Tema III. Los Conceptos Fundamentales - Autoevaluación

7

Click here to load reader

Transcript of Tema III. Los Conceptos Fundamentales - Autoevaluación

Page 1: Tema III. Los Conceptos Fundamentales - Autoevaluación

Tema III. Los Conceptos Fundamentales

Autoevaluación

1. Mencione el concepto de acción.

Entendemos por acción el derecho, la potestad, la facultad o actividad, mediante la cual un sujeto de derecho provoca la función jurisdiccional.

Ahora bien, esta definición no es muy específica, ya que abarca varios géneros próximos, extraídos de la variedad de opiniones formuladas respecto a la acción.

Lo importante es dejar asentado que consideramos la acción como algo que provoca la función jurisdiccional del estado.

Aceptado esto, es conveniente dejar asentada la idea de que la acción, en sentido procesal, cuando menos tiene tres acepciones. Como sinónimo de derecho, como sinónimo de pretensión y de demanda y como sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción.

Como sinónimo de derecho. Es el sentido que tiene el vocablo acción cuando dice “el actor carece de acción” o, en todo caso, se le considera una prolongación del derecho de fondo al ejercitarse ante los tribunales.

Como sinónimo de pretensión y de demanda. La acción en este supuesto se interpreta como la pretensión de que se tiene un derecho válido y en razón del cual se promueve la demanda respectiva, de ahí que se hable de demanda fundada e infundada.

Como sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción. Se alude aquí a un poder jurídico que tiene todo individuo como tal y en cuyo nombre es posible acudir ante los jueces en demanda de amparo de su pretensión. El hecho de que esta pretensión sea fundada o infundada no afecta la naturaleza del poder jurídico de accionar. Pueden promover sus acciones en justicia aun aquellos que erróneamente se consideran asistidos de razón. Así, al igual que couture, entendemos por acción “no ya el derecho material del actor ni su pretensión a que ese derecho sea tutelado por la jurisdicción, sino su poder jurídico de acudir ante los órganos jurisdiccionales”.

2. Explique usted el concepto de proceso.

Entendemos por proceso un conjunto complejo de actos del estado como soberano, de las partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial, actos todos que tienden a la aplicación de una ley general a un caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo.

El concepto de proceso es el resultado de una verdadera suma procesal, que se enuncia mediante la formula siguiente:

Acción + jurisdicción = proceso

Page 2: Tema III. Los Conceptos Fundamentales - Autoevaluación

3. ¿cuál es la diferencia entre jurisdicción y competencia?

Entendemos la jurisdicción como una función soberana del estado, realizada a través de una serie de actos que están proyectados o encaminados a la solución de un litigio o controversia, mediante la aplicación de una ley general a ese caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo.

Es conveniente aclarar que la jurisdicción está contemplada dentro del proceso, porque no puede haber proceso sin jurisdicción, como no puede haber jurisdicción sin acción. A la jurisdicción y a la acción no se les puede pensar la una sin la otra, porque la acción aislada no puede darse y la jurisdicción no se concibe sino en virtud del acto provocatorio de la misma, que es precisamente la acción.

Desde el punto de vista lógico jurídico, el estado es un ente fáctico, creador e imponedor de un orden jurídico. La soberanía íntimamente ligada con el estado, consiste en el poder de creación y de imposición del orden jurídico. Es claro que enfocamos los dos conceptos anteriores desde una perspectiva estrictamente lógica jurídica y no desde el punto de vista contingente, ideológico e histórico.

Así pues, la jurisdicción es la función soberana del estado, que se desarrolla a través de todos esos actos de autoridad encaminados a solucionar un litigio mediante la aplicación de la ley general al caso concreto controvertido. La culminación de la función jurisdiccional es la sentencia, y la opinión dominante de la doctrina sostiene el carácter jurisdiccional de esta última.

El tema de la competencia no es exclusivo del derecho procesal, sino que remite a todo el derecho púbico. Por tanto, en un sentido lato la competencia se define como el ámbito, la esfera o el campo dentro del cual un órgano de autoridad puede desempeñar válidamente sus atribuciones y funciones.

La constitución política de los estados unidos mexicanos establece que “nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad compete”. Esta referencia a la autoridad competente engloba a cualquiera de sus tipos: legislativa, administrativa o judicial. El gobernado tiene la garantía de que los actos de molestia para él deben provenir siempre de una actividad competente, una que debe actuar en ese ámbito, esfera o campo dentro del cual puede desarrollar válidamente sus atribuciones y funciones. Es el texto legal el que determina, marca o limita al ámbito competencia de cada órgano.

En sentido estricto, la competencia se refiere al órgano jurisdiccional, así, la competencia jurisdiccional es la que primordialmente nos interesa desde el punto de vista procesal. “la competencia es, en realidad la medida del poder o facultad otorgado a un órgano jurisdiccional para entender de un determinado asunto”. Es decir, es el ámbito, esfera o campo dentro de los cuales un determinado órgano jurisdiccional puede ejercer sus funciones.

Jurisdicción y competencia no son conceptos sinónimos. No obstante suelen, a veces, ser confundidos. Esta confusión se origina quizá en la intima relación que priva entre los dos conceptos. Sin embargo, la jurisdicción es una función del estado, mientras que la competencia es un límite de esa función, su ámbito de validez.

Page 3: Tema III. Los Conceptos Fundamentales - Autoevaluación

4. ¿cuál es la diferencia entre procedimiento y proceso?

Se distingue el procedimiento del proceso. Este último es un todo, y, está formado por un conjunto de actos procesales. El procedimiento es el modo como va desenvolviéndose el proceso, los trámites a que está sujeto, la manera de substanciarlo, que puede ser de conocimiento, abreviado, sumarísimo, ejecutivo, no contencioso. Hay procedimiento en la primera instancia, como también en la instancia superior.

Couture, con la claridad que lo caracteriza, dice: el proceso es la totalidad, la unidad. El procedimiento es la sucesión de los actos. Y, añade que el proceso es la sucesión de esos actos hacia el fin de la cosa juzgada.

Carnelutti, más abstracto, emplea la siguiente metáfora. Para distinguir mejor entre proceso y procedimiento se puede pensar en el sistema decimal: el procedimiento es la decena; el proceso es el número concreto, el cual puede no alcanzar la decena o bien comprender más de una.

5. ¿cuál es la diferencia entre jurisdicción contenciosa y voluntaria?

Voluntaria y contenciosa:

Cipriano gómez lara, sostiene que la única jurisdicción verdadera y genuina es la contenciosa. El litigio, en nuestra opinión, es un elemento necesario para la existencia del proceso y, por tanto, para el desempeño o desarrollo de la función propiamente jurisdiccional, ya que la jurisdicción siempre recae sobre una controversia. Sin embargo la expresión “jurisdicción voluntaria” sigue siendo sumamente utilizada y con ella se alude a una serie de gestiones o de tramitaciones en las cuales no hay litigio y que se desenvuelven frente a un órgano judicial, cuya intervención obedece a una petición de algún sujeto de derecho y que tiene por objeto examinar, certificar, calificar, o dar fe de situaciones.

6. ¿cuál es la diferencia entre la acción y el litigio?

Litigio es un conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro.

Entendemos por acción el derecho, la potestad, la facultad o actividad, mediante la cual un sujeto de derecho provoca la función jurisdiccional.

La acción es un medio para llevar acabo la pretensión hacia el proceso, es decir, de introducir la pretensión en el campo de lo procesal; siendo la pretensión un querer, una voluntad una intención exteriorizada para someter un interés ajeno al interés propio.

7. Diga la clasificación de la jurisdicción.

Hay varios criterios para clasificar la jurisdicción. Castillo larrañaga y de pina formulan las ocho divisiones siguientes de la jurisdicción:

Secular y eclesiástica Común, especial y extraordinaria Civil, penal, contencioso- administrativa, comercial, laboral, etc.

Page 4: Tema III. Los Conceptos Fundamentales - Autoevaluación

Voluntaria y contenciosa Retenida y delegada Propia, delegada arbitral, forzosa y prorrogada Acumulativa o preventiva y privativa Concurrente

8. ¿cuáles son los criterios de competencia que contempla la ley?

Competencia objetiva y competencia subjetiva.

La competencia objetiva comprende:

Criterios determinadores: materia, territorio, grado, cuantía. Criterios afinadores: prevención, turno.

La competencia subjetiva comprende:

Impedimentos Excusas Recusaciones

9. Explique usted ¿en qué consiste la pretensión?

La pretensión es uno de los elementos necesarios para la existencia del litigio. Si no hay pretensión, no puede haber litigio. Carnelutti nos da el concepto de la pretensión más aceptado dentro de la ciencia procesal. Así la pretensión es “la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio”.

Entones, la pretensión es un querer, una voluntad, una intención exteriorizada para someter un interés ajeno al interés propio”.

La pretensión siendo un elemento del litigio, no siempre da nacimiento al mismo, porque donde hay sostenimiento a la pretensión el litigio no nace. La pretensión no siempre presupone la existencia de un derecho y además por otra parte, también puede existir el derecho sin que exista la pretensión y, consecuentemente, puede también haber pretensión sin que exista el derecho. Por medios extraprocesales, o inclusive por medios procesales, algunas veces se logra satisfacer pretensiones sin tener derechos.

Existen varios medios para hacer valer la pretensión y éstos pueden ser legales, como los ruegos o algunas presiones; pero también pueden ser de otro género por ejemplo, las amenazas y la fuerza, que colocan estos medios en el campo de lo ilegal. Para ciertos campos del derecho, como el derecho penal la pretensión punitiva solo puede hacerse valer por medio del proceso. En el derecho penal, el litigio comprende, por un lado, la pretensión punitiva del estado, que ejerce a través de los órganos de acusación y, por otro lado, la resistencia del proceso o de la defensa de éste.

Page 5: Tema III. Los Conceptos Fundamentales - Autoevaluación

10. Mencione los conceptos de actor, demandado y autoridad

En derecho, se denomina actor a quien promueve una acción judicial, contra otra persona, llamada demandado.

Es el titular de la acción, denominado actor, o demandante que, es quien acude o, por lo menos tiene el derecho de acudir ante el órgano jurisdiccional, estatal o arbitral, a reclamar la prestación de la función jurisdiccional, con la pretensión de obtener una conducta forzada determinada en el demandado.

Demandado se aplica a la persona o parte contra la que se presenta una demanda judicial.

Es el sujeto pasivo último del derecho de acción que como destinatario va a soportar los efectos del derecho de acción, primero para quedar sometido a un juzgador, después para soportar las cars y las obligaciones procesales y quedar sometido a una serie de riesgos que pudieran culminar o no con una sentencia desfavorable, que le engendraría nuevos deberes a su cargo, independientemente de que reafirmaría algunas obligaciones prexistentes.

Autoridad es la potestad o facultad por la que una persona puede gobernar o mandar sobre otras que le están subordinadas.

Es el órgano jurisdiccional, arbitral o estatal, dotado de facultades para decir el derecho, que será intermediario imparcial que habrá de resolver la situación controvertida que a él la a sido sometida.