residuales

≤ 20 dientes

residuales

Defecto de

cresta

moderado

Defecto de

cresta grave

Extensión y

distribución

Añadir a estadio como descriptor

En cada estadio, describir extensión como

localizada (≤ 30% de dientes implicados),

generalizada, o patrón molar/ incisivo

Page 35: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

21

Clasificación de la periodontitis por grados adaptado por tonetti y cols.2018 (Herrera,

Figuero, Shapira, Jin, & Sanz, 2018)

Grado A Grado B Grado C

Evidencia directa Radiografías o

evaluación

periodontal en

los 5 años

anteriores

No evidencia de

pérdida de

hueso/inserción

Pérdida ≤ 2mm Pérdida ≥2mm

Pérdida ósea vs

edad

≤ 0.25 0.25-1.0 ≥1.0

Evidencia

indirecta

fenotipo Grandes

depósitos de

biofilm con

niveles bajos de

destrucción

Destrucción

proporcional a

los depósitos de

biofilm

El grado de

destrucción

supera las

expectativas

teniendo en

cuenta los

depósitos de

biofilm; patrones

clínicos

específicos que

sugieren

periodos de

progresión rápida

y/o patología de

aparición

temprana… Por

ejemplo, patrón

molar-incisivo

tabaquismo No fumador ≤ 10 cig. / día ≥10 cig. / día

Factores

modificadores

Diabetes Normal con/ sin

diabetes

HbA1c ≤ 7 con

diabetes

HbA1c ≥ 7 con

diabetes

Page 36: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

22

2.4.1 Gingivitis

La gingivitis se la conoce como la inflamación de los tejidos gingivales. Las investigaciones

clínicas en principio incluyen enrojecimiento, edema del margen gingival, y sangrado

después del sondaje periodontal. Cuando las condiciones continúan, los tejidos que fueron

anteriormente edematosos se vuelven fibróticos. Los márgenes gingivales, en condiciones

normales se encuentran con un contorno en forma de filo de cuchillo, donde pueden volverse

ondulantes, y la papila interdental puede volverse bulbosa y alargada. Puede mostrarse la

formación de bolsas periodontales si una significativa hipertrofia o hiperplasia de la encía

ocurren. Sin embargo, todos estos indicios clínicos pueden volver al estado normal cuando

el agente etiológico, la placa bacteriana es eliminada. (Rocha Navarro, Serrano Reyes,

Fajardo Araujo, & Servin Zavala, 2014, págs. 190-218)

2.4.2 Periodontitis

La academia americana de periodoncia la conceptualiza como la inflamación de los tejidos

de soporte de los dientes. Que se caracteriza por una alteración destructiva que da lugar a la

pérdida del hueso y ligamento periodontal con extensión de la inflamación desde la encía al

hueso subyacente. (Bascones, 2009)

2.4.2.1 Periodontitis Crónica

La periodontitis crónica se ha definido como una enfermedad infecciosa que causa

inflamación dentro de los tejidos de soporte dental, pérdida progresiva de la inserción y

pérdida ósea. De acuerdo a su extensión se clasifica en localizada y generalizada. Se

considera localizada cuando menos del 30% de los sitios valorados en la boca muestran

pérdida ósea o de la inserción y se considera generalizada cuando el 30% o más de los sitios

valorados en la boca presentan pérdida ósea o de la inserción. (Carranza, 2014)

2.4.2.2 Periodontitis Agresiva

La periodontitis agresiva es una enfermedad que se caracteriza por una rápida perdida de

inserción y destrucción ósea. Es de baja prevalencia, multifactorial, de avance rápido, sin

compromiso sistémico, con alteraciones inmunológicas, con fuerte influencia genética,

Page 37: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

23

agregación familiar y generalmente de instalación temprana. Tiene dos formas: una

localizada, y otra generalizada. (Benza Bedoya & Pareja Vasquez, 2017, págs. 20-39)

Es localizada cuando en el primer molar/incisivos, presenta pérdida de inserción

interproximal al menos en dos dientes permanentes, uno de los cuales es un primer molar; no

afecta a más de dos dientes que son primeros molares o incisivos. Es generalizada cuando la

pérdida de inserción interproximal generalizada afecta al menos a tres dientes permanentes

que no son primeros molares ni incisivos. (Lindhe, 2011)

2.5 EDENTULISMO

El edentulismo es un estado de la salud bucal que se la define como la ausencia de piezas

dentarias, podemos encontrar pacientes con edentulismo parcial y edentulismo total. Las

diferentes causas que lo producen son por múltiples factores, siendo la primordial la caries

dental y la enfermedad que afecta a los tejidos periodontales. La pérdida de las piezas

dentarias modifica las funciones del sistema estomatognático, como es la masticación, la

fonética y la estética. Por lo que es fundamental rehabilitar a los pacientes con los diferentes

tipos de tratamientos que existen en el campo odontológico tales como prótesis fija,

removibles, implantes entre otros. (Gutierrez, 2015, págs. 86-179).

2.6 CLASIFICACIÓN DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Según (Molin Thoren, 2014) La prótesis parcial removible está clasificada de acuerdo a su

estructura, soporte y localización de los espacios edéntulos. A continuación, se describe

cada una de ellas:

1. Según el tipo de estructura

a. Metálica

b. Acrílica.

2. Según el tipo de soporte

a. Dentosoportado

Page 38: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

24

b. Dentomucosoportada

c. Mucosoportada

3. Según la localización de los espacios edéntulos (clasificación de Kennedy)

a. Clase I: La PPR tiene áreas edéntulas bilaterales sin pilares posteriores.

b. Clase II: La PPR tiene una brecha edéntula unilateral de extremo libre.

c. Clase III: Todas las áreas edéntulas de la PPR están limitadas, es decir, el

paciente tiene dientes remanentes a cada lado de la brecha edéntula.

d. Clase IV: La PPR representa un espacio edéntulo único en la región anterior. Si

existen otras brechas edéntulas, la prótesis se clasifica como una clase III.

2.6.1 PRÓTESIS METÁLICAS

Según (Molin Thoren, 2014) se han comprobado que estas prótesis elaboradas con estructura

metálica, también generan un efecto negativo para los tejidos bucales. De la misma manera

ciertos estudios indican que los efectos negativos son menores a diferencia de las

confeccionadas de acrílico y que se han usado por más de 10 años sin lesionar a los tejidos

periodontales. Esto nos indica que es más beneficioso utilizar las prótesis confeccionadas con

estructura metálica que las que son elaboradas con acrílico.

Las prótesis parciales metálicas removibles o también llamadas esqueléticas, estas prótesis

se las confecciona cuando los pacientes presentan aun algunas de sus piezas dentarias. Como

su nombre lo indica se las realiza mediante una estructura metálica colada que es de diferentes

aleaciones. Las piezas dentarias artificiales son confeccionadas de resina acrílica y de igual

manera la estructura de la encía. (Merizalde Yperti, 2015)

2.6.2 PRÓTESIS ACRÍLICAS

Según (Molin Thoren, 2014) se ha demostrado que este tipo de prótesis tienen efectos

negativos en los tejidos orales después de ser usadas en un tiempo no mayor de un año. Hay

muchas las razones para estos resultados negativos. Debido a la baja resistencia mecánica, la

prótesis parcial removible al tener conectores acrílicos estos son muy voluminosos, por lo

Page 39: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

25

que suelen cubrir grandes áreas de los márgenes gingivales y la dentición remanente. Esto

tiene a favorecer la acumulación de placa. Por su potencial de lesión a los tejidos orales, se

indican solo de uso temporal a la espera del tratamiento definitivo, o para facilitar la

adaptación a una prótesis parcial futura (…)

2.6.3 PRÓTESIS TOTAL REMOVIBLE

La prótesis total removible, es una Mucosoportada ya que su soporte se basa solamente en la

mucosa, este tipo de prótesis se construye cuando los pacientes son desdentados totales, en

la que se incluyen todas las piezas dentarias y que por tanto se apoya exclusivamente sobre

la mucosa. Es removible y por ello puede ser retirada de la boca por parte del paciente cuando

sea necesario. (Gonzalez presa, Tasende Pereiro, & Pereiro Saavedra, 2012, págs. 26-32)

2.6.4 PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Las prótesis parciales removibles es uno de los tratamientos que se aplica a pacientes

edéntulos parciales, este tratamiento restituye a las piezas dentarias faltantes y los tejidos

periodontales rehabilitando el sistema estomatognático. (Mamani, 2012)

La prótesis parcial removible colada es un tipo de prótesis que sustituye las piezas dentarias

perdidas, con lo novedoso que el paciente, la puede sustraer de la boca para limpiarla y volver

a colocarla para que siga cumpliendo su función. . (Cacciacane, 2013, pág. 455)

Una prótesis parcial removible es una forma de tratamiento, para rehabilitar rebordes

edéntulos parciales, cuando no está indicada una prótesis parcial fija. Aunque la prótesis

parcial removible es una buena opción de tratamiento para rehabilitar pacientes edéntulos

parciales, puede ser una amenaza seria para los dientes remanentes. (Giraldo, 2008, págs. 80-

88)

2.6.5 EFECTOS NEGATIVOS DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Según (Molin Thoren, 2014) debemos de tener en cuenta ciertos factores importantes al

momento de decidir si los dientes faltantes deben o no restaurarse con PPR, esto se debe a la

Page 40: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

26

predisposición a los efectos perjudiciales que tales restauraciones pueden tener en los tejidos

bucales. Estos efectos perjudiciales tienen dos causas importantes: trauma mecánico y mayor

retención de placa dental. El trauma mecánico ocurre cuando la carga transmitida a la PPR

es transmitida es transferida parcial o total a la mucosa, al soporte óseo y no a los dientes,

donde puede causar ulceras, reacciones hiperplasias, presencia de bolsas periodontales y

reabsorción del hueso de soporte de los dientes pilares.

2.6.5.1 Prótesis mal diseñadas

Según (Eley, Sorry, & Manson, 2012) “las prótesis dentales pueden causar inflamación de

los tejidos de diversas formas. Las prótesis mal ajustadas o insuficientemente pulidas tienden

a acumular placa. Las prótesis apoyadas en tejidos con frecuencia se hunden en la mucosa y

comprimen los márgenes gingivales causando inflamación y destrucción del tejido. Esto se

produce comúnmente cuando no se limpia la prótesis adecuadamente y se llevan durante la

noche”

2.6.6 CLASIFICACIÓN DE KENNEDY

(Cargua, 2016) Hace referencia a la clasificación fue planteada por el Dr. Edward Kennedy

en 1925, se fundamentó en la relación que mantiene las zonas edéntulas respecto a los dientes

remanentes, además, es el método de clasificación más utilizado a nivel mundial.

Originalmente esta clasificación tiene cuatro clases:

CLASE I: DESDENTADO BILATERAL POSTERIOR

CLASE II: DESDENTADO UNILATERAL POSTERIOR

CLASE III: DESDENTADO UNILATERAL POSTERIOR CON PILAR

ANTERIOR Y POSTERIOR

CLASE IV: DESDENTADO ANTERIOR CON DIENTES REMANENTES

POSTERIORES.

Page 41: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

27

2.6.7 REGLAS DE APLLEGATE

Según (Carr, McGivney, & Brown, 2006, pág. 22) Applegate en 1960 aporto con 8 reglas

para una mejor utilidad de la clasificación de Kennedy, donde se las describe cada una a

continuación:

Regla 1: la clasificación se debe establecer después de las extracciones de los dientes que

podrían alterar la clasificación original

Regla 2: si se ha perdido un tercer molar y no se ha reemplazado, no se debe tener en cuenta

en la clasificación.

Regla 3: si existe un tercer molar y se emplea como pilar, se debe tener en cuenta en la

clasificación

Regla 4: si se pierde un segundo molar y no se reemplaza, no se debe tener en cuenta en la

clasificación

Regla 5: el área edéntula más posterior es la que determina la clasificación

Regla 6: las ares edéntulas, que no determinan la clasificación se las denominara como

modificaciones y se asignara como un numero

Regla 7: la extensión de las modificaciones no se tiene en cuenta, solamente el número de

áreas edéntulas adicionales.

Regla 8: no puede haber modificaciones en las arcadas de clase VI.

2.7 DISEÑO DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Según (Loza Fernandez & Valverde Montalva, 2012) Diseñar es analizar la forma y los

detalles estructurales de una prótesis parcial removible, esta debe ser diseñada en los modelos

preliminares antes de dar inicio a cualquier procedimiento restaurativo. Cuando se diseñada

la prótesis parcial removible se debe considerar los principios biomecánicos tales como la

retención, el soporte y la estabilidad.

Page 42: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

28

2.7.1 BIOMECÁNICA DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Como señalo Maxfield “la experiencia enseña claramente que la capacidad que tienen las

cosas vivientes para tolerar las fuerzas depende de su magnitud e intensidad” (Carr,

McGivney, & Brown, 2006, pág. 26)

2.7.1.1 Retención

Retención es la resistencia a las fuerzas fisiológicas y normales que tratan de desplazar a la

prótesis en sentido oclusal fuera de su sitio. Este principio le brinda el tercio final del brazo

retentivo. (Gonzáles Gálvez, 2009)

2.7.1.2 Soporte

Soporte es la capacidad que tiene la prótesis parcial removible para resistir las respectivas

fuerzas intrusivas, es decir la relación que tiene la prótesis con los tejidos blandos para resistir

en el momento de la masticación. (Cacciacane, 2013, pág. 537)

Es la resistencia que ofrecen los pilares y la mucosa a las fuerzas oclusales que presionan

durante la función a la prótesis contra estas estructuras orales. Estas estructuras están sujetas

a fuerzas. (Carr, McGivney, & Brown, 2006, pág. 26)

2.7.1.3 Estabilidad

Es la resistencia que ofrece la prótesis al desplazamiento vertical. Es la característica de la

prótesis para resistir las cargas horizontales y preservar su posición de reposo y de volver a

ella luego de los movimientos funcionales. Las fuerzas horizontales son negativos para la

estabilidad de la prótesis, es por esto que se debe realizar un buen esquema oclusal.

(Cacciacane, 2013, pág. 538)

2.7.2 COMPONENTES DE LAS PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES

(Rendon Yudice, 2004) La prótesis parcial removible se compone por distintos elementos

que cumplen una función establecida. Los componentes de la prótesis parcial removible son:

Page 43: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

29

retenedores directos, retenedores indirectos, conectores menores, conectores mayores, bases

y dientes artificiales protésicos. A continuación, se describe los componentes de la prótesis

parcial removible:

2.7.2.1 Conector mayor

es un componente de la prótesis parcial removible que se caracteriza por unir todos los

elementos de la prótesis, dispersar la fuerza ejercida a través de la arcada a los dientes y los

tejidos orales, reducir las fuerzas de torsión sobre los dientes. Se define que el conector es un

elemento indispensable, como cada uno de los elementos que forman parte de la prótesis

parcial removible y que su principal función es agrupar todos los componentes de la prótesis

parcial removible. (Carr, McGivney, & Brown, 2006, pág. 35).

Los requisitos que debe cumplir un conector mayor son: rigidez para distribuir las fuerzas

generadas durante la masticación, respeto del soporte óseo mucoso el reborde gingival de la

prótesis se debe evitar en el diseño en una distancia de 5mm, comodidad del paciente donde

no afecte en la fonética. (Cacciacane, 2013, pág. 472)

2.7.2.2 Conector menor

es el elemento de la prótesis parcial removible que tiene como función el de enlazar el

conector mayor con los demás elementos de la prótesis. Además de transferir las fuerzas

oclusales a las piezas dentarias que funcionan como pilar. (Torrealba T & Rochefort O, 2009)

a) Apoyos y lechos: gracias a su sofisticado mecanismo de soporte, los dientes

poseen la capacidad de resistir las fuerzas funcionales y mantenerse estables

a lo largo del tiempo. El principal objetivo es proporcionar soporte vertical a

la dentadura además de, mantener los componentes en las posiciones

proyectadas, mantener relaciones oclusales estables evitando el

enclavamiento de la dentadura, prevenir la compresión de los tejidos blandos

y dirigir y distribuir las cargas oclusales a los pilares. (Carr, McGivney, &

Brown, 2006, pág. 65)

Page 44: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

30

2.7.2.3 Retenedores indirectos

son las partes de la prótesis parcial removible que resisten el desplazamiento de la prótesis

en dirección oclusal, horizontal y gingival. Pueden ser: a) ganchos b) ataches o aditamento

de precisión. (Rendon Yudice, 2004)

2.7.2.4 Retenedores directos

Estos ejercen retención directa sobre la pieza pilar, evitando la expulsión de la prótesis, a

estos también se los denomina "ganchos", estos se subdividen en intracoronarios y

extracoronarios. A) Intracoronarios: Son los que se ubican dentro de la corona del pilar para

crear retención, se los conoce como attache de precisión o de semi precisión. B)

Extracoronarios: Son retenedores que ejercen retención sobre la superficie del diente, entre

los cuales podemos mencionar a los más importantes. De acuerdo a la sección transversal:

laminares de sección rectangular, redondos de sección circular, de media caña de sección de

medio círculo. (Mamani, 2012).

2.7.2.5 Bases o sillas

la base de la prótesis parcial removible es el elemento que le da el soporte a los dientes que

reemplazan las piezas dentarias ausentes y realiza la transferencia de las cargas oclusales a

las estructuras de soporte. (Giraldo, 2008, págs. 80-88)

2.7.2.6 Dientes artificiales

Son elementos artificiales que reemplazan a los dientes naturales perdidos en cuanto a su

morfología y función, estos pudiendo ser de acrílico o de porcelana. Es uno de los elementos

fundamentales de la prótasis parcial removible, donde se debe conocer los diferentes tipos de

dientes artificiales que existen para rehabilitar al paciente de una forma óptima y eficiente.

Una vez determinado el color, la forma y el material, se procederá al anclaje de los dientes a

las bases protésicas seleccionado los distintos métodos tales como: unión con resina acrílica,

con cemento, procesada directamente al metal, colada con la estructura o por unión química.

(Carr, McGivney, & Brown, 2006, pág. 133)

Page 45: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

31

2.8 HIGIENE BUCAL

El concepto de salud de la Organización Mundial de la Salud, vigente desde hace varias

décadas, refiere: “Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la

ausencia de enfermedad”; por supuesto incluyendo a la salud bucal, reflejada de manera

importante en el estado de salud general. Y no estamos hablando sólo de dientes sino de

órganos dentarios, componentes de un sistema estomatognático (huesos, encías, nervios,

vasos, músculos, mucosa, etcétera) con fisiología propia. En un estado patológico reflejan

cambios significativos en la integridad física, mental y social del individuo considerado como

aparentemente sano. (Vargas, 2015)

La educación sanitaria se define como un elemento que se caracteriza por promover,

organizar y orientar a la ciudadanía sobre cómo mantener una higiene bucal óptima, donde

se busca prevenir de las afecciones bucales. (Doncel Pérez, Vidal Lima, & Del valle Portilla,

2011, págs. 40-47)

la prótesis parcial removible es un dispositivo que genera retención de cálculo supragingival

el profesional odontológico debe saber cómo sustraer el cálculo con los diferentes métodos

de limpieza tanto manuales, como electrónicos. Según (Perry, Beemsterboer, & Gwen, 2014,

pág. 40) “toda persona que usa prótesis parcial removible se le debe enseñar a diario en su

domicilio con un limpiador adecuado, un cepillo para prótesis removible y un cepillo para

los retenedores y conectores”.

2.8.1 CEPILLADO DENTAL

El cuidado dental viene desde épocas primitivas donde el hombre busco de diferentes

maneras higienizarse. El cepillado dental se lo utilizo a partir del siglo XVII. En la actualidad

existen diferentes tipos de cepillos según su diseño. No se necesita tener el cepillo más

inteligente, lo que importa es tener el conocimiento de cómo utilizarlo de la mejor manera.

(Nápoles Gonzáles, Fernández Collazo, & Jiménez Beato, 2015, págs. 208-216)

Page 46: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

32

(Gil Loscos, Aguilar Agullo, Cañamás Sanchis, & Ibáñez Cabanell, 2005, págs. 43-58) El

cepillado dental es un hábito de higiene bucal que consiste en la remoción de la placa

bacteriana, estimula la mucosa gingival bloqueando el paso de bacterias en el sulcus, para

evitar enfermedades bucodentales. Existen diferentes técnicas de cepillado dental que se las

describe a continuación:

Técnica horizontal o de Zapatero

Técnica de Starkey

Técnica de Charters

Técnica de Hirschfeld

Técnica de Bass

Técnica de Stillman

Técnica del Rojo al Blanco o técnica de Leonard

Técnica de Bass modificado

Técnica de Stillman modificado

Técnica Deslizante o técnica de barrido

Técnica fisiológica o de Smith Bell

Técnica de Roll, rotatoria, de giro, rodillo o de Rolling- Strike

Técnica de Fones

Técnica de Charters modificado.

2.8.2 COLUTORIOS

(Medeiros Fossati, y otros, 2006) El colutorio es un elemento de limpieza bucal, que sirve

como un complemento de higiene bucal, que se aconseja utilizar en personas que no tienen

buenos hábitos de higiene, donde la remoción mecánica no es suficiente para controlar la

placa supragingival.

Page 47: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

33

2.8.3 HILO DENTAL

El hilo dental es un complemento de higiene bucal que en conjunto con el cepillado dental

se utiliza para remover el factor etiológico de la enfermedad periodontal la placa bacteriana.

(Asquino & Villarnobo, 2019, págs. 46-53)

Page 48: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

34

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, ya que se establece la estadística

con relación a la prevalencia de la enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial

removible en pacientes atendidos en la Clínica Integral del Adulto y Adulto mayor IV de la

Facultad Piloto de Odontología en el mes de diciembre y enero del periodo 2019 -2020 CII

Así mismo es de tipo no experimental ya que en el presente trabajo no se exige la rigurosidad

de un trabajo experimental, ni tampoco se trabaja en grupo de control y experimental.

Es descriptiva, ya que se describirán los hallazgos con respecto a la prevalencia de la

enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial removible en pacientes atendidos en la

Clínica Integral del Adulto y Adulto mayor IV de la Facultad Piloto de Odontología en el mes

de diciembre y enero del periodo 2019 -2020 CII

Es de campo, ya que se levantará la información en la clínica integral del adulto y adulto

mayor en la facultad piloto de odontología de la universidad de Guayaquil.

Es documental, ya que se han revisado fuentes primarias y secundarias con respectos a la

prevalencia de enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial removible, donde se

Page 49: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

35

evidencia que existe afección de los tejidos periodontales por el uso de la prótesis parcial

removible.

Es Transversal, ya que se levantó la información entre el período de tiempo comprendido

entre diciembre y enero CICLO II 2019-2020

3.2 Población y muestra

La población de la presente investigación está comprendida por 50 pacientes de la Facultad

Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, atendidos en la clínica integral de

10mo semestre, que utilizan prótesis parcial removible en el mes de diciembre y enero CICLO

II 2019-2020

Al ser una población pequeña se decide levantar la información con la totalidad de la

población de pacientes atendidos por estudiantes de decimo semestre para que los resultados

tengan un mayor nivel de validez. A esto se le considera una muestra no probabilística.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

El método utilizado en el presente trabajo de investigación, es el método científico

ya que se estableció un problema, un objetivo con respecto a la enfermedad

periodontal por uso de prótesis parcial removible y finalmente se lo llevó a la

prueba empírica con la respectiva hipótesis para comprobar la prevalencia de la

enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial removible.

La técnica utilizada en el presente trabajo es la observación clínica, donde se

observarán las características de la enfermedad y diseño de la prótesis.

El instrumento utilizado en el presente trabajo de investigación es la historia

clínica periodontal, donde se evaluará al paciente mediante un PSR periodontal y

se determinará de forma rápida y sencilla la necesidad de tratamiento periodontal,

Page 50: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

36

para identificar qué tipo de patología periodontal presenta el paciente que usa

prótesis parcial removible.

3.4 Procedimiento de la investigación

El presente trabajo de investigación está dividido en varias etapas

Etapa 1: formulación del proceso metodológico del trabajo de investigación, mediante la

formulación de un problema e hipótesis de la investigación.

Etapa 2: creación de los instrumentos de levantamiento de información, tales como ficha

clínica periodontal.

Etapa 3: aplicación de los instrumentos de levantamiento de información, valorar de forma

rápida y sencilla la necesidad de tratamiento periodontal a través del PSR

Etapa 4: elaboración de recomendaciones y conclusiones.

3.5 Análisis de Resultados

Tabla 1. Prevalencia de la enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial removible

Género masculino femenino total porcentaje

Estado periodontal

Periodonto sano (0) 1 2 3 6%

Enfermedad periodontal (1,2,3,4) 19 28 47 94%

Total 20 30 50 100%

Los resultados nos demuestran que el 94% de la población presenta enfermedad periodontal

lo que indica que el uso de prótesis parcial removible está afectando periodontalmente a la

población

Page 51: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

37

Gráfico 1

Tabla 2. Tipo de enfermedad periodontal de mayor prevalencia por uso de prótesis

parcial removible

Género masculino femenino total porcentaje

Estado periodontal

Periodonto sano (0) 1 2 3 6%

Gingivitis (1,2) 6 11 17 34%

Periodontitis (3,4) 13 17 30 60%

Total 20 30 50 100%

la enfermedad periodontal que tiene mayor prevalencia por el uso de prótesis parcial

removible es la periodontitis, donde se destaca un 60% de la población.

1

19 20

2

28 3

0

3

47 5

0

6% 94

%

10

0%

P E R I O D O N T O S A N O ( 0 ) E N F E R M E D A D P E R I O D O N T A L ( 1 , 2 , 3 , 4 )

T O T A L

Prevalencia de enfermedad periodontal por

uso de prótesis parcial removible

genero masculino femenino total porcentaje

Page 52: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

38

Gráfico 2

Tabla 3. Sexo de mayor prevalencia de enfermedad periodontal por uso de prótesis

parcial removible

Género masculino femenino total

Estado periodontal

Enfermedad periodontal (1,2,3,4) 19 28 47

Porcentaje 40% 60% 100%

El sexo que tiene mayor prevalencia de enfermedad periodontal por el uso de prótesis parcial

removible es el femenino con el 60% de la población. Lo que indica que existe mayor

predilección por este sexo

1

6

13

20

2

11

17

30

3

17

30

50

6% 34

%

60

%

10

0%

P E R I O D O N T O S A N O ( 0 )

G I N G I V I T I S ( 1 , 2 ) P E R I O D O N T I T I S ( 3 , 4 )

T O T A L

Tipo de enfermedad periodontal de mayor

prevalencia

genero masculino femenino total porcentaje

Page 53: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

39

Gráfico 3

Tabla 4. Rango de edad que tiene mayor prevalencia de enfermedad periodontal por uso

de prótesis parcial removible

Género masculino femenino total porcentaje

Años

30 a 39 años 2 2 4 9%

40 a 49 años 2 4 6 13%

50 a 59 años 8 11 19 40%

60 a 69 años 6 9 15 32%

70 a 79 años 1 2 3 6%

Total 19 28 47 100%

El rango de edad de mayor prevalencia de enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial

removible es de 50 a 59 años, donde alcanzo un 40% del total de la población evaluada. Lo

que indica que la población adulta es la que se encuentra con mayor afección.

19

28

47

40

.40

%

59

.60

%

10

0%

G E N E R O M A S C U L I N O F E M E N I N O T O T A L

SEXO DE MAYOR PREVALENCIA

enfermedad periodontal porcentje

Page 54: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

40

Gráfico 4

Factores que influyen en la formación de la enfermedad periodontal por el uso de prótesis

parcial removible

Tabla 5. Uso del hilo dental

Género masculino femenino total porcentaje

Siempre 8 11 19 38%

A veces 0 0 0 0

Nunca 12 19 31 62%

Total 20 30 50 100%

Según los resultados de la evaluación hay una deficiencia en el uso del hilo dental por los

pacientes, donde el 62% no usa este complemento de higiene bucal importante para prevenir

varias enfermedades entre ellas las que afectan al periodonto.

2 2

8

6

1

19

2

4

11

9

2

28

4

6

19

15

3

47

9%

13

%

40

%

32

%

6% 10

0%

3 0 A 3 9 A Ñ O S

4 0 A 4 9 A Ñ O S

5 0 A 5 9 A Ñ O S

6 0 A 6 9 A Ñ O S

7 0 A 7 9 A Ñ O S

T O T A L

Edad de mayor prevalencia

genero masculino femenino total porcentaje

Page 55: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

41

Gráfico 5

Tabla 6. ¿Cuántas veces se cepilla los dientes al día?

Género masculino femenino total porcentaje

frecuencia

1 vez 6 12 18 36%

2 veces 10 15 25 50%

3 o más veces 4 3 7 14%

Total 20 30 50 100%

el 50% de la población se realiza el cepillado dental 2 veces al día lo que indica que existe

una inadecuada higiene bucal por parte de los pacientes que usan prótesis parcial removible.

8

11

19

38

%

0 0 0 0%

12

19

31

62

%

20

30

50

10

0%

M A S C U L I N O F E M E N I N O T O T A L P O R C E N T A J E

USO DEL HILO DENTAL

siempre a veces nunca total

Page 56: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

42

Gráfico 6

Tabla 7.uso de enjuague bucal

Género masculino femenino total porcentaje

Frecuencia

Siempre 9 7 16 32%

A veces 3 4 7 14%

Nunca 8 19 27 54%

Total 20 30 50 100%

El uso del enjuague bucal es deficiente, donde el 54% no utiliza este colutorio importante

como complemento de higiene bucal.

6

12

18

36

%

10

15

25

50

%4 3

7

14

%

20

30

50

10

0%

G E N E R O M A S C U L I N O F E M E N I N O T O T A L P O R C E N T A J E

FRECUENCIA DE CEPILLADO

frecuencia 1 vez 2 veces 3 o mas veces total

Page 57: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

43

Gráfico 7

Tabla 8. Tiempo de uso de las prótesis parcial removibles

Género masculino femenino total porcentaje

años

0 a 4 años 6 8 14 28%

5 a 9 años 6 10 16 32%

10 o más años 8 12 20 40%

Total 20 30 50 100%

Los pacientes tienen el hábito de cambiar sus prótesis parciales removibles superando los 10

años, lo que demuestra que los pacientes no tienen buenos hábitos de uso de la prótesis parcial

removible.

9

7

16

32

%3 4

7

14

%

8

19

27

54

%

20

30

50

10

0%

M A S C U L I N O F E M E N I N O T O T A L P O R C E N T A J E

USO DE ENJUAGUE BUCAL

frecuencia siempre aveces nunca nunca

Page 58: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

44

Gráfico 8

Tabla 9. Retiro de la prótesis parcial removible al dormir

Género masculino femenino total porcentaje

Siempre 5 6 11 22%

A veces 6 4 10 20%

Nunca 9 20 29 58%

Total 20 30 50 100%

El retiro de las prótesis por las noches es precario, donde el 58% de la población evaluada

nunca lo hace evidenciando un problema en las recomendaciones de uso de la prótesis parcial

removible.

6

8

14

28

%6

10

16

32

%

8

12

20

40

%

20

30

50

10

0%

G E N E R O M A S C U L I N O F E M E N I N O T O T A L P O R C E N T A J E

Tiempo de uso de las prótesis parcial

removible

años 0 a 4 años 5 a 9 años 10 o mas años total

Page 59: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

45

Gráfico 9

Tabla 10. Tipo de prótesis parcial removible

Género masculino femenino total porcentaje

Tipo de prótesis

Metálicas 1 2 3 6%

acrílica 19 28 47 94%

Total 20 30 50 100%

La mayoría de la población usa prótesis acrílicas y solo un reducido número de pacientes

usan prótesis metálicas, lo que demuestra que este es un factor favorable para la formación

de la enfermedad periodontal ya que las prótesis acrílicas favorecen a la retención de placa

bacteriana.

5 6

11

22

%6

4

10

20

%

9

20

29

58

%

20

30

50

10

0%

M A S C U L I N O F E M E N I N O T O T A L P O R C E N T A J E

Retiro de la prótesis parcial removible al

dormir

siempre aveces nunca total

Page 60: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

46

Gráfico 10

3.6 Discusión de los resultados

En este estudio realizado a 50 pacientes se determinó que el 94% de la población presenta

enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial removible y el 6% no presentaba la

enfermedad. lo que coincide con otros estudios, donde se los describe a continuación:

según (Patiño, Romero, Conto, & Pincay, 2018, págs. 356-367) en un estudio realizado en la

clínica Servident S.A a un total de 80 pacientes con prótesis parcial removible se

diagnosticaron 50 pacientes con enfermedad periodontal vinculado al uso de prótesis parcial

removible (70%) y 30 no presentaron (30%).

Según (Auhing, 2016) En un estudio descriptivo de tipo transversal en la Universidad

Católica Santiago de Guayaquil a todo el semestre A-2016 en la clínica de prótesis parcial

removible para determinar el estado periodontal de los pacientes mediante un examen clínico

1 2 3

6%

19

28

47

94

%

20

30

50

10

0%

M A S C U L I N O F E M E N I N O T O T A L P O R C E N T A J E

TIPO DE PRÓTESIS

estado bueno malo total

Page 61: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

47

(sondaje periodontal), se obtuvo como resultado que el 83% padecía de algún tipo de

enfermedad periodontal, mientras el 17% se encontraban sanos.

Según (Gonzáles, Chávez Reategui, Manrique Chávez, & HidalgoLópez, 2013) en su estudio

de prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes portadores de prótesis parcial

removible, el estado periodontal está afectado en el 96.92%.

Según (Hinojosa Campoverde, 2019) en su estudio de valoración de la salud periodontal de

piezas pilas en pacientes portadores de prótesis parcial removible el 100% de los pacientes

padecían de algún tipo de signo relacionado con enfermedad periodontal. Los distintos

estudios demuestran que existe prevalencia de la enfermedad periodontal vinculado al uso de

prótesis parcial removible.

En este estudio se estableció que el tipo de enfermedad periodontal de mayor prevalencia es

la periodontitis con el 60%. Según (Ancestrales Torres & Cuenca Otavalo, 2015) en su

estudio para determinar el estado periodontal de los pacientes que utilizan prótesis el 55%

presentaron periodontitis. Ambos estudios demuestran que la enfermedad periodontal de

mayor prevalencia es la periodontitis por lo que se debe prestar mayor atención a esta

patología que está afectando en mayor número a la población.

En este estudio se estableció que el sexo de mayor prevalencia es el femenino con el 60% de

la población. Según (Gonzáles, Chávez Reategui, Manrique Chávez, & HidalgoLópez,

2013).En su estudio para determinar el estado periodontal en pacientes portadores de prótesis

parcial removible en su estudio aplicado a 123 pacientes, el sexo de mayor prevalencia es el

femenino (66.92%). según (Patiño, Romero, Conto, & Pincay, 2018, págs. 356-367) en un

estudio realizado en la clínica Servident S.A a un total de 80 pacientes con prótesis parcial

removible, el sexo masculino es de mayor prevalencia con el 70%. Este estudio coincide con

el de Gonzales y sus colaboradores sobre el sexo de mayor prevalencia y difiere con el de

Patiño y sus colaboradores.

Page 62: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

48

En este estudio se estableció el rango de edad de mayor prevalencia de enfermedad

periodontal por uso de prótesis parcial removible que es de 50 a 59 años de edad (40%).

Según (Auhing, 2016) En un estudio descriptivo de tipo transversal en la Universidad

Católica Santiago de Guayaquil a todo el semestre A-2016 en la clínica de prótesis parcial

removible para determinar el estado periodontal, el grupo etario donde se vieron más

afectados fueron los de 40-59 años (57%). Según (Ancestrales Torres & Cuenca Otavalo,

2015) en su estudio para determinar el estado periodontal de los pacientes que utilizan

prótesis, el rango de edad de mayor prevalencia fue de 55 a 65 años de edad. Los diferentes

estudios demuestran que existe mayor prevalencia de la enfermedad vinculado al uso de la

prótesis parcial removible es en pacientes que superan los 50 años de edad.

En este estudio se determinó los factores que influyen en la formación de la enfermedad

periodo tales como:

El uso del hilo dental, donde en este estudio el 62% de la población nunca usa este

complemento de limpieza bucal para evitar retención o acumulación de restos alimenticios

que posteriormente dan lugar a la placa bacteriana, factor etiológico de la enfermedad

periodontal. según (Hinojosa Campoverde, 2019) en su estudio de valoración de la salud

periodontal de piezas pilas en pacientes portadores de prótesis parcial removible el (46,7%)

nunca usa el hilo dental. Ambos estudios demuestran que los pacientes no tienen como habito

el uso de este complemento de limpieza lo que influye en la formación de la enfermedad

periodontal ya que esto ayuda a limpiar superficies dentarias donde el cepillo dental no llega.

Cuantas veces al día se cepilla los dientes en este estudio el 36% lo realiza 1 vez al día, 50%

2 veces al día y solo el 14% lo realiza 3 veces al día. Según (Ancestrales Torres & Cuenca

Otavalo, 2015) en su estudio para determinar el estado periodontal de los pacientes que

utilizan prótesis, el hábito de cepillado es 1 vez al día (5%), 2 veces al día (50%) y 3 veces

al día (45%). Lo que indica que el mayor porcentaje solo se realiza el cepillado dos veces al

día, lo que en pacientes portadores de prótesis parcial removible es poco.

Page 63: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

49

Uso del enjuague bucal en este estudio el 54% nunca utiliza este auxiliar de limpieza bucal.

Según (Romero Nuñez, y otros, 2018) para determinar el estado periodontal en pacientes

portadores de prótesis parcial removible en su estudio aplicado a 123 pacientes obtuvieron

como resultado en cuanto a la higiene oral el 70% no usa enjuague bucal. Lo que demuestra

que no es muy común que el paciente tenga como habito usar este auxiliar de limpieza bucal,

lo que se convierte en un factor favorable para la formación de la enfermedad periodontal.

Tiempo de uso de la prótesis, en este estudio lo usan por 0 a 4 años (28%), por 5 a 9 años

(32%) y por 10 o más años el 40%. Según (Romero Nuñez, y otros, 2018) para determinar el

estado periodontal en pacientes portadores de prótesis parcial removible en su estudio

aplicado a 123 pacientes el tiempo de uso fue de 4 a 18 años (64.2%).

Retiro de la prótesis al dormir, en este estudio el 58% nunca lo hace. Según (Romero Nuñez,

y otros, 2018) para determinar el estado periodontal en pacientes portadores de prótesis

parcial removible en su estudio aplicado a 123 pacientes, el 65% duerme con la prótesis.

Ambos estudios reflejan altos porcentajes de este mal hábito que tienen los pacientes

convirtiéndose en un factor para la formación de la enfermedad periodontal.

El tipo de prótesis, en este estudio se determinó que con mayor frecuencia se usan las prótesis

acrílicas en un 94% y solo el 6% utiliza prótesis metálicas, según (Romero Tinizaray, 2016).

En su estudio comparativo de retención de alimentos y formación de sarro en las prótesis

acrílicas versus las metálicas, las prótesis de acrílicos son las más utilizadas en un 64% y solo

36% utilizan prótesis metálicas. Ambos estudios demuestran que existe mayor uso de prótesis

acrílicas un factor favorable para la formación de la enfermedad periodontal. Según (Molin

Thoren, 2014) este tipo de prótesis retienen mayor cantidad de placa bacteriana. Según

(Romero Tinizaray, 2016) para determinar el estado periodontal en pacientes portadores de

prótesis parcial removible en su estudio aplicado a 123 pacientes. Indica que las prótesis

acrílicas retienen más alimentos y forman el sarro.

Page 64: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

50

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Podemos concluir con respecto a nuestro estudio y en comparación con la de otros autores

que el uso de prótesis parcial removible genera un efecto negativo o perjudicial sobre los

tejidos que se encuentran alrededor del diente debido a diversos factores tales como:

Incorrecto diseño de la prótesis, donde se evidencio que la mayoría de las prótesis parciales

removibles son confeccionadas de acrílico, ya que este tipo de prótesis es solo para uso

provisional y no supera el año de uso, no cuenta con todos los elementos necesarios que debe

contar una prótesis parcial removible para que sea correctamente funcional. Ej.: carece de

apoyos oclusales fundamental para el soporte vertical de la prótesis y de esta manera prevenir

la compresión de los tejidos blandos. Además, este tipo de prótesis es perjudicial para los

tejidos bucales debido a su capacidad para retener más placa bacteriana, por cómo se

encuentra diseñada.

Inadecuada o deficiente higiene bucal de los pacientes, donde es precario el uso de

complementos de higiene tales como hilo dental, colutorios y el número de cepillado al día

no es el suficiente para remover la placa bacteriana de una forma adecuada. Este mal hábito

genera acumulación de placa bacteriana más aun cuando se usa prótesis parcial removible

donde se vuelve sitio propicio de retención de placa bacteriana que desencadena

posteriormente en problemas periodontales.

Page 65: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

51

Mal uso de la prótesis parcial removible donde los pacientes tienen el hábito de dormir con

la prótesis parcial removible y no cambiarlas en el tiempo necesario. Al dormir con la prótesis

genera que los tejidos no tengan la relajación necesaria y al estar en constante contacto con

los tejidos periodontales exista una carga excesiva en ellos. Al no cambiarlas en el tiempo

necesario se vuelve perjudicial para los tejidos periodontales.

Además, podemos concluir que el sexo de mayor prevalencia de enfermedad periodontal es

el femenino y el grupo etario de mayor prevalencia es de 50 a 59 años de edad. Por lo que se

debe prestar atención de las razones del porque prioriza este sexo.

4.2 Recomendaciones

Las prótesis parcial removibles deben contar con un adecuado diseño para que sea

correctamente funcional y de esta manera no sea perjudicial para los tejidos periodontales.

Los pacientes deben de tener buenos hábitos de uso de la prótesis tales como: cambiarlas

cuando ya no resulte funcional y no dormir con ella para evitar lesionar los tejidos

periodontales.

Los pacientes deben seguir una estricta normativa de higiene bucal para que el uso de la

prótesis parcial removible no sea un factor más de retención de placa bacteriana y evitar la

aparición de la enfermedad periodontal.

Concientizar a la población con campañas de prevención, tales como charlas sobre los

problemas periodontales, que genera un mal uso de la prótesis parcial removible.

Page 66: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

52

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

Adrianzen Acurio, C., Coz Fano, m., & Noriega castañeda, J. (2010). Evaluacion del

sondaje in vitro con cuatro sondas periodontales manuales, considerando el factor

experiencia del examinador. Revista estomatologica hereditaria, 119-126.

Recuperado el 6 de enero de 2020, de

https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539360002.pdf

Ancestrales Torres, Y. C., & Cuenca Otavalo, M. E. (julio de 2015). universidad de cuenca

facultad de odontologia . Obtenido de universidad de cuenca facultad de

odontologia :

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24038/1/TESIS.pdf

Andrade, E., Lorenzo, S., Alvarez, l., Fabruccini, A., Garcia, M. V., Mayol, M., . . . Rosing,

C. K. (2017). Epidemiología de las Enfermedades Periodontales. Revista

Odontoestomatología, 14-28. Recuperado el 29 de noviembre de 2019, de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

93392017000300014

Asquino, N., & Villarnobo, F. (2019). cepillos interdentales de la teoria a la practica.

Revista Odontoestomatología, 21(33), 46-53. Recuperado el 26 de enero de 2020,

de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-

93392019000100046&script=sci_arttext

Auhing, K. (14 de Septiembre de 2016). Universidad Catolica De Santiago De Guayaquil.

Recuperado el 26 de enero de 2020, de Universidad Catolica De Santiago De

Guayaquil: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6451

Bascones, A. (2009). Periodoncia Clinica e Implantologia Oral. Madrid: Avances Medico-

Dentales, S.L. Recuperado el 14 de Enero de 2020

Benza Bedoya, R., & Pareja Vasquez, M. (2017). Diagnóstico y tratamiento de la

periodontitis agresiva. Revista Odontoestomatologia, 29-39. Recuperado el 03 de 06

de 2019, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

93392017000300029

Botero, J., & Bedoya, E. (2010). Determinantes del diagnóstico periodontal. Revista clinica

de periodoncia, Implantologia y Rehabilitacion Oral, 94-99. Recuperado el 05 de

06 de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-

01072010000200007

Briceño, J., Vargas, L., & Fuentes, J. (2012). Acta Odontologica Colombiana. Recuperado

el 8 de enero de 2020, de Acta Odontologica Colombiana:

http://www.bdigital.unal.edu.co/29739/1/28375-101471-1-PB.pdf

Cacciacane, O. T. (2013). Prótesis basesny fundamentos (Primera ed.). Madrid: Ripano,

S.A. Recuperado el 27 de enero de 2020

Cali, H. (Septiembre de 2017). Dspace. Recuperado el 24 de NOVIEMBRE de 2019, de

Dspace: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12677/1/T-UCE-0015-

745.pdf

Cargua, J. (2016). Udla. Recuperado el 09 de 07 de 2019, de Udla:

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6005/1/UDLA-EC-TOD-2016-84.pdf

Page 67: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

53

Carr, A. B., McGivney, G. P., & Brown, D. T. (2006). Protesis parcial removible (11.ª

edicion ed.). Madrid: Elsevier España S.A. Recuperado el 7 de enero de 2020

Carranza, F. A. (2014). Periodontologia Clinica (11va Edicion ed.). Amolca, Actulidades

medicas, C.A. Recuperado el 25 de Noviembre de 2019

Carvajal, P. (2016). Enfermedades periodontales como un problema de salud publica.

Revista clinica de periodoncia; implantologìa y rehabilitacion oral, 177-183.

Recuperado el 20 de enero de 2020, de

https://www.redalyc.org/pdf/3310/331047133016.pdf

Doncel Pérez, C., Vidal Lima, M., & Del valle Portilla, M. d. (2011). Relacion de la higiene

bucal y la gingivitis en jovenes. Revista Cubana de Medicina Militar, 40-47.

Recuperado el 20 de enero de 2020, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572011000100006

Eley, B., Sorry, M., & Manson, J. (2012). Periodoncia (sexta ed.). Barcelona: Elsevier

España. Recuperado el 4 de enero de 2020

Gallo, J. (2017). Diseño de una sonda periodontal electronica para la universidad santo

tomas para una revision bibliografica. Revista Repository. Recuperado el 28 de

Noviembre de 2019, de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16152/2018jhonatangallomau

riciodaza.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garcia, A., Bujaldon, A., & Rodriguez, A. (2015). Recesión gingival. Diagnóstico y

tratamiento. Revista Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 19-24.

Recuperado el 2 de ENERO de 2020, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852015000100003

Gil Loscos, F., Aguilar Agullo, M., Cañamás Sanchis, M., & Ibáñez Cabanell, P. (2005).

Periodoncia para el higienista dental. Revista Sepa, 15(1), 43-58. Recuperado el 28

de enero de 2020, de http://sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/pdf-art/15-

1_03.pdf

Giraldo, O. (2008). Como evitar fracasos en protesis dental parcial removible. Revista

universidad de antoquia, facultad de odontologia, 80-88. Recuperado el 18 de enero

de 2020, de universidad de antoquia, facultad de odontologia:

http://hdl.handle.net/10495/5384

Gonzáles Gálvez, C. (2009). Repositorio.Universidad de chile. Recuperado el 20 de enero

de 2020, de Repositorio.Universidad de chile:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134873/En-pr%C3%B3tesis-

parcial-removible-de-v%C3%ADa-de-carga-

dentaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzáles, G. M., Chávez Reategui, B., Manrique Chávez, J., & HidalgoLópez, I. (2013).

Prevalencia del estado periodontal de pacientes portadores de prótesis parcial

removible. Revista Estomatológica Herediana, 23(4), 200-205. Recuperado el 27 de

enero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539379005.pdf

Gonzalez presa, Z., Tasende Pereiro, A., & Pereiro Saavedra, M. (2012). registro de

pacientes portadores de protesis en unidades de salud bucodental de atencion

primaria. Revista orixinais, 26-32. Recuperado el 10 de enero de 2020, de

http://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL18/vol_4/Orixinais_5_vol18n4.pdf

Page 68: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

54

Guilarte, C., & M., P. (2004). Microoganismos de la placa dental relacionados con la

etiologia de la periodontitis. Revista Acta odontologica Venezolana, 213-217.

Recuperado el 8 de enero de 2020, de

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652004000300012

Gutierrez. (2015). Edentulismo y necesidad de tratamiento protesico en adultos de ambito

urbano marginal. Revista Estomatol Hereditaria, 25(3), 86-179. Recuperado el 12

de 06 de 2019, de http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n3/a02v25n3.pdf

Herrera, D., Figuero, E., Shapira, L., Jin, L., & Sanz, M. (2018). la nueva clasificacion de

las enfermedades periodontales y periimplantarias. Revista cientifica de la sociedad

española de periodoncia. Recuperado el 7 de enero de 2020, de

https://www.sepa.es/web_update/wp-

content/uploads/2018/09/Lecturas_Sepa_EST93_ok.pdf

Hinojosa Campoverde, C. A. (2019). udla. Recuperado el 15 de enero de 2020, de udla:

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/10672/1/UDLA-EC-TOD-2019-04.pdf

Lindhe, J. (2011). Periodontologia Clinica E Implantologia Odontologica. Buenos Aires:

Panamericana. Recuperado el 25 de NOVIEMNBRE de 2019

Loza Fernandez, d., & Valverde Montalva, R. (2012). Protesis Parcial Removible. lima:

savia. Recuperado el 16 de enero de 2020

Mamani, E. (Septiembre de 2012). tecnica de confeccion de una protesis parcial removible.

Revistas Bolivianas. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019, de REVISTAS

BOLIVIANAS:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-

37682012000900004&lng=es&nrm=iso

Medeiros Fossati, A., Pizzamiglio Kappel, E., Dobrinsky, L., Amenabar, J. M., Lazzaron

Lamers, M., & Dias da Silveira, H. E. (2006). alteraciones de la mucosa bucal

causadas por la asociacion entre el tabaco y los colutorios bucales con una

concentracion de alcohol del 26.9%. Revista Cubana de Estomatología, 43(3).

Recuperado el 8 de enero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75072006000300003&script=sci_arttext&tlng=en

Merizalde Yperti, J. L. (junio de 2015). Repository.ug.edu.ec. Recuperado el 15 de enero de

2020, de Repository.ug.edu.ec: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/17526

Molin Thoren, M. (2014). Pròtesis Removible (2013 ed.). amolca, actualidades medicas.

Recuperado el enero 18 de 2020

Nápoles Gonzáles, I. d., Fernández Collazo, M. E., & Jiménez Beato, P. (2015). Evolución

Historica del cepillado dental. Revista Cubana de Estomatología, 52(2), 208-216.

Recuperado el 14 de enero de 2020, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000200010

Pardo, F., & Hernandez, L. (2018). Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos

para su análisis como problema de salud pública. Revista salud publica, 258-264.

Recuperado el 02 de 06 de 2019, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-

00642018000200258&script=sci_abstract&tlng=pt

Pascual Aramburu, J., Làzaro Calvo, P., & Herrero climent, M. (2003). Sondas electronicas

en periodoncia. Revista sepa, 197-210. Recuperado el 9 de enero de 2020, de

http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/13-3_03.pdf

Page 69: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

55

Patiño, B., Romero, R., Conto, F., & Pincay, J. (15 de MARZO de 2018). prevalencia de

enfermedad periodontal en pacientes que usen protesis parciales dentales. Revista

mundo de la investigacion y el conocimiento, 356-367. Recuperado el 10 de enero

de 2020, de RECIMUNDO:

https://recimundo.com/index.php/es/article/view/233/html

Pérez Hernández, L. Y., De Armas Cándano, A., Fuentes Ayala, E., Rosell Puentes, F., &

Urrutia Días, D. (2011). Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de

riesgos asociados. Policlínico Pedro Borrás, Pinar del Rio. Revista Ciencias médicas

de Pinar del rio, 15(2), 53-64. Recuperado el 20 de enero2 de 2020, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200006

Periodontologia, S. A. (2017). saperiodoncia. Recuperado el 9 de enero de 2020, de

saperiodoncia: https://www.saperiodoncia.org.ar/wp-

content/uploads/2018/11/cepp_AAP-EFP-2017-resumen_sap-1.pdf

Perry, D. A., Beemsterboer, P. L., & Gwen, E. (2014). Periodontologia para el higienista

dental. Madrid: Elsevier España, S.L. Recuperado el 12 de Enero de 2020

Perry, D. A., Beemsterboer, P. L., & Gwen, E. (2014). Periodontologia para el higienista

dental (Cuarta ed.). Madrid: Elsevier España, S.L. Recuperado el 25 de enero de

2020

Poyato Ferrera, M., Segura Egea, J., Rios Santos, V., & Bullón Fernández, P. (2001).

Periodoncia para el higienista dental. Revista Sepa, 11(2), 149-164. Recuperado el

25 de enero de 2020, de

http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/11-2_05.pdf

Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgos asociados . (s.f.).

Pupol Gracia, A., J, E. C., Sancho Bregante, G., & Vallcorba Plana, N. (2003). Periodoncia

para el higienista dental. Revista sepa, 45-56. Recuperado el 4 de enero de 2020, de

http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/13-1_05.pdf

Rendon Yudice, R. (2004). Pròtesis parcial removible conceptos actuales atlas de diseño.

Mexico: Medica Panamericana, S.A. Recuperado el 6 de Febrero de 2020

Rocha Navarro, M. L., Serrano Reyes, S., Fajardo Araujo, E., & Servin Zavala, v. (2014).

Prevalencia y grado de gingivitis asociada a placa dentobacteriana en niños. Revista

Nova scientia, 190-218. Recuperado el 05 de 06 de 2019, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

07052014000200010

Romero Nuñez, Y. A., Sierra Gulloso, E. Y., Jimenez Cortes, J. S., Perez Minorta, L. M.,

Gutierrez Correa, L. l., & Diaz Morantes, L. C. (2018). repository.usta.edu.co.

Obtenido de repository.usta.edu.co:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12840/2018yuranisnu%C3%B

1ezilianaminortalauracorrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Romero Tinizaray, S. p. (diciembre de 2016). Dspace.uniandes.com. Obtenido de

Dspace.uniandes.com: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5435

Ruiz, C., Duque, C., & Gomez de Ramirez, C. (2004). Historia de la periodoncia. Revista

Colombiana de Filosofia de la ciencia, 77-103. Recuperado el 27 de NOVIEMBRE

de 2019, de REDALYC.ORG: https://www.redalyc.org/pdf/414/41401104.pdf

Sarduy Bermúdez, L., & Gonzales Diaz, M. E. (2016). La biopelícula: una nueva

concepción de la placa dentobacteriana. Revista Medicentro Electronica, 20(3),

Page 70: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

56

167-175. Recuperado el 28 de enero de 2020, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000300002

Torrealba T, M., & Rochefort O, C. (2009). Repositorio.uchile.cl. Recuperado el 17 de

Enero de 2020, de Repositorio.uchile.cl:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134873/En-pr%C3%B3tesis-

parcial-removible-de-v%C3%ADa-de-carga-

dentaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas, R. (2015). dspace. Recuperado el 04 de 06 de 2019, de dspace:

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/195/1/UNACH-EC-ODONT-2014-

0019.pdf

Page 71: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

57

Page 72: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

58

Page 73: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

59

Page 74: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

60

Page 75: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

61

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL POR USO DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

CATUTO FLORES ELIO JOEL

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

REVISOR: Dra. JIJON GRANJA YAMILIA ALEJANDRA. TUTOR: Dr. CHAUCA BAJAÑA LUIS ALBERTO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

GRADO OBTENIDO: ODONTOLOGO

FECHA DE PUBLICACIÓN: JUNIO 2020 No. DE PÁGINAS: 56

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

ENFERMEDAD PERIODONTAL, PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE, PLACA BACTERIANA

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar cuál es

la prevalencia de la enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial removible en pacientes atendidos en la

clínica integral del adulto y adulto mayor IV de la facultad piloto de odontología de la universidad de Guayaquil en

el mes de diciembre y enero del periodo 2019 -2020 CII, donde a su vez se pretende identificar el tipo de

enfermedad de mayor prevalencia, establecer el sexo de mayor prevalencia, rango de edad de mayor prevalencia

y los factores que influyen en la formación de la enfermedad periodontal por el uso de prótesis parcial removible.

Resultados: El 94% de la población presento enfermedad periodontal por uso de prótesis parcial removible, el tipo

de enfermedad de mayor prevalencia es la periodontitis (60%), el sexo de mayor prevalencia es el femenino (60,

%), el grupo etario de mayor prevalencia es de 50 a 59 años de edad (40%). Factores que influyen en la formación

de la enfermedad periodontal: Higiene bucal deficiente: nunca usan el hilo dental (62%), frecuencia de cepillado 2

veces al día (50%), nunca usan enjuague bucal (54%). Mal uso de la prótesis: tiempo de uso de la prótesis 10 o más

años (40%), no retiro de la prótesis por las noches (58%), uso de prótesis acrílicas (94%). Conclusiones: usar la

prótesis parcial removible con hábitos de higiene bucal deficiente, incorrecto diseño, mal uso de la misma trae

como consecuencia problemas periodontales.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0997373910 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

Teléfono (5934)2285703

E-mail: [email protected]

Page 76: TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ...

62