Tema incumpleto

34

Transcript of Tema incumpleto

Page 1: Tema incumpleto
Page 2: Tema incumpleto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 3: Tema incumpleto

Es un proceso mental involuntario, donde se produce una reelaboración de información almacenada en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas.

El soñar nos sumerge en una realidad virtual formada por imágenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples un sonido, una idea,. Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes.

Page 4: Tema incumpleto
Page 5: Tema incumpleto
Page 6: Tema incumpleto
Page 7: Tema incumpleto

FISIOLOGIA DEL SUEÑO NREMInhibición de hipocretinas

descargas gabaergicas y de galanina área preoptica-basal ant

Estimulación del núcleo reticular del tálamoDesaferentacion de la corteza cerebral

Inhibición de fibras sensoriales ascendentesDisminución función motora

ausencia de mov oculares rápidosNuc tegmentales laterodorsales y pedunculopontinos

generacion de ondas lentas SUEÑO NREM

Page 8: Tema incumpleto

FISIOLOGIA DEL SUEÑO REM

Page 9: Tema incumpleto

ETAPAS DEL SUEÑO

Page 10: Tema incumpleto

ETAPAS DEL SUEÑO Fase I: es la fase de sueño ligero, aquella en la que aún

percibimos la mayoría de estímulos que suceden a nuestro alrededor

. El sueño en fase I es poco o nada reparador, podriamos contestar si no estaba durmiendo... En la fase I de sueño la actividad cerebral combina el patrón alfa con el theta de baja amplitud. El tono muscular está disminuido en relación a la vigilia y aparecen movimientos oculares lentos (Gráfico fase I).

Page 11: Tema incumpleto

POLISOMNOGRAMA ETAPA I

Page 12: Tema incumpleto

FASE IIEn esta fase se produce un bloqueo sensorial a nivel de

tálamo con desconexión del entorno ,facilita la conducta dormir

Es parcialmente reparador, la actividad cerebral es predominantemente theta,aparecen algunas salvas de ondas delta.

Son característicos de esta fase los husos de sueño (salvas de 0.5 a 2 segundos de actividad beta de 12 a 14 ciclos por segundo; en inglés, y los complejos K (ondas bifásicas de gran amplitud).

Desaparecen los movimientos oculares

Page 13: Tema incumpleto

POLISOMNOGRAMA FASEII

Page 14: Tema incumpleto

FASE III

El bloqueo sensorial se intensifica con una mayor profundidad de sueño.

Si nos despertamos en esta fases, confusos y desorientados (en fase IV sucede lo mismo pero aún con mayor intensidad).

El sueño de fase III es esencial para que la persona descanse subjetiva y objetivamente.

La actividad cerebral es preferentemente delta, con presencia de actividad theta. El tono muscular es aún más reducido, y tampoco hay movimientos oculares

Page 15: Tema incumpleto

FASE III

Page 16: Tema incumpleto

FASE IVla fase de mayor profundidad del sueño, con actividad

cerebral lenta (predominio delta).

es un período esencial para la restauración física y sobretodo psíquica del organismo (déficits de fase III y IV provocan somnolencia diurna).

el tono muscular está muy reducido. Los sueños de fase IV son en forma de imágenes, luces, figuras, y nunca en forma de historia.

fase en la que se manifiestan alteraciones tan conocidas como el sonambulismo o los terrores nocturnos

Page 17: Tema incumpleto

FASE IV

Page 18: Tema incumpleto

FASE MOR Es la fase en que tenemos los sueños típicos, los que se

presentan en forma de narración

La actividad eléctrica cerebral de esta fase es rápida, mayoritariamente theta de baja amplitud con ráfagas de actividad beta. El tono muscular es nulo (parálisis), Las alteraciones más típicas de esta fase son las pesadillas, el sueño MOR sin atonía y la parálisis de sueño

Page 19: Tema incumpleto

FASE MOR

Page 20: Tema incumpleto

RITMO CIRCADIANO

Page 21: Tema incumpleto

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Page 22: Tema incumpleto

LAS DISOMNIASSon trastornos del inicio o mantenimiento del sueño, o de somnolencia excesiva. Se caracterizan por un trastorno de la cantidad, calidad y el horario del sueno.

· Insomnio primario El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente principalmente en la tercera edad .

Este trastorno suele iniciarse en las primeras etapas de la vida adulta o en la edad media de la vida y es raro que aparezca en la adolescencia o en la infancia..

Los individuos que lo padecen pueden presentar fatiga y cansancio y otros problemas como cefaleas, tensión muscular y molestias gástricas.

Se caracteriza por la dificultad de iniciar o mantener el sueño, o la sensación de no haber tenido sueño reparador, se quejan de no tener sueño reparador, es decir de haber tenido un sueño poco profundo y de poca calidad.

Se asocia con un aumento del nivel de alerta fisiológica y psicológica durante la noche. La preocupación intensa y el malestar por la imposibilidad de dormir puede generar un círculo vicioso: cuanto más se intenta dormir, más frustrado y molesto se encuentra, y menos duerme.

Page 23: Tema incumpleto

HIPERSOMNIA Hipersomnia primaria

Se inicia entre los 15 y los 30 años y progresa , se resuelve en la edad adulta.

Se caracteriza por ser una somnolencia excesiva durante el día durante al menos un mes,

Se evidencia episodios prolongados de sueño que se acompaña de problemas a la hora de levantarseLa calidad del sueño nocturno es normal. La somnolencia excesiva durante las horas habituales de vigilia toma la forma de siestas intencionadas , suelen ser prolongadas (duran más de una hora), y la persona nota que no son reparadoras.

presentan un nivel bajo de alerta y de rendimiento, pobre concentración. es atribuida, por error a la pereza

Dx diferencial de la hipersomnia con los "grandes dormidores” la somnolencia diurna excesiva aparece independientemente del tiempo de sueño nocturno.

También hay que distinguirla del sueño nocturno insuficiente, es decir aquel inferior a 7 horas diarias.

Page 24: Tema incumpleto

NARCOLEPSIAEste trastorno aparece en un 0,02% de la población adulta, en una misma

proporción en hombres y mujeres.

Es la aparición recurrente e irresistible de sueño reparador, cataplejía e intrusiones recurrentes de elementos característicos de la fase REM(Etapa de sueño profundo llamada Rapid Eye Movement) en el período de la transición entre el sueño y la vigilia.

Los ataques del sueño aparecen durante al menos tres meses, en situaciones claramente inadecuadas, como una conversación o mientras se está conduciendo un automóvil, y duran aproximadamente entre 10 y 20 minutos.

La cataplejía es la aparición de episodios súbitos de pérdida del tono muscular que duran entre segundos y minutos y que suelen estar desencadenados por emociones intensas (ira, sorpresa, risa). La deprivación del sueño aumenta la frecuencia y la intensidad de los episodios de cataplejía.

Los elementos característicos de la fase REM (Rapid Eye Movement) que suelen presentar estas personas son parálisis de los músculos voluntarios

Page 25: Tema incumpleto

TRASTORNOS DEL SUEÑO RELACIONADO CON LA RESPIRACION

Este trastorno tiene un inicio insidioso, una progresión gradual y suele ser crónico.

Se lo define como una desestructuración del sueño que da lugar a una somnolencia excesiva o insomnio, y que se considera secundaria a las alteraciones de la ventilación durante el sueño.

Entre las alteraciones respiratorias que tienen lugar durante el sueño en este trastorno se incluyen:

las apneas (episodios de interrupción de la respiración), hipoapneas (respiración anormalmente lenta o superficial), e hipoventilación (niveles sanguíneos de oxígeno y dióxido de carbono anormales). Existen tres formas del trastorno del sueño relacionado con la respiración: Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Síndrome de apnea central del sueño. Síndrome de hipoventilación alveolar central.

Page 26: Tema incumpleto

TRASTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO

Es la presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño desetructurado que obedece a una mala sincronización ente el sistema circadiano endógeno de sueño-vigilia de la persona, por una parte, y las exigencias exógenas de espaciamiento y duración del sueño, por otra.

Debido a esta desincronización quienes lo padecen se aquejarn insomnio en ciertos momentos del día y somnolencia excesiva en otros.

Existen distintos subtipos: · Tipo sueño retrasado Las personas que presentan este subtipo son las que

popularmente se las conocen como "búhos de noche". Poseen una capacidad reducida para adelantar las fases del ciclo sueño-vigilia.

· Tipo jet lag: Estas personas aquejan una desincronización entre el horario de sueño que ellos desean y el que les viene impuesto por la zona en donde se encuentran.

· Tipo cambios turno de trabajo: Estas personas presentan un ciclo circadiano sueño-vigilia normal, pero la alteración nace del conflicto entre el patrón sueño-vigilia generado por el sistema circadiano y el nuevo patrón que exige un cambio de turno de trabajo.

Page 27: Tema incumpleto

PARASOMNIAS

Son trastornos caracterizados por comportamientos o fenómenos fisiológicos anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño, con alguna de sus fases especificas o con las transiciones sueño-vigilia. Éstos conllevan a la activación del sistema nervioso vegetativo, del sistema motor o de los procesos cognoscitivos durante el sueño o las transiciones sueño-vigilia.

Cada parasomnia afecta una fase característica del sueño. Las personas que la padecen acuden a consulta debido a comportamientos extraños durante el sueño, más que por quejas de insomnio o somnolencia diurna excesiva.

Page 28: Tema incumpleto

PESADILLASEntre un 10 y un 50% de los niños de tres a cinco años tiene pesadillas. En la población adulta hasta el 50% .

Se las entiende como apariciones repetidas de sueños terroríficos que despiertan a la persona, pasando esta a un estado vigil. El contenido suele centrarse en peligros físicos

Si los despertares nocturnos son frecuentes o el individuo evita dormir por miedo a ellas, aparece somnolencia excesiva, dificultades para la concentración, depresión, ansiedad, irritabilidad, afectando las actividades diarias de la persona.

Las pesadillas suelen aparecer por primera vez entre los 3 y los 6 años y Se ha descrito una tendencia a la mejoría al llegar a la tercera edad..

Page 29: Tema incumpleto

TERRORES NOCTURNOSse estima que lo padecen entre un 1 y un 6 % de los niños y

menos de un 1% en los adultos.

Son despertares bruscos que suelen estar precedidos por gritos o lloros de angustia. Estos episodios se acompañan de activación vegetativa y manifestaciones comportamentales de miedo intenso

Durante el episodio resulta difícil despertar o calmar a la persona, si consigue despertarse, no recuerda nada

Los terrores nocturnos aparecen a intervalos de días o semanas, aunque pueden hacerlo en noches consecutivas.

Page 30: Tema incumpleto

SONAMBULISMOSe caracteriza por la aparición de repetidos

comportamientos motores complejos que se inician durante el sueño e implican que la persona se levante de la cama y empiece a andar.

disminución del estado vigil y de la reactividad a estímulos, mirada fija y perdida, y una ausencia relativa de repuesta al diálogo o a los esfuerzos que emprenden los demás para despertarlo.

La mayoría de los comportamientos que aparecen durante los episodios de sonambulismo son de carácter rutinario y poco complejos. Pueden terminar con un despertar repentino y espontáneo seguido por períodos de confusión.

Page 31: Tema incumpleto

HIGIENE DEL SUEÑO

Page 32: Tema incumpleto

· El baño caliente El agua tibia relaja y produce una sensación de bienestar. · Tome leche tibia antes de acostarse. Libera triptófano, que es una sustancia que

induce el sueño. hipnóticos naturales. · La melatonina para inducir el sueño, personas que sufren de jetlag o personas de la

tercera edad que tiene un déficit en la segregación de esta hormona. · Cene liviano y no se acueste hasta dos horas después de cenar. · Controle el ruido, la luz y la temperatura de su habitación. · Si no se puede dormir levántese y vuelva cuando tenga sueño. · Cualquier actividad mecánica y tediosa puede ayudar. · Pruebe con tranquilizantes naturales como por ejemplo la manzanilla el tilo · Encuentre el horario adecuado para dormir. Cada uno debe encontrar sus propios

ritmos y hábitos de sueño. · No use el dormitorio para otras actividades que no sean dormir. · Evite las siestas. · No se obsesione cuando no puede dormirse. · La tensión nerviosa es enemiga del insomnio.. · Evite tomar bebidas con cafeína y no fume por lo menos seis horas antes de irse a

dormir.

Page 33: Tema incumpleto

BIBLIOGRAFIA .Belloch, A; Sandín, B. (1996): "Manual de Psicopatología".

McGraw-Hill/Interamericana de España

.Kaplan, H.; Sadock, B.; Grebb, J. (1997): "Sinopsis de Psiquiatría". Baltimore, Maryland, William Wilkins; Argentina, Editorial Panamericana.

Primera publicación realizada`por la Academia Americana de Psiquiatria “DSM-IV,Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentales”(1995).Barcelona.

Revista Ecuatoriana de Neurologia.Vol 15 No 2-3,2007

Enfoque del paciente con trastornos del sueño ASOCIACION COLOMBIANA DE MEDICINA DEL SUEÑO(ACMES): 2004.Bogotá-Colombia

Page 34: Tema incumpleto

GRACIAS!