TEMA_1_-_PROYECTOS_ELECTRICOS

download TEMA_1_-_PROYECTOS_ELECTRICOS

of 16

Transcript of TEMA_1_-_PROYECTOS_ELECTRICOS

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

Tema 1.- PROYECTOS ELCTRICOSNDICE 1.1.- DEFINICIONES ............................................................................................................... 3 1.2.- DOCUMENTOS CARACTERSTICOS DE UN PROYECTO .......................................... 4 1.2.1.- MEMORIA .................................................................................................................... 4 1.2.2.- PLIEGO DE CONDICIONES ............................................................................................. 6 1.2.3.- PRESUPUESTO ............................................................................................................ 7 1.2.4.- PLANOS ...................................................................................................................... 9 1.3.- RECOMENDACIONES BSICAS DE PRESENTACIN DE UN PROYECTO .............. 9 1.4.- DOCUMENTOS QUE ACOMPAAN AL PROYECTO ................................................ 10 1.5.- LEGALIZACIN DE UNA INSTALACIN ELCTRICA .............................................. 10 1.5.1.- LEGALIZACIN DE UNA INSTALACIN ELCTRICA DE BAJA TENSIN CON PROYECTO.......... 13 1.5.2.- LEGALIZACIN DE UNA INSTALACIN ELCTRICA DE BAJA TENSIN CON MTD. ................. 14 1.5.3.- FORMULARIOS ........................................................................................................... 15

Pgina 1

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

1.1.- Definiciones y tipos de proyectos.Definicin de proyecto: Un proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodologa definida, para lo cual precisa de un equipo de personas idneas, as como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prev el logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prcticas establecidas, y cuya programacin en el tiempo responde a un cronograma con una duracin limitada. Definicin de usuario: El usuario o propiedad, bien como persona fsica, bien como organizacin, es el primero que detecta la necesidad de realizar un determinado proyecto. En muchas ocasiones el usuario desconoce la tecnologa a emplear; para ello contrata o solicita a un experto que lleve a cabo su idea. La realizacin de un proyecto complejo, suele encomendarse a una Ingenieria u oficina tcnica dependiendo de la magnitud del proyecto. Contratista: Es la persona o grupo de personas contratados por el usuario para llevar a cabo el proyecto. Tipos de proyectos: Podemos distinguir entre varios tipos de proyectos elctricos: Proyecto de ejecucin: Es un conjunto de documentos que nos definen una obra. Todos estos documentos sern suficientes para que cualquier Tcnico competente, distinto al autor del mismo, sea capaz de realizar la obra. En general estar formado por los siguientes documentos: Memoria, Planos, Presupuesto, Pliego de condiciones tcnicas y estudio econmico. Anteproyecto: Es una versin reducida del proyecto de ejecucin que se utiliza en ocasiones para la aprobacin previa de una instalacin que se quiere proyectar. En este documento nicamente se expone la justificacin de la necesidad y se describe la instalacin de forma superficial. El presupuesto suele ser una estimacin del proyecto real. Proyecto tipo: Proyecto reducido para instalaciones de tipo normalizado para una empresa o zona. En la zona de Levante, la empresa Iberdrola, S.A. tiene definidos unos proyectos tipo para las instalaciones de distribucin que le sern cedidas.

Pgina 3

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

Reglamentacin: Conjunto de normas, reglamentos, recomendaciones, etc, que se ha de conocer para la confeccin de un proyecto, ya que ste ha de cumplir siempre lo especificado en cada uno de esos reglamento. Los principales en este tipo de instalaciones seran: Reglamento sobre Condiciones Tcnicas y Garantas de Seguridad en Centrales Elctricas, Subestaciones y Centros de transformacin. Reglamento de lneas elctricas de Alta Tensin. Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin. Normas UNE. Recomendaciones UNESA. Recomendaciones AMYS. Mtodo de Clculo y Proyecto de Instalaciones de Puesta a Tierra para C.T. Reglamento de Verificaciones Elctricas y Regularizacin del suministro de energa elctrica. Normas NTE IET / 1983 Normas particulares de la compaa suministradora (si procede).

1.2.- Documentos caractersticos de un proyecto1.2.1.- MemoriaEs el documento ms importante de todo proyecto. Este documento estar en todo proyecto. El cuerpo principal de la memoria se dedicar a las DEFINICIONES O DESCRIPCIONES. En ellas tendremos varias partes: A. Datos que nos definen la obra: o o Titular, direccin, razn social, etc Situacin, direccin de la obra.

B. Descripcin de la obra: o o o Objeto de la obra. Por qu y para qu se dedica. Justificacin de la necesidad de la instalacin. Justificacin de potencia. Justificacin econmica. Solucin adoptada entre diversas hiptesis contempladas.

C. Descripcin tcnica de la obra: o o o Describir todos lo datos necesarios para su correcta instalacin posterior. Describiendo la instalacin y los principales elementos que la componen. Justificacin de la normativa contemplada y de las medidas observadas para cumplir dicha normativa. Bibliografa consultada, en caso de que se considere necesario.

Pgina 4

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

-

La memoria ir acompaada por alguno de los siguientes DOCUMENTOS

ANEXOS: CLCULOS: En este documento se indicarn los mtodos o soluciones adoptadas, justificndolas con las frmulas y clculos matemticos utilizados, indicando su procedencia. El detalle del proceso matemtico ha de ser el suficiente para que un Tcnico sea capaz de seguir el desarrollo completo. Cuando los clculos realizados sean el fruto de un proceso original se deber exponer lo ms claramente posible. Resultar conveniente apoyar los clculos realizados con los planos que introduciremos en un capitulo posterior. ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL. Se estudiar el impacto medioambiental que pueda originar la instalacin. Solo formar parte de la memoria cuando pueda existir dicho impacto y sea necesario justificar el cumplimiento de la normativa vigente en ese aspecto. ESTUDIO ECONMICO. No confundir con el presupuesto que ser un captulo aparte. Es el apartado en el que se justificar la solucin adoptada desde un punto de vista econmico. Se har hincapi en la rentabilidad, la amortizacin, la fiabilidad, etc. Que aconseje adoptar la solucin contemplada por nosotros. ESTUDIO BSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. Dependiendo del tamao de la obra, se realizar un Estudio de Seguridad y Salud o un Estudio Bsico de Seguridad y Salud. En el primer caso, dado su volumen formar un documento independiente. Si se trata de un estudio bsico puede formar parte de la memoria. Recordemos los casos en los que hay que realizar un estudio bsico de seguridad o un estudio de seguridad: - Segn el RD 1627/97 existe obligatoriedad del estudio de seguridad y salud o del estudio bsico de seguridad y salud en las obras. El promotor realizar uno u otro dependiendo del volumen de la obra: 1. El promotor est obligado a que en fase de redaccin de proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos que se den alguno de los supuestos siguientes: a. Que el presupuesto sea igual o superior a 450.759 (75 M ptas) b. Que la duracin estimada sea superior a 30 das laborales, emplendose en algn momento ms de 20 trabajadores a la vez. c. Que el volumen de mano de obra estimado, sumndose todos los das del total de trabajadores, sea superior a 500 das. d. Las obras de tneles, galeras, conducciones subterrneas y presas. 2. Si la obra no est en ninguno de estos supuestos la promotora tiene que hacer un estudio bsico de seguridad y salud.

Pgina 5

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

OTROS APARTADOS. Dependiendo del tipo de proyecto se podran introducir otros apartados tales como: Organizacin del proceso de trabajo. bacos, diagramas y grficos. Catlogos. Caractersticas de los equipos. Datos del terreno. Listado de materiales y/o proveedores. Condiciones de almacenaje. Transporte y/o montaje. Condiciones especiales de ambos. Plan de mantenimiento posterior. Al final del documento figurar la fecha, firma y antefirma del autor del proyecto. Con esto se har responsable de todo los expuesto en l. La firma del tcnico deber ir acompaada por el Visado del Colegio Oficial, que certifique que el autor del proyecto es Tcnico competente para la instalacin en cuestin.

1.2.2.- Pliego de condicionesEl pliego de condiciones es un documento en que se exponen las condiciones que deber cumplir la instalacin en lo referente a los materiales, forma de ejecucin, etc. Segn el tipo de condicin a que haga referencia hablaremos de dos apartados distintos: CONDICIONES GENERALES Y ECONMICAS. En esta parte se introducirn las condiciones que imponen las Normas, Reglamentos y Leyes de vigencia en ese momento. Se puede hacer referencia a la norma en cuestin o introducir parte de ella. Tambin se introducirn las condiciones de tipo econmico, tales como expropiaciones, contrataciones, penalizaciones, certificaciones de obra, formas de pago, etc. CONDICIONES TCNICAS Y PARTICULARES. Caractersticas exigidas a los materiales, equipos y elementos. Definir la marca sin indicarla. Normas de medicin e inspeccin de las partidas. Plazos de ejecucin de obra. Plan de entrega de equipos. Garantas exigidas.

-

Pgina 6

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

Condiciones de calidad. Condiciones de mantenimiento. En los pliegos de condiciones podrn aparecer parte de estos apartados o algunos ms, todos los que se consideren necesarios para definir al mximo las condiciones que determinan la obra y que se podrn despus exigir al contratista ejecutor de la instalacin. Al final del documento figurar la fecha, firma del autor del proyecto.

-

1.2.3.- PresupuestoDeber constar de un ndice con: Unidades constructivas Precios de unidades constructivas Mediciones Precios unitarios Presupuesto general NMERO 1000.1000

Las unidades constructivas son partes de obra completas, por ejemplo un centro de transformacin completo.UNIDS. Ud CONCEPTO Centro de transformacin compuesto por edificio prefabricado de hormign tipo PFU de Merln Gerin o similar, conteniendo celdas compactas de lnea y de proteccin, incluso parte proporcional de conexionado, montaje y preparacin del terrenos. Completamente instalado y funcionando. Lnea subterrnea de media tensin formada por tres 2 cables de aluminio de 1 x 240 mm de seccin con aislamiento tipo 12/20 KV, incluso apertura y cierre de zanja, cinta de sealizacin, etc. Completamente acabado y funcionando. CANTIDAD

1

1001.1000

ml.

123

NMERO 1000

En los precios de unidades constructivas se detallar los precios de cada unidad:UNIDS. Ud CONCEPTO Centro de transformacin compuesto por edificio prefabricado de hormign tipo PFU de Merln Gerin o similar, conteniendo celdas compactas de lnea y de proteccin, incluso parte proporcional de conexionado, montaje y preparacin del terrenos. Completamente instalado y funcionando. Lnea subterrnea de media tensin formada por tres 2 cables de aluminio de 1 x 240 mm de seccin con aislamiento tipo 12/20 KV, incluso apertura y cierre de zanja, cinta de sealizacin, etc. Completamente acabado y funcionando. PRECIO UNIT.

18.501,88

1001

ml.

22,67

Pgina 7

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

- En las mediciones se colocan las unidades que forman cada unidad constructiva y se indica la cantidad de unidades que la forman:

NMERO 1000.1001 1000.1002 1000.1002

UNIDS. Ud m3

CONCEPTO Edificio prefabricado de hormign tipo PFU de Merln Gerin o similar Retirada de terreno y traslado de tierras a vertedero. Celda compacta de lnea para entrada y salida del centro de transformacin, tipo SM6 de Merln Gerin o similar.

CANTIDAD 1 5,6 2

Ud.

-

Y en los precios unitarios se indica el precio de cada uno de esos elementos:

NMERO 1000.1001 1000.1002 1000.1002

UNIDS. Ud m3

CONCEPTO Edificio prefabricado de hormign tipo PFU de Merln Gerin o similar Retirada de terreno y traslado de tierras a vertedero. Celda compacta de lnea para entrada y salida del centro de transformacin, tipo SM6 de Merln Gerin o similar.

PRECIO UNIT. 4.521,88 450,89 622,67

Ud.

-

El presupuesto general se formar uniendo las mediciones de unidades constructivas con los precios de cada una de ellas:

NMERO 1000.1000

UNIDS. CONCEPTO Ud Centro de transformacin compuesto por edificio prefabricado de hormign tipo PFU de Merln Gerin o similar, conteniendo celdas compactas de lnea y de proteccin, incluso parte proporcional de conexionado, montaje y preparacin del terrenos. Completamente funcionando y funcionando. Lnea subterrnea de media tensin formada por tres cables 2 de aluminio de 1 x 240 mm de seccin con aislamiento tipo 12/20 KV, incluso apertura y cierre de zanja, cinta de sealizacin, etc. Completamente acabado y funcionando.

CANTID.

P. UNIT.

P.TOTAL

1

18.501,88

18.501,88

1001.1000

ml.

123

22,67

2.788,41

Pgina 8

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

-

En los precios indicados se incluye la parte de materiales y la de mano de obra en cada uno de los puntos. Existen otro tipo de precios, los precios descompuestos, en el que se detalla en cada uno de los precios unitarios, los componentes de material, mano de obra (de oficial y/o de pen), transportes, almacenajes, inspecciones, mediciones, etc. A estos precios hay que incluir la de honorario de confeccin de proyectos, medidas de seguridad, control de calidad, etc. Para la obtencin del precio global hay que aadirle: Gastos generales: trmites administrativos, replanteo, permisos, direccin de obra, etc. (en organismos oficiales supone el 13 %) Beneficio industrial. (en organismos oficiales es el 6 %)

-

1.2.4.- PlanosEs junto con la memoria y el presupuesto el documento ms importante para realizar una correcta ejecucin de la obra. Cada proyecto tendr un nmero determinado de planos. En el principio se colocar el ndice. En un proyecto elctrico en general se incluirn los siguientes: Plano de situacin y/o emplazamiento. Planos de planta y alzados, si son necesarios. Planos de urbanizacin. Planos de ubicacin de cuadros. Diagrama de bloques. Planos de ubicacin de maquinaria y/o receptores. Planos de alumbrado y/o mecanismos. Plano de canalizaciones. Planos de lneas generales. Esquemas unifilares. Planos de detalles. Cuadros, alumbrado, etc. Plano de toma de tierra. En cada plano se indicar en el cajetn: el ttulo del proyecto, el del plano, el nmero de plano y la escala en que est realizado. Cada plano ir firmado y sellado por el Tcnico, as como visado por el colegio correspondiente. Ser conveniente la inclusin de la versin correspondiente.

1.3.- Recomendaciones bsicas de presentacin de un proyectoLos trabajos debern tener una presentacin digna y los documentos debern estar perfectamente clasificados y encarpetados. Se utilizar papel liso, preferentemente blanco, de 80 gr/m2, de tamao A4.

Pgina 9

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

-

La impresin se har a una cara con mquina de escribir o impresora. Se pueden utilizar fotocopias de originales, siempre que sean legibles. Todas las hojas debern estar numeradas. Los planos tambin. Los mrgenes mnimos sern: 35 mm a la izquierda y 15 mm a la derecha. 20 mm en cabeza y pie de hoja

-

Los documentos se presentarn encuadernados, agrupados en un solo documento o por captulos. La encuadernacin se podr realizar con cartulina y fastener, con anillas. Con gusanillo o canutillo, etc. En la cubierta se colocar: Ttulo del proyecto Situacin de la obra Peticionario Nombre del autor y nmero de colegiado. Fecha de elaboracin.

-

-

Los planos debern tener el mismo tamao que las hojas, o sea A4, para ello, si es necesario se plegarn hasta alcanzar este tamao.

1.4.- Documentos que acompaan al proyectoUna vez realizado el proyecto se lleva al Colegio Oficial correspondiente, para que en ese organismo se realice el visado de la firma. Es este colegio el que asegura que la persona que firma es Tcnico y que est capacitado para firmar dicho proyecto. Ya visado el proyecto ha de presentarse en el Servicio Territorial de Industria, de la Consellera de Industria y Energa, para su posterior aprobacin por parte del Tcnico correspondiente. En este acto, al proyecto debern acompaarle alguno de los siguientes documentos: Instancia de presentacin. Solicitud de acta puesta en servicio. Autorizacin de Organismos afectados (Diputacin en carreteras, Renfe en vas, Telefnica con lneas, etc.) Certificado de las mediciones de resistencias a tierra y de las tensiones de paso y contacto. Protocolo de ensayos del transformador. Contrato de mantenimiento de la instalacin. Certificado final de obra. Parte de estos documentos son formularios ya realizados por el Servicio Territorial de Industria, solo hay que rellenarlos (se pueden consultar en Internet en la pgina de la Generalitat).

-

-

Pgina 10

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

1.5.- Legalizacin de una instalacin elctricaEn este ltimo punto veremos el procedimiento a seguir para la legalizacin de las instalaciones elctricas en baja tensin. Existen dos procedimientos distintos para legalizar una instalacin elctrica. Uno mediante proyecto realizado por un Tcnico Competente y otra mediante la cumplimentacin de un formulario editado por la Consellera de Industria y Energa a instancias de lo indicado en el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin. Para averiguar cual de los dos procedimientos deberemos utilizar con una determinada instalacin, deberemos estudiar si dicha instalacin se encuentra en alguno de los epgrafes que se incluyen en el mencionado Reglamento, en la instruccin ITC-BT-04. Segn dicha instruccin, una instalacin deber tramitarse con proyecto elctrico siempre que pertenezca a algunos de los siguientes grupos:

-

Grupo a b

Tipo de Instalacin Las correspondientes a industrias, en general. Las correspondientes a: Locales hmedos, polvorientos o con riesgo de corrosin; Bombas de extraccin o elevacin de agua, sean industriales o no. Las correspondientes a: Locales mojados; generadores y convertidores; conductores aislados para caldeo, excluyendo las de viviendas. de carcter temporal para alimentacin de maquinaria de obras en construccin. de carcter temporal en locales o emplazamientos abiertos; Las de edificios destinados principalmente a viviendas, locales comerciales y oficinas, que no tengan la consideracin de locales de pblica concurrencia, en edificacin vertical u horizontal. Las correspondientes a viviendas unifamiliares Las de garajes que requieren ventilacin forzada Las de garajes que disponen de ventilacin natural Las correspondientes a locales de pblica concurrencia; Las correspondientes a: Lneas de baja tensin con apoyos comunes con las de alta tensin; Mquinas de elevacin y transporte; Las que utilicen tensiones especiales; Las destinadas a rtulos luminosos salvo que se consideren instalaciones de Baja tensin segn lo establecido en la ITC-BT 44; Cercas elctricas; Redes areas o subterrneas de distribucin; Instalaciones de alumbrado exterior. Las correspondientes a locales con riesgo de incendio o explosin, excepto garajes Las de quirfanos y salas de intervencin Las correspondientes a piscinas y fuentes. Todas aquellas que, no estando comprendidas en los grupos anteriores, determine el Ministerio de Ciencia y Tecnologa, mediante la oportuna Disposicin.

Lmites P>20 kW P>10 kW

c

P>10 kW

d

P>50 kW

e

P>100 kW por caja gral. de proteccin P>50 kW Cualquiera que sea su ocupacin De ms de 5 plazas de estacionamiento Sin lmite

f g h i j

Sin lmite de potencia

k l m n o

P > 5 kW Sin lmite Sin lmite P> 5 kW Segn corresponda

Pgina 11

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

El procedimiento de la legalizacin es el siguiente:

INSTALACIN

PROYECTO Tcnico titulado competente DIRECCIN TCNICA Tcnico titulado

MEMORIA TCNICA DE DISEO

Instalador autorizado Tcnico titulado competente

VERIFICACIONES ITC-BT-05 y fijadas por Direccin obra

Instalador autorizadoINSPECCIN INICIAL ITC-BT-05

Organismo de control CERTIFICADO INSTALACIN Instalador autorizadoCERTIFICADO INSTALACIN

Anexo: Informacin usuario Instalador autorizado

5 COPIAS

rgano competente de la Comunidad Autnoma Diligenciar4 COPIAS

COMPAA (requisito suministro) VERIFICACIONES Compaa

PROPIEDAD1 COPIA 2 COPIAS

INSTALADOR

2 COPIAS

ARCHIVO

Pgina 12

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

La Memoria Tcnica de Diseo (MTD), segn la ITC-BT 04, se redactar sobre impresos, segn modelo determinado por el rgano competente de la Comunidad Autnoma (consultar en internet pgina de la Generalitat), con objeto de proporcionar los principales datos y caractersticas de diseo de las instalaciones. El instalador autorizado para la categora de la instalacin correspondiente o el tcnico titulado competente que firme dicha Memoria ser directamente responsable de que la misma se adapte a las exigencias reglamentarias. En especial, se incluirn los siguientes datos:

Los referentes al propietario; Identificacin de la persona que firma la memoria y justificacin de su competencia; Emplazamiento de la instalacin; Uso al que se destina; Relacin nominal de los receptores que se prevea instalar y su potencia; Clculos justificativos de las caractersticas de la lnea general de alimentacin, derivaciones individuales y lneas secundarias, sus elementos de proteccin y sus puntos de utilizacin; Pequea memoria descriptiva; Esquema unifilar de la instalacin y caractersticas de los dispositivos de corte y proteccin adoptados, puntos de utilizacin y secciones de los conductores;

Croquis de su trazado.

1.5.1.- Legalizacin de una instalacin elctrica de baja tensin con proyecto.Los impresos a entregar son en caso de nueva instalacin: Impreso de solicitud SOLBTCP. Identificacin del titular. Proyecto. Certificado de direccin y terminacin de obra. CERINSBT Certificado de instalacin emitido por instalador autorizado CERTINS. Certificado de inspeccin inicial por organismo autorizado. CERTOCA procede. (*) Autorizacin para retirar los certificados de instalacin (AUTNOT). Informacin al usuario, recogida en un Manual de Instrucciones. Contrato de mantenimiento en locales de pblica concurrencia. Anexo de seguridad contra incendios (SOLPROIN) en su caso; si no es necesario, impreso DECLAINC de declaracin de no aplicacin del reglamento de seguridad contra incendios. Certificado de eficiencia energtica para instalaciones de alumbrado exterior (CERTEFI).(*) Instalacin que debern pasar inspeccin inicial por OCA: Sern objeto de inspeccin, una vez ejecutadas las instalaciones, sus ampliaciones o modificaciones de importancia y previamente a ser documentadas ante el rgano competente de la Comunidad Autnoma, las siguientes instalaciones: a) Instalaciones industriales que precisen proyecto, con una potencia instalada superior a 100 kW; b) Locales de Pblica Concurrencia; c) Locales con riesgo de incendio o explosin, de clase I, excepto garajes de menos de 25 plazas; d) Locales mojados con potencia instalada superior a 25 kW; e) Piscinas con potencia instalada superior a 10 kW; g) Quirfanos y salas de intervencin; h) Instalaciones de alumbrado exterior con potencia instalada superior 5 kW.

si

Pgina 13

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

-

En caso de ampliacin los trmites son los mismos y en caso de modificacin no se ha de hacer Contrato de mantenimiento. Las Tasas a abonar son para el 2010: Instalaciones especficas, primeros 6.635,77 de presupuesto - 43,46 Por cada 6.635,77 ms o fraccin - 11,45

1.5.2.- Legalizacin de una instalacin elctrica de baja tensin con MTD.Las Tasas a abonar en el 2010 son: Instalaciones elctricas de BT en viviendas - 35,5 por vivienda hasta mximo de 351,5 Las instalaciones acogidas a la disposicin transitoria del REBT pagan tasa, al haberlo hecho en su momento. La tarifa aplicable se reducir un 30% de su importe si se tramita telemticamente. Se deber presentar: Impreso de solicitud SOLMEMD. Documentacin identificativa del titular y, en su caso, de su representante legal (fotocopia del DNI-NIF, estatutos, etc.). Memoria tcnica de diseo (MEMTECDI). Certificado de instalacin emitido por instalador autorizado (CERTINS). Autorizacin para retirar los certificados de instalacin (AUTNOT). Anexo de seguridad contra incendios (SOLPROIN) en su caso; si no es necesario, impreso DECLAINC de declaracin de no aplicacin del reglamento de seguridad contra incendios. Memoria tcnica de diseo (MTD) para instalaciones incluidas en el RD de eficiencia energtica (MENTECDI2) Certificado de eficiencia energtica para instalaciones de alumbrado exterior (CERTEFI). Certificado de inspeccin inicial del organismo de control (CERTOCA). El tramite a seguir en la solicitud ser: Presentacin de la solicitud y documentacin correspondientes, y pago de tasas. A continuacin se genera el certificado de instalacin y se le entrega al interesado. Inspeccin, si procede.

Pgina 14

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

1.5.3.- FormulariosA continuacin se da el link donde pueden descargarse los formularios anteriormente mencionados: http://www.gva.es y una vez aqu Empresas/Sectores/Industria/Energa/Energa instalacin. se han Elctrica y de ver meter el tipo en de

-

Como ejemplo se dejar al alumnado dos carpetas de formularios con proyecto y sin proyecto.

Pgina 15

GESTIN DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTCNICAS

Tema 1.- Proyectos elctricos

EJERCICIOS:1. Realizad el presupuesto de una lnea\subterrnea de baja tensin de 240 mm2 en aluminio, enterrada bajo tubo, y con una longitud de 130 m. Indicad las mediciones de las unidades constructivas y los precios descompuestos de los mismos. (Word o Excell). 2. Indicad cul de las siguientes instalaciones se legalizan mediante proyecto elctrico y cul mediante MTD:a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)

Conjunto de unifamiliares de 60 KW en total. Edificio de viviendas con dos CGP de 120 KW en total. Auxiliar de obra de 42 KW con gra torre. Edificio dedicado a centro cultural de 60 KW. Nave industrial dedicada a almacn con 10 KW en alumbrado. Nave industrial dedicada al ensamblaje de ordenadores, con un total de 35 KW. Bar cafetera de 25 m2 de superficie con 30 KW. Garaje con ventilacin natural para 100 plazas. Jardn con un alumbrado y unas fuentes de 4 KW de potencia en cada una de las instalaciones. Quirfano del Hospital la Fe.. Gasolinera con 10 surtidores y oficina de 40 m2. Auxiliar de obras de 56 KW sin gra torre.

3. Cumplimentad los formularios necesarios para legalizar dos instalaciones que hemos realizado a D. Emilio Garca Lpez, con NIF.: 12.345.678 - K, con domicilio en la calle Carrer, 5 de Alzira. Las instalaciones son: a) Bar cafetera en calle Mayordomo, 32, en la misma localidad, cuyas principales caractersticas son: Potencia: 32 KW a 400 V Superficie: 140 m2 Medida en centralizacin de contadores Derivacin individual de 15 m, empotrada bajo tubo.

b) Vivienda unifamiliar en la calle Sinfin, s/n de Onteniente, con las siguientes caractersticas: Electrificacin bsica Superficie de 110m2 Medida en CPM2, con acometida desde trenzada area.

NOTA: Hay que calcular los datos que falten. Y si esto no es posible, inventarlas. 4. Haced una pequea presentacin en Powerpoint con los documentos que contienen un proyecto tcnico. (Curso gratuito en www.aulaclic.es)

Pgina 16