Tema de Sintesis Bautismo y Confirmación

10
Alberto Mediavilla Ramos. Síntesis de los sacramentos del bautismo y de la confirmación SACRAMENTO DEL BAUTISMO. Introducción. Partimos nuestra síntesis con esta cita del CEE: “Desde los tiempos apostólicos, para llegar a ser cristiano se sigue un camino y una iniciación que consta de varias etapas. Este camino puede ser recorrido rápida o lentamente. Y comprende siempre algunos elementos esenciales: el anuncio de la Palabra, la acogida del Evangelio que lleva a la conversión, la profesión de fe, el Bautismo, la efusión del Espíritu Santo y el acceso a la comunidad eucarística 1 . Así pues, la iniciación cristiana expresa el misterio que introduce al hombre en la vida nueva, transformándolo interiormente, comprometiéndolo en una opción de fe para vivir como hijo de Dios, e integrándolo en una comunidad que lo acoge como miembro (con el bautismo), que le inspira en el obrar (con la confirmación) y lo alimenta con el pan de la vida eterna (con la eucaristía). La iniciación es así el proceso, el camino, la operación, a través de la cual la fe realiza, por medio de sacramentos, la comunión con el misterio de Cristo en la Iglesia (LG 7). Los sacramentos son, ante todo, actos de Cristo (LG 21) y llevan consigo una referencia histórica que va mucho más allá del simbolismo natural. ¿Qué es el bautismo, la confirmación y la eucaristía? El bautismo no es un baño ritual de purificación, sino la memoria eficaz de la muerte y resurrección de Cristo, en la que inserta e incorpora al bautizando (LG 7). La confirmación es el sello del don del Espíritu de Cristo, conferido para una misión de testimonio de la Iglesia en el mundo (LG 11). La eucaristía no es sólo un banquete sagrado, del que es posible encontrar analogías otras religiones, sino el memorial del banquete sacrificial de Cristo, de su muerte redentora y de su gloriosa resurrección (LG 3). Teología del Bautismo 1. Teología bíblica sobre el bautismo. Texto clave para la interpretación bíblica del bautismo es Rom 6,1- 11. Pablo en esta carta a los Romanos, interpreta ese cambio de vida como una vinculación del que se bautiza con la muerte y la resurrección de Jesús, que se simboliza y llega a hacerse presente en el bautismo. Si hallamos en el NT muchos testimonios sobre la práctica de este sacramento: Hch 2,38; 2,41; 8,12. Sobre todo se practicó tras la resurrección de Cristo. Solían realizarse mediante la inmersión en agua corriente 2 . El bautismo se recibía en el nombre de Cristo Jesús, 1 Cf. CEE 1229 2 Cf. Hch 8, 36-39. 1

description

muy bonito leerlo

Transcript of Tema de Sintesis Bautismo y Confirmación

Introduccin

Alberto Mediavilla Ramos.

Sntesis de los sacramentos del bautismo y de la confirmacin

SACRAMENTO DEL BAUTISMO.Introduccin.

Partimos nuestra sntesis con esta cita del CEE:

Desde los tiempos apostlicos, para llegar a ser cristiano se sigue un camino y una iniciacin que consta de varias etapas. Este camino puede ser recorrido rpida o lentamente. Y comprende siempre algunos elementos esenciales: el anuncio de la Palabra, la acogida del Evangelio que lleva a la conversin, la profesin de fe, el Bautismo, la efusin del Espritu Santo y el acceso a la comunidad eucarstica .

As pues, la iniciacin cristiana expresa el misterio que introduce al hombre en la vida nueva, transformndolo interiormente, comprometindolo en una opcin de fe para vivir como hijo de Dios, e integrndolo en una comunidad que lo acoge como miembro (con el bautismo), que le inspira en el obrar (con la confirmacin) y lo alimenta con el pan de la vida eterna (con la eucarista). La iniciacin es as el proceso, el camino, la operacin, a travs de la cual la fe realiza, por medio de sacramentos, la comunin con el misterio de Cristo en la Iglesia (LG 7). Los sacramentos son, ante todo, actos de Cristo (LG 21) y llevan consigo una referencia histrica que va mucho ms all del simbolismo natural. Qu es el bautismo, la confirmacin y la eucarista? El bautismo no es un bao ritual de purificacin, sino la memoria eficaz de la muerte y resurreccin de Cristo, en la que inserta e incorpora al bautizando (LG 7). La confirmacin es el sello del don del Espritu de Cristo, conferido para una misin de testimonio de la Iglesia en el mundo (LG 11). La eucarista no es slo un banquete sagrado, del que es posible encontrar analogas otras religiones, sino el memorial del banquete sacrificial de Cristo, de su muerte redentora y de su gloriosa resurreccin (LG 3).

Teologa del Bautismo1. Teologa bblica sobre el bautismo.Texto clave para la interpretacin bblica del bautismo es Rom 6,1-11. Pablo en esta carta a los Romanos, interpreta ese cambio de vida como una vinculacin del que se bautiza con la muerte y la resurreccin de Jess, que se simboliza y llega a hacerse presente en el bautismo. Si hallamos en el NT muchos testimonios sobre la prctica de este sacramento: Hch 2,38; 2,41; 8,12. Sobre todo se practic tras la resurreccin de Cristo. Solan realizarse mediante la inmersin en agua corriente. El bautismo se reciba en el nombre de Cristo Jess, significando as: una relacin nueva e intensa con Jesucristo, con el Seor. Hay que destacar la dimensin trinitaria de dicho sacramento reflejada en la frmula bautismal. Cabra preguntarse por el texto bblico en el que se fundamenta el sacramento del bautismo, como un encargo explcito del mismo Cristo a sus Apstoles, este texto es el de Mt 28, 18 ss. En el libro de los Hechos podemos corroborar cmo este encargo de Jess se pone en prctica en las primeras comunidades cristianas.

Jess se dirigi a sus discpulos con estas palabras: Dios me ha dado autoridad plena sobre cielo y tierra. Poneos, pues, en camino, haced discpulos a todos los pueblos y bautizadlos para consagrarlos al Padre, al Hijo y al Espritu Santo (Mt 28, 18ss).2. Efectos de la recepcin del bautismo en el cristiano:

Confiere el perdn de los pecados (Hch 2,38).

Va ntimamente unido a la fe (Mc 16,16): es el nacimiento a una vida nueva, es el llamamiento a ser Hijos de Dios (filiacin divina) Una vida de conversin e iluminada: ya que el bautismo es un nacimiento nuevo, que nos inserta en una vida nueva e interminable gracias al Espritu Santo, dando una nueva orientacin a la vida del hombre que lo recibe. Nos injerta en el cuerpo de Cristo: de aqu brota la eclesialidad. Nos convierte en miembros de una comunidad eclesial: al estar vinculados a Cristo, el bautismo confiere la unidad e igualdad entre los hombres. (Gal 3,26-28).

Es el camino ofrecido por Dios destinado a la salvacin del hombre (Mc 16,16; Jn 3,5). El bautismo nos santifica y nos justifica: Tertuliano nos indica que el catecmeno que recibe el bautismo est llamado a la santidad del alma, o lo que es lo mismo, se reviste de santidad. A travs del bautismo, el bautizado queda convertido en templo santo, persona consagrada a Dios.

Estamos llamados a la vida en Cristo: con el bautismo se establecen lazos profundos entre Cristo y el bautizado.

Sello y carcter indeleble: no se borra porque hay una transformacin cualitativa de la ontologa de la persona. 3. Desarrollo histrico-doctrinal.El sacramento del bautismo fue instituido por el mismo Cristo, dando directamente este mandato a los Apstoles: Poneos, pues, en camino, haced discpulos a todos los pueblos y bautizadlos para consagrarlos al Padre, al Hijo y al Espritu Santo.La Iglesia primitiva proporciona al bautismo una estructura litrgica; y los Padres de la Iglesia, de forma temprana comienzan a reflexionar sobre este sacramento. Voy a desarrollar la historia doctrinal de este sacramento partiendo del S. II hasta desembocar en la doctrina desarrollada por los padres conciliares del Vaticano II.POCA PATRSTICA

Desde el S. II al S. III quedan configurados: el catecumenado, los ritos bautismales y los postbautismales. Se consolida el rito de la ablucin, al cual el bautizado ha de contestar con un triple creo, al ser preguntado por su fe en el Padre, Hijo y Espritu Santo. Siglo III, con ocasin del bautismo de los herejes, se declara que la validez del sacramento no depende de la ortodoxia del que lo administra. (Dz 110), ya que los ministros lo hacan en nombre de Cristo. (Dz 111). Siglo IV en el Snodo de Arles (Dz 123), celebrado en el ao 314, contra los Donatistas, declara que no es necesario rebautizar a un hereje que quiera entrar en la fe cristiana. En este siglo tienen lugar las conversiones en masa.EDAD MEDIA En la Edad Media se ve el bautismo (como por lo dems el resto de los sacramentos) ms bien como un instrumento en las manos de Dios, que opera la gracia, y no tanto como un proceso de encuentro. Con lo cual la respuesta creyente del hombre fcilmente pierde ahora importancia y relieve. (Cf. Dz 1314, Decreto pro- Armenios 1439). Concilio de Florencia: "El primer lugar entre los sacramentos lo ocupa el santo bautismo, que es la puerta de la vida espiritual, pues por l nos hacemos miembros de Cristo y del cuerpo de la Iglesia".CONCILIO DE TRENTO Trento desarrolla especficamente el sacramento del bautismo en los cnones (Dz 1614-1627), pero especial inters tienen los cnones (Dz 1513- 1515) en los que se expresa la doctrina teolgica del Concilio en cuanto al bautismo, contra los pelagianos y los anabaptistas, haciendo hincapi sobre todo en el efecto salvfico que produce en el individuo (liberacin del pecado original, gracia, filiacin divina), ms bien desde un punto de vista instrumental. Doctrina: El bautismo es un sacramento de la Nueva Alianza; quita el pecado original tanto a los prvulos como a los adultos; quita tambin todos los pecados actuales, y las penas debidas por el pecado; otorga la justificacin interior; imprime carcter indeleble; incorpora a la Iglesia; es necesario para la salvacin; los prvulos deben ser bautizados; el hereje bautiza vlidamente con tal de que tenga intencin de hacer lo que hace la Iglesia y lo haga en forma prescrita. CONCILIO VATICANO II El Concilio Vaticano II se escuchan acentos nuevos destacando la dimensin eclesial del mismo y la cuestin ecumnica. Aspectos a destacar: Junto al efecto salvfico para el individuo, se da tambin la incorporacin a la Iglesia operada por el bautismo. (Cf. LG 11. 14) Se destaca el carcter dialgico del bautismo como encuentro con Cristo. (Cf. LG 7). Nos hallamos ante el principio de un camino de fe, para el que capacita el bautismo a la vez que obliga a recorrerlo. (Cf. LG 10). Restauracin del catecumenado de adultos y la revisin de la liturgia sacramental. (Cf. SC 64-71).

Nuevos rituales que pretenden un mayor acercamiento a los fieles de la liturgia bautismal.

Destaquemos tambin las cuatro dimensiones del sacramento del bautismo: Cristolgica - pascual: el bautismo como participacin en el misterio su muerte y resurreccin; Pneumatolgica-escatolgica: el bautismo construye el Reino; Eclesial - comunitaria: el bautismo construye la Iglesia, y es tan necesario como ella para la salvacin; tico-personal: el bautismo es el inicio de un proceso, que debe continuarse en la comunidad eclesial, y que comporta precisas exigencias ticas.

3. El bautismo de nios.a. Reflexin bblica.En el NT no est testificado de manera explcita el bautismo de los nios. Sin embargo, parece que hablan del mismo las descripciones que cuentan el bautismo de casas y familias enteras (Cf. 1 Cor 1,16; Hch 16,15).

Si hay que destacar un hecho que nos encontramos en la Sagrada Escritura y es la bendicin de los nios por parte de Jess. Jess atribuye a los nios la participacin en el Reino de Dios mediante una especie de gesto sacramental (y tomaba a los nios en sus brazos, imponindoles despus las manos y bendicindolos.Tambin merece atencin este dato: para algunos el bautismo vino a sustituir la circuncisin juda, por eso proponan el bautismo de nios al octavo da del nacimiento, ante esta confusin S. Cipriano de Cartago, sali al frente dejando claro la diferencia entre una cosa y otra:

En lo que se refiere a la causa de los nios, de los que dijisteis que no conviene bautizarlos en el segundo o tercer da de haber nacido, y que se ha de considerar la ley de la antigua circuncisin, de no bautizar antes del octavo da, todos hemos determinado en nuestro concilio una cosa muy distinta.b. Sntesis de la evolucin histrica: Carta de Siricio: el bautismo de los nios de pecho es una tradicin antiqusima, queda atestiguada magisterialmente en el ao 385 en dicha carta. Orgenes remonta el bautismo de los nios pequeos a una tradicin apostlica: la Iglesia ha recibido de los apstoles la tradicin de bautizar tambin a los nios San Agustn, S. V, lo defenda:

Por tanto, aunque no hace fiel al nio aquella fe que reside en la voluntad de los que creen, con todo, le hace fiel el mismo sacramento de la fe. ste tendr eficacia para proteger al nio contra las potestades enemigas. Tanta eficacia tendr que si el nio muriese antes de llegar al uso de razn, se liberar, con la ayuda cristiana, de aquella condenacin que entr en el mundo por un hombre. Ello acontece gracias al mismo sacramento garantizado por la caridad de la Iglesia. Desde el siglo V el magisterio eclesistico justific repetidas veces de forma explcita la legitimidad e importancia del bautismo de los nios; tal ocurri en los concilios de Cartago, en el Lateranense IV y Trento. Tras el Vaticano II se han realizado algunas puntualizaciones al respecto del bautismo de los nios: en primer lugar se reconoce la necesidad de ste y se ha de garantizar la educacin en la fe del bautizado a lo largo de su vida.SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIN.

1. Reflexin bblica.En el NT hallamos testimonios diversos sobre este sacramento, aunque la mayora los encontramos en el libro de los Hechos: Hch 8,14-17. Podramos decir que este texto es sobre el que se fundamenta la confirmacin. Qu nos viene a decir el texto?Que tras la predicacin del Apstol Felipe, en la regin de Samara, un grupo de gente haba abrazado la fe y recibido el sacramento del bautismo. Pero el Espritu Santo slo se les otorg a los bautizados mediante la imposicin de manos de los apstoles Pedro y Juan, llegados de Jerusaln. El texto refrenda que la actividad misional y bautizadora de Felipe, ms bien privada, slo resulta plenamente fecunda por medio de los apstoles .la imposicin de las manos aparece ah como signo de la bajada del Espritu SantoSi acudimos al AT, encontramos como los profetas, los reyes... reciban el Espritu del Seor, aunque este Espritu no podemos asemejarlo al Espritu Santo, como tercera persona de la Santsima Trinidad, aunque s convienen mencionarlo en nuestra reflexin teolgica. Lo reciban en conexin con sus respectivas vocaciones, al comienzo del ministerio o de su actividad pblica. En el NT nos encontramos con testimonios parecidos aunque en estos casos se afirma ya: Espritu Santo: El propio Jess recibi en su bautismo el Espritu, aunque ciertamente habitaba ya en l con toda su plenitud desde el comienzo de su existencia. Es el Espritu el que le capacita para vivir su vocacin mesinica. Al comienzo del libro de los hechos vemos cmo los Apstoles haban recibido el Espritu Santo que les capacitaba para la misin que tenan que desempear.

Sobre ese trasfondo es legtimo que la Iglesia desarrolle un sacramento especfico, en el que el hombre reafirma su ser de bautizado y se pone al servicio de su vocacin humana y cristiana ms personal.2. Efectos de la recepcin de la confirmacin en el cristiano:a. En la misma persona del confirmando: Se confirma la gracia bautismal en el bautizado.

Hace que el bautizado sea un cristiano perfecto.

Da plenitud a la gracia recibida en el bautismo, a la que aporta crecimiento: antese que la confirmacin no es un sacramento para la edad juvenil y que de plenitud a la gracia bautismal, no significa que sta sea. Imperfecta. La gracia recibida en el bautismo es perfecta en s misma.

El bautizado que recibe el sacramento de la confirmacin ha de vivir conforme al Espritu.

El bautizado que recibe el sacramento de la confirmacin ha de vivir su fe de forma responsable y adulta.

El bautizado que recibe el sacramento de la confirmacin ha de ser una persona comprometida con la Iglesia.

b. En la persona del confirmado y su relacin con la comunidad eclesial y su misin en el mundo:

Es una nueva consagracin del bautizado en orden a la misin. Por tanto, afirmamos que somos confirmados para ser testigos; para vivir nuestro sacerdocio bautismal de forma verdadera y autntica tanto en la Iglesia como en el mundo; para participar de la realiza de Cristo. El sacramento de la confirmacin imprime carcter en la persona del bautizado. Si existe la duda de si una persona bautizada est confirmada, se le puede volver a dar el sacramento bajo condicin. Existe una fuerte relacin entre confirmacin y orden.3. Reflexin histrica. En la Iglesia primitiva slo se desarroll poco a poco la conciencia de que los ritos de la imposicin de manos o de la uncin con crisma, ligados al bautismo, podan representar un sacramento independiente:

Adems no se nace por la imposicin de manos cuando se recibe el Espritu Santo, sino en el bautismo, de modo que se recibe al Espritu Santo cuando se ha nacido, como sucedi en el primer hombre, Adn.

Concilio de Elvira (304): en l, por vez primera, se recoge la imposicin de manos. Pero no ser hasta el 1204, donde un documento magisterial le llame a este signo sacramental: confirmacin. Queda reservada al obispo. Tertuliano y Cipriano: atestiguan por primera vez la prctica, despus del bao bautismal y de la uncin presbiteral, de un rito de imposicin de manos por parte del obispo, al que se atribuye la comunicacin del Espritu Santo.

San Ambrosio muestra la existencia de una serie de ritos postbautismales, entre los que se incluyen la uncin en la cabeza, el lavatorio de los pies y el gesto de la consignacin sobre la frente, que va acompaado de la invocacin del Espritu y que expresa la comunicacin de sus dones. Sto. Toms ve en la confirmacin principalmente el sacramento que lleva al bautizado a la madurez de la vida cristiana. A la hora de definir el efecto propio de este sacramento, se dice constantemente que el Espritu Santo es dado para el robustecimiento. Siglo XIII se generaliz la idea de que esa consumacin del bautismo, propia del obispo, poda ser el sacramento de la confirmacin. Slo en la edad media se desarroll una teologa simultnea de la confirmacin. Concilio de Florencia: La confirmacin es uno de los siete sacramentos. (Dz 13 10) Que imprime carcter en el alma, seal indeleble que la distingue de los dems. (Dz 1313) Por ella aumentamos en gracia y somos fortalecidos en la fe. (Dz 1319) Por la confirmacin se da en especial el Espritu Santo para fortalecer al cristiano y para que ste confiese valerosamente el nombre de Cristo. (Dz 1319) El ministro ordinario de este sacramento es el obispo (Dz 1318).

La materia de la confirmacin es la uncin con crisma.

Y la forma de la frmula de la signacin: Te signo con el signo de la cruz y confirmo con el crisma de la salud, en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espritu santo (Dz 1317). Concilio de Trento asume Florencia y hace fuerza en la idea del carcter sacramental especfico de la confirmacin.Slo contiene tres cnones en los que principalmente hace frente a la postura de los Reformadores, para quienes la confirmacin no tendra ms valor y eficacia que una simple ceremonia de renovacin personal de las promesas bautismales.

El Concilio Vaticano II ha realizado escasas incorporaciones al Magisterio respecto a este sacramento. Aqu recojo las ms importantes:: Une a la Iglesia y da el Espritu Santo. (Cf. LG 11) Incorpora y configura a Cristo. (Cf. AG 36) Se ordena a la Eucarista (Cf. PO 5) Junto con el Bautismo es el fundamento de la misin sacerdotal, proftica y real de los fieles. (Cf. LG 10. 31.) Capacita a la vez que obliga ms explcitamente al apostolado y a la puesta en prctica de la vocacin cristiana. (Cf. LG 11; AA 3) Los obispos son los administradores primordiales y originarios de la confirmacin. Aunque se da la posibilidad de la delegacin en un presbtero. (Cf. LG 26) Pablo VI en la Constitucin Apostlica Divinae Consortium Naturae cambi las palabras que se pronuncian en el acto de la crismacin, adoptando la frmula del rito bizantino: Recibe por esta seal el don del Espritu Santo

4. Interpretaciones actuales del sacramento de la confirmacin. La teologa actual de la confirmacin sigue principalmente tres planteamientos, segn el elemento especfico que quiere destacar: Planteamiento cristolgico: la confirmacin como unin ms ntima con Cristo como maestro y pastor. Planteamiento eclesiolgico: como insercin ms estrecha en la Iglesia cual y su misin.

Planteamiento individual y antropolgico: como oportunidad y tarea otorgada por el Espritu para asumir con libre decisin el propio bautismo. Estos tres elementos se relacionan estrechamente, aunque el tercero podra tener hoy un peso especial. La confirmacin es un hecho dialgico, una nueva llamada de Dios, por medio de la Iglesia, a la que el hombre puede y debe responder, sostenido por el espritu de Dios. Este dilogo proporciona al cristiano una orientacin y una fuerte carga de sentido para su vida, por cuanto que a travs del Espritu, se une estrechamente con Cristo y se incorpora a la Iglesia de forma ms intensa.

Cf. CEE 1229

Cf. Hch 8, 36-39.

Cf Mt 28, 18ss.

Cf. Hch 2, 38.

Cf Hch 2, 38.

Cf. Mt 28, 19.

Cf. Rom 6.

Cf. Mc 10, 13-16

Cf. Mc 10, 16

Cf. San. Cipriano, cartas, 64, a Fido, 2, 1.

Cf. San Agustn, Cartas, 98, al Obispo Bonifacio, 10.

Cf. Ez 3, 24.

Cf. Mc 1,9-11.

Cf. Hch 1,5.

Cf. S. Cipriano, Cartas, 64, a Fido, 2, 1.

Dz 785.

Cf. Dz 1628-1630.

PAGE 2