Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

15

Click here to load reader

Transcript of Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

Page 1: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

La iglesia en la edad media

La iglesia en la edad media

TEMA 13º

ESCUELA DE FUNDAMENTOS CRISTIANOS

Page 2: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

CONTENIDOS:CONTENIDOS:1.1. Introducción:Introducción:

a) Iglesia en Orientea) Iglesia en Oriente

b) Iglesia en Occidenteb) Iglesia en Occidente

2. La cristiandad2. La cristiandad

a) Preponderancia del poder políticoa) Preponderancia del poder político

b) Preponderancia del poder religiosob) Preponderancia del poder religioso

3. Expresiones del poder religioso3. Expresiones del poder religioso

a) Las cruzadasa) Las cruzadas

b) Órdenes militaresb) Órdenes militares

c) El Islánc) El Islán

d) La Inquisiciónd) La Inquisición

4. La Iglesia de la pobreza y el servicio4. La Iglesia de la pobreza y el servicio

a) Las Órdenes religiosasa) Las Órdenes religiosas

Page 3: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIALA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA

1.1.Introducción:Introducción:

La Edad Media es una época histórica muy larga, desde la caída del Imperio romano hasta el descubrimiento de América; época compleja y contradictoria, llena de sombras y luces, grande y miserable al mismo tiempo.

Se ha pasado de una Iglesia “misterio” a una Iglesia “Imperio”. Esta última imagen pervive a lo largo de todo este período, pero con nuevos matices. Dentro de la propia Iglesia irán surgiendo movimientos de renovación que retoman la imagen de la Iglesia primitiva.

a) Iglesia en Oriente. Cisma:

● En el a. 395 se consuma la división del Imperio romano; el Occidente se germaniza y el Oriente persiste otros diez siglos más, hasta la caída de Constantinopla (a. 1453). Bizancio se ve como la cabeza del mundo y aspira a este liderazgo en el terreno religioso.

Page 4: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

● ● El emperador concentra en su persona los poderes civil y religioso, garante de la religión cristiana, por lo que se ve envuelto en los conflictos religiosos: lucha sobre las imágenes en el culto.

● ● Constantinopla es la “nueva Roma”, el obispo pasó a ser Patriarca. El emperador Justiniano, aunque reconocía el primado del Papa de Roma, le llegó a dar el título de “Cabeza de todas las demás Iglesias.

● ● Roma reivindica para sí el primado sobre toda la Iglesia, se originan tensiones a los largo de los s. VIII y IX (conato del Cisma de Focio), que termina con la separación entre Oriente y Occidente en el año 1054, en el que se consuma el Cisma de Oriente con Miguel Celulario que pretende reforzar su autoridad. Hasta 1965 no se han levantado las mutuas excomuniones.

b) Occidente comienza la Edad Media:

● ● Nuevo acontecimientos marcan el paso a una nueva etapa: Numerosos pueblos, procedentes de Escandinavia, Dinamarca y norte de Alemanía, ocupan Europa Occidental, aunque solo unos pocos se establecen: anglos y sajones en Gran Bretania, francos en Francia y visigodos en España. Estas invasiones provocan importantes cambios.

Page 5: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

● ● Importantes cambios producidos:

a)a) Las ciudades casi desaparecen y se da una economía de autocon-sumo y de retroceso económico. b) b) Inseguridad; se busca la protección de los más poderosos para subsistir. c) c) Así se establece la dependen-cia en vasallo y señor, dando lugar al Feudalismo. d) d) Surgen los vínculos de dependencia: Superior: Los nobles: persona a persona, y a escala inferior: el siervo, el campesino están sujetos a la tierra como una posesión más del señor. En esta pirámide la Iglesia tenía que buscar su puesto.

● ● Cristianización de los pueblos bárbaros:

El evangelio, que hasta ahora se había difundido por el área cultural greco-romana, comienza ahora a cristianizar a los bárbaros que se habían asentado en los territorios cristianos, un proceso que durará siglos; fueron los Benedictinos los que llevaron a cabo principalmente esta obra, destacando personalidades como San Patricio en Irlanda y san Bonifacio en Alemania. En otras ocasiones las iniciativas partían de los papas, emperadores y obispos tanto en Oriente como en Occidente.

Page 6: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

2. La Cristiandad2. La Cristiandad

● ● Se entiende por CRISTIANDAD el conjunto de pueblos que, al profesar la misma fe y pertenecer a la misma Iglesia, formaban una gran comunidad, aunque pertenecieran a distintos reinos o naciones.

● ● Se consideraban un organismo vivo que integraba a todos los pueblos cristianos, en cuya cabeza había dos autoridades: el Papa y el Emperador con un objetivo común: ayudar a los hombres a conseguir su último fin, la salvación.

● ● Dos poderes, dos espadas, dirigen la cristiandad ahora unida, pero esta unión va a traer serios problemas: para unos, el Papa, era a quien correspondía la autoridad máxima; para otros, era el Emperador, pues éste había recibido el poder directamente de Dios para dirigir la cristiandad, el Papa, por tanto, debía limitarse al estricto campo de las actividades religiosas y al culto divino.

● ● Hasta el s. XI predominará el poder político sobre el religioso y a partir de este siglo, el poder religioso sobre el político.

Page 7: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

a) a) Preponderancia del poder político:

En un primer momento, emperadores y príncipes asumirán como tarea la protección de la cristiandad. Es el momento de las alianzas del papado con el imperio carolingio (Carlomagno) y posteriormente con el Sacro Imperio Romano-Germano (Otón I)

● ● En la Navidad del a. 800 el Papa León III corona emperador a Carlomagno, hijo de Pipino el Breve, que intenta restablecer la unidad religiosa de Occidente bajo un mismo imperio. Pero se excederá de sus atribuciones: Reivindica el derecho de dirigir asuntos eclesiásticos, presidir Sínodos, nombramientos de obispos y abades, reforma de la iglesia franca y estrategias misioneras. Decae el imperio.

● ● Vuelve a restaurarse bajo el nombre del Sacro Imperio Romano Germánico. En el año 962 el Papa corona emperador a Otón I, que se excedieron más que los carolingios, utilizando algo tan característico de la época feudal como el tema de la Inventiduras, exigiéndoles el juramento de fidelidad, con frecuencia no eran los más aptos, más bien parientes (nepotismo) o al que ofreciera más dinero (simonía).

● ● Esto provoca el enfrentamiento entre Grogorio VII y Enrique IV y finaliza en el año 1122 con el concordato de Worms.

Page 8: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

b) b) Preponderancia del poder religioso:

La guerra de las investiduras es la consecuencia de la reforma que vive la Iglesia en la superación de la decadencia moral y religiosa. Su principal protagonista fue Grogorio VII

● ● La reforma gregoriana: Hidelbrando, monje cisterciense, es llamado por Alejandro II. El año 1073 el pueblo le aclama como papa con el nombre de Gregorio VII.

a) Se pretendía instaurar la justicia cristiana y la más perfecta realización del Reino de Dios en la tierra. Se abre un período en el que prima el principio de superioridad que en la cristiandad corresponde al poder espiritual sobre el temporal. Se pretende devolver a la Iglesia la dignidad, independencia y unidad que le son propias. Se restauró la estructuras eclesiásticas y la reforma moral del clero y se dictaron disposicíones prohibiendo:

b) La Simonía: Los que habían comprado un cargo eran depuestos.

c) El matrimonio de los clérigos: Prohibiendolo.

d) Las investiduras: el que reciba y obispado o abadía de manos de un seglar, no será tenido obispo o abad, las mismas penas al seglar.

Page 9: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

b) b) El movimiento cluniacense:

● ● Gregorio VII contó con la ayuda de la Abadía de Cluny, motor del movimiento reformista. Se independizaron de los señores y príncipes, pasando a depender directamente de Roma. Volvieron a la regla de San Benito como remedio de la decadencia moral. Sus reformas repercutieron en el terreno social: dieron préstamos sin interés, seguros de vida, ayuda a los artesanos, promoción de la agricultura y estímulo a las artes. Su reforma se extiende a más de 200 monasterios por toda Europa y le siguen otras órdenes: Cartujos y trapenses.

● ● Esta reforma tuvo sus consecuencias: renovación del clero e incidió en la vida de los cristianos. Los laicos o seglares son considerados como súbditos de la jerarquía.

● ● Ahora lo monástico se convierte en fuerza que estructura y caracteriza la imegen global de la Iglesia, considerando la cristiandad como una gran Abadía.

Page 10: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

3. Expresiones del poder religioso:3. Expresiones del poder religioso:La Imagen que la Iglesia tiene de sí misma como “Imperio” cobra

nuevos matices. Aparece el espíritu “combativo”, distinto del espíritu que tenía la primitiva Iglesia. Del “testigo de la fe” (mártir), se pasa a “luchador por la fe”, dispuestos a matar por la propia fe.

La expresión de Iglesia militante que tenía un sentido espiritual, pasa, en la Edad Media, a tener un sentido guerrero, como lucha defensiva contra el Islán y más tarde contra la herejía: guerras e inquisición.

a) Las cruzadas:

Fueron expediciones militares lanzadas por la cristiandad contra los musulmanes con el fin de conquistar o retener los “Santos Lugares”, lugares entrañables para los cristianos. Por la cruz roja que llevaban en el hombro derecho, se les llamaba cruzados, motivados en un principio a morir por Cristo y prestar un servicio a la Iglesia. Procédían de todo el Occidente cristiano como respuesta masiva a la convocatoria de los Papas. Se desarrollan entre los s. XI al XIII, pero no consiguieron su objetivo de rescatar Tierra Santa. Junto a las motivaciones religiosas están también las políticas, económicas, etc.

Page 11: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

b) b) Las Órdenes militares:

Cruzados, consagrados de por vida, fueron unos monjes guerreros; quisieron armonizar la vida monacal con la profesión militar. Nueve caballeros se quisieron instalar en el mismo solar del templo de Jerusalén y por eso recibieron el nombre de “Templarios”. Fundaron una asociación religiosa con la misión de proteger a los peregrinos que visitaban Tierra Santa. A éstos les siguieron los hospitalarios y los teutónicos. En España se fundaron análogas instituciones para luchar contra el Islán: Calatrava, Alcántara y Santiago.

c) c) El Islán:

Desde el 622 surge una nueva religión en Arabia, y en menos de un siglo se expande por Mesopotamia, Persia, Palestina, Egipto, Norte de África y la Península Ibérica.

● ● Carencia de recursos para financiar la “umma” o comunidad religiosa musulmana, lo que le empuja a nuevas conquistas.

● ● La debilidad de pueblo limítrofes: Persia y Bizancio.

● ● La fuerza unificadora de su religión en un pueblo supersticioso y la paga a los que mueran en combate.

Page 12: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

●● La debilidad de los pueblos conquistados, respetando sus tradiciones, con tal de que pague los tributos.

● ● Este hecho produjo una fuerte descristianización de la parte occidental de Asia, Oriente Medio y Norte de África, lugares que habían fructificado con el impulso misionero de la Iglesia primitiva.

● ● En España: los musulmanes penetraron en el 711, conquistando todo el territorio, salvo el norte asturiano-leonés. Su recuperación, conse-guido mediante la guerra, se ha venido a llamar Reconquista.

● ● Los primeros núcleos de resistencia aparecieron a primeros del s. VIII en Asturias, Navarra, Aragón y Cataluña, y concluye en el S. XIII (1492) con el reino de Granada.

● ● Aunque muchos españoles se islamizaron, no pocos conservaron su fe cristiana: Los mozárabes, cristianos que vivían en territorio islámico. Aunque al comienzo fueron tolerantes, el califa Abd-alRhman II (822-852) decretó una fuerte persecución y su sucesor Muhammad I arrasó el monasterio cordobés, muriendo en la violenta persecución San Eulogio, y, entre otros, San Amador de Martos, aunque no siempre fueron violentas las relaciones. A la liturgia de aquel tiempo se la conoce con el nombre de rito mozárabe o liturgia visigótica.

Page 13: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

d) d) La Inquisición:

● ● Nace en el año 1231 con el fin de sustraer del poder civil lo que era competencia de la Iglesia. Pues el poder civil tomó la iniciativa de perseguir con violencia la herejía.

● ● Frente a la arbitrariedad de administrar la justicia, que mataban sin juicio previo, este tribunal establece un proceso formal.

● ● En los siglos XIII y XIV se produce un renacimiento del derecho romano, que contenía una severísima legislación con las herejías, que sirvió como pauta al tribunal de la Inquisición. En él se introducía la pena de muerte.

● ● La Iglesia, contraria a la violencia y pena de muerte, inserta ahora la imagen de imperio contra los peligros del exterior (Islán) y los del interior (herejías), pensando que el error no tiene derecho a existir.

● ● El conflicto entre verdad de fe y libertad humana, ahora se decide en favor de la verdad y en contra de la libertad, en favor de las instituciones y en contra de las personas.

Page 14: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

4. La Iglesia de la pobreza y el servicio4. La Iglesia de la pobreza y el servicio

● ● Es verdad que las actitudes y actuaciones más fáciles de ver son las que más difusión alcanzan, pero existen otras realidades de esta época, en los que se respira un aire nuevo de renovación, de vuelta a los orígenes de la Iglesia.

● ● Crece la crítica a la situación presente de la Iglesia, a la vez que el deseo de renovación. De esta crítica y deseo de renovación nace la idea de una Iglesia espiritual.

a) Las órdenes religiosas:

● ● Los Franciscanos: s. XIII, impulsado por san Francisco de Asís, un movimiento de vuelta a la sencillez del evangelio, al servicio de los pobres, a la fraternidad, al encuentro con la naturaleza y a un estilo de vida acorde con el Sermón de la Montaña. El historiador inglés Arnold Toynbee, dice de san Francisco de Asís que es el hombres más grande que ha nacido en Europa.

Page 15: Tema XIII La Iglesia en la Edad Media

● ● Los Dominicos: O Frailes predicadores, fundados por Santo Domingo de Guzmán en 1170. Su objetivo principal: basar la predica-ción en un contenido sólido teológico, que previamente había sido reservada a los obispos. Destaca como maestro de sabiduría y santidad Santo Tomás de Aquino, él más alto representante de los escolásticos de todos los tiempos por su erudición, prestigio, amplitud y profundidad de sus escritos. Su característica principal es el amor a la verdad; en esto sigue los pasos de su maestro, Aristóteles.

b) b) Las universidades:

Entre las luces de esta época destaca en el proceso de civilización de Europa, que desde los primeros siglos de la Edad Media hasta el s. XII ha sido la depositaria y transmisora de la cultura antigua con las escuelas monacales.

Las universidades son la prolongación de esta escuelas catedralicias o monacales. La mayoría de las universidades se llamaban pontificias. En casi todas se estudiaba teología, produciéndose una clara integración entre fe y cultura. Entre las primeras destacan Palencia y Salamanca.