Tema10 2ºbach

6
2º BACHILLERATO 10. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939) 1 10 SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939) DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA 1. INTRODUCCIÓN Conocida internacionalmente como la Guerra española (Spanish War), la Guerra Civil es, quizás, el acontecimiento histórico más relevante de la Historia de España en el siglo XX. En ella desembocan muchos de los problemas que la sociedad española venía arrastrando desde los inicios de las grandes revoluciones de los siglos XVIII y XIX. Pero la guerra fue también, desde una perspectiva más cercana, el resultado de la propia dinámica social y política de España y de las tensiones surgidas en Europa en la difícil coyuntura de los años treinta, tras el ascenso del fascismo en Italia y el nacismo en Alemania al final de la Gran Guerra. 2. EL GOLPE DE ESTADO Ante el resultado de las elecciones de febrero de 1936 1 la facción más conservadora del ejército reacciona planeando un “alzamiento que restableciese el orden”. Emilio Mola fue el verdadero cerebro del golpe, ideado como un pronunciamiento simultáneo en muchas guarniciones militares. La conspiración contaba con el apoyo de las fuerzas políticas más conservadoras así como el respaldo de Alemania e Italia. El asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936 2 adelanta los planes de conspiración militar. El 17 de julio se produce el alzamiento de la guarnición de Melilla, al mando del coronel Yagüe. La sublevación se extiende por todo el territorio nacional. El día 18 el general Franco, habiendo asegurado Canarias, se dirige a la Península al mando del ejército de África. Pero el fracaso del golpe (sobre todo en las grandes ciudades) desencadenó el inicio de una guerra civil que se extendería durante tres años. La sublevación triunfó en la España interior (Galicia, Andalucía del Guadalquivir, Castilla la Vieja y parte de Aragón), es decir, las zonas agrarias y más atrasadas del país, destacando las ciudades de Sevilla y Zaragoza. El golpe fracasó, sin embargo, en la España más desarrollada e industrializada (este y norte). En Madrid, Barcelona y Valencia el alzamiento acabó siendo derrotado y reprimido. 3. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS BANDOS A finales de julio España ha quedado claramente dividida en dos bandos, sublevados y leales a la república. El bando de los sublevados 3 estaba formado por militares conservadores, propietarios agrarios, monárquicos, católicos, tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habían opuesto a las reformas de la República. Estaban apoyados e inspirados por el fascismo y acabaron imitando sus formas. No estaba muy claro cuál era el modelo de Estado que se iba a imponer después del golpe pues, mientras los altos cargos militares manifestaron su intención de establecer una dictadura militar que devolviera el “orden”, los monárquicos y cedistas deseaban 1 Estas elecciones dieron el triunfo al Frente Popular, una coalición de izquierdas. 2 El asesinato del diputado conservador José Calvo Sotelo se perpetuó en venganza por el atentado que sufrió el día anterior el teniente José del Castillo por pistoleros de extrema derecha. 3 El bando sublevado se definió a sí mismo como bando nacional por su defensa de la unidad de España.

description

 

Transcript of Tema10 2ºbach

Page 1: Tema10 2ºbach

2º BACHILLERATO

10. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939) 1

10 SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939)

DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

1. INTRODUCCIÓN

Conocida internacionalmente como la Guerra española (Spanish War), la Guerra Civil es, quizás, el

acontecimiento histórico más relevante de la Historia de España en el siglo XX. En ella desembocan muchos de

los problemas que la sociedad española venía arrastrando desde los inicios de las grandes revoluciones de los

siglos XVIII y XIX. Pero la guerra fue también, desde una perspectiva más cercana, el resultado de la propia

dinámica social y política de España y de las tensiones surgidas en Europa en la difícil coyuntura de los años

treinta, tras el ascenso del fascismo en Italia y el nacismo en Alemania al final de la Gran Guerra.

2. EL GOLPE DE ESTADO

Ante el resultado de las elecciones de febrero de 19361 la facción más conservadora del ejército reacciona

planeando un “alzamiento que restableciese el orden”. Emilio Mola fue el verdadero cerebro del golpe, ideado

como un pronunciamiento simultáneo en muchas guarniciones militares. La conspiración contaba con el apoyo

de las fuerzas políticas más conservadoras así como el respaldo de Alemania e Italia.

El asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio de 19362 adelanta los planes de conspiración militar. El 17 de julio

se produce el alzamiento de la guarnición de Melilla, al mando del coronel Yagüe. La sublevación se extiende

por todo el territorio nacional. El día 18 el general Franco, habiendo asegurado Canarias, se dirige a la Península

al mando del ejército de África. Pero el fracaso del golpe (sobre todo en las grandes ciudades) desencadenó el

inicio de una guerra civil que se extendería durante tres años.

La sublevación triunfó en la España interior (Galicia, Andalucía del Guadalquivir, Castilla la Vieja y parte de

Aragón), es decir, las zonas agrarias y más atrasadas del país, destacando las ciudades de Sevilla y Zaragoza. El

golpe fracasó, sin embargo, en la España más desarrollada e industrializada (este y norte). En Madrid, Barcelona

y Valencia el alzamiento acabó siendo derrotado y reprimido.

3. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS BANDOS

A finales de julio España ha quedado claramente dividida en dos bandos, sublevados y leales a la república.

El bando de los sublevados3 estaba formado por militares conservadores, propietarios agrarios, monárquicos,

católicos, tradicionalistas (carlistas) y por todos aquellos que se habían opuesto a las reformas de la República.

Estaban apoyados e inspirados por el fascismo y acabaron imitando sus formas. No estaba muy claro cuál era el

modelo de Estado que se iba a imponer después del golpe pues, mientras los altos cargos militares manifestaron

su intención de establecer una dictadura militar que devolviera el “orden”, los monárquicos y cedistas deseaban

1 Estas elecciones dieron el triunfo al Frente Popular, una coalición de izquierdas. 2 El asesinato del diputado conservador José Calvo Sotelo se perpetuó en venganza por el atentado que sufrió el día anterior

el teniente José del Castillo por pistoleros de extrema derecha. 3 El bando sublevado se definió a sí mismo como bando nacional por su defensa de la unidad de España.

Page 2: Tema10 2ºbach

HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE IV. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL 2

la vuelta de la monarquía, los falangistas imponer un régimen fascista y los carlistas esperaban instaurar una

monarquía carlista.

Los leales a la República estaban constituidos por las clases más populares: obreros y empleados urbanos,

pequeña burguesía y campesinado sin tierra. También apoyaban a este bando las clases medias vinculadas a los

partidos republicanos y sectores de la burguesía ilustrada, además de un nutrido grupo de intelectuales y

artistas.

En el extranjero la guerra se interpretó como una lucha entre el fascismo y la democracia liberal, semejante a lo

que ocurría en el resto de Europa. Sin embargo este conflicto fue más bien el enfrentamiento armado entre los

viejos grupos dominantes en España y los grupos emergentes de obreros y burgueses que querían establecer un

sistema político y un orden social progresista.

4. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO

La Guerra Civil se desarrolla en una coyuntura internacional de máxima tensión. Los totalitarismos habían

triunfado en algunos países y suponía una verdadera amenaza para las naciones democráticas.

Ante el estallido de la guerra las naciones europeas adoptan diferentes posturas. La opinión democrática

progresista mundial, así como los partidos obreros y la URSS se posicionaron a favor de la República. Por el

contrario los gobiernos fascistas (Alemania e Italia) así como las fuerzas políticas conservadoras de los países

democráticos prestaron su apoyo a los sublevados.

Gran Bretaña practicaba una política de apaciguamiento con el régimen nazi y propuso a Francia4 la neutralidad

en el conflicto español, creándose el Comité de No Intervención que perjudicó enormemente a la República

española.

A pesar de la existencia del Comité de No Intervención ambos bandos recibieron ayuda del extranjero. El

gobierno de Largo Caballero envió a la Unión Soviética las reservas del Banco de España para comprar

armamento5. La Unión Soviética desempeñó, además, un importante papel en la organización táctica de la

guerra. Destacable fue también la labor de las Brigadas Internacionales, más de 60000 brigadistas procedentes

de todo el mundo que desempeñaron una importante labor en la defensa de Madrid.

Los sublevados fueron, sin embargo, los más favorecidos por el apoyo extranjero tanto desde el punto de vista

numérico, como desde el táctico. Alemania envió la Legión Cóndor, y se sirvió de la guerra para probar algunas

de sus nuevas armas. A cambio Alemania se cobró la ayuda con minerales y otros productos estratégicos. El

apoyo italiano consistió en una gran unidad, el Corpo Truppe Volontarie, y en el suministro de armamento y

munición. También prestaron apoyo al bando franquista contingentes portugueses (viriatos), irlandeses y de

otras nacionalidades, afines al fascismo o de ideología católico-conservadora.

5. EL DESARROLLO DE LA GUERRA. LAS OPERACIONES MILITARES

El conflicto atravesó por una serie de grandes etapas. En sus inicios las grandes batallas tuvieron lugar por el

control de Madrid, después se concentraron en el Norte y, finalmente, en la zona mediterránea.

4 Gran Bretaña comunica a Francia retirarle el apoyo político y militar en caso de amenaza nazi si ésta le presta

apoyo a la República española. 5 Conocido como el “oro de Moscú”, este episodio de la Guerra ha suscitado una controversia que continúa hoy.

Page 3: Tema10 2ºbach

2º BACHILLERATO

10. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939) 3

5.1. AVANCE HACIA MADRID (JULIO-NOVIEMBRE 1936). “GUERRA DE COLUMNAS” O “FASE

MILICIANA”

El ejército del norte de África cruza el estrecho de Gibraltar y se dirige a Sevilla, donde el general Queipo de

Llano ha conseguido sorpresivamente hacerse con el control de la ciudad. Desde ahí marchan por Andalucía

occidental hacia Extremadura, donde encuentran oposición en Mérida y Badajoz, aunque definitivamente

consiguen hacerse con el control de estas plazas. Durante el mes de agosto se inician miles de fusilamientos en

uno y otro bando en los que mueren García Lorca, Blas Infante, Ramiro de Maeztu, etc.

En septiembre el ejército nacional se dirige para conquistar Madrid, pero se desvía hacia Toledo para ayudar al

general Moscardó que se ha sublevado en el Alcázar. En la capital se decreta la movilización general y miles de

hombres y mujeres fortifican los accesos y el interior de la ciudad6. Cuando el ejército sublevado rodea Madrid

en noviembre se encuentra una dura resistencia, pues en ese momento llegan las Brigadas Internacionales en

defensa de la República. Ante la amenaza el 6 de noviembre, el gobierno republicano se traslada a Valencia

dejando la ciudad en manos de una junta presidida por el general Miaja.

La batalla de Madrid (noviembre-diciembre de 1936) acaba con un resultado indeciso, los nacionales no

consiguen apoderarse de la capital, pero la mantendrán sitiada durante toda la guerra.

5.2. LAS BATALLAS EN TORNO A MADRID (DICIEMBRE 1936-MARZO 1937)

Fracasado el intento de entrar en la capital, lo sublevados emprendieron dos maniobras envolventes para aislar

Madrid, básicamente con el fin de cortar sus comunicaciones con Valencia. En la batalla del Jarama (febrero

1937) los sublevados son derrotados. En la batalla de Guadalajara un mes más tarde las tropas fascistas italianas

son derrotadas por el ejército de la República en su primera gran victoria. El bando republicano intentará librarse

del cerco franquista lanzando una ofensiva sobre Brunete, en una de las batallas más sangrientas del conflicto.

Sin embargo ninguna de estas iniciativas consigue cambiar sustancialmente la situación.

En este momento se regularizan ambos ejércitos, creándose el nuevo Ejército Popular de la República. Asimismo

se militarizó a buena parte de las milicias en el bando republicano y a los cuerpos de voluntarios (requetés,

falangistas,…) en el franquista.

5.3. LA OFENSIVA DEL NORTE (ABRIL-OCTUBRE 1937)

Ante las dificultades de tomar Madrid, Franco decidió concentrar los esfuerzos en el norte. Allí la ofensiva

nacionalista consigue la rendición de Bilbao y su “cinturón de hierro”, tras fuertes bombardeos en los que se

produce la destrucción de Guernica7, mientras que poco después se ocupan Santander y Asturias. La caída de la

cornisa cantábrica en manos de las tropas franquistas conlleva el debilitamiento del bando republicano8.

5.4. LA OFENSIVA HACIA EL MEDITERRÁNEO (NOVIEMBRE 1937-JUNIO 1938)

Ante la difícil situación la República reorganiza su ejército dotándolo de mandos profesionales, integrando a las

milicias y a las Brigadas Internacionales. Al frente del mismo se coloca a Vicente Rojo, responsables de la defensa

de Madrid. El nuevo ejército organiza una ofensiva en el frente de Aragón, donde se libran duros combates en

Belchite y Teruel que no obtienen resultados decisivos.

6 Surgen en este momento consignas que se hicieron míticas como “No pasarán” y “Madrid, tumba del

fascismo”. 7 La ciudad de Guernica fue bombardeada por la Legión Cóndor alemana en un brutal ataque. Picasso usó este

episodio de la guerra en su obra homónima en la que denuncia la crueldad de la guerra. 8 La cornisa cantábrica era una importante zona industrial y minera.

Page 4: Tema10 2ºbach

HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE IV. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL 4

Franco responde con una campaña en Aragón recuperando Teruel, atravesando el Maestrazgo y llegando al

Mediterráneo por Vinaroz (Castellón) en abril de 1938. Cataluña queda aislada del resto del territorio

republicano.

5.5. LA BATALLA DEL EBRO Y LA OCUPACIÓN DE CATALUÑA (JULIO 1938-FEBRERO 1939)

En un último y desesperado intento, los republicanos inician una fuerte ofensiva en el río Ebro para recuperar

el territorio perdido. La Batalla del Ebro es uno de los episodios más importantes de la Guerra. Tras una larga y

dura batalla, de tres meses de duración, las tropas del general Franco9 derrotan a las republicanas, sobrepasan

el Ebro y comienzan la conquista de Cataluña.

Franco decidió emprender la ofensiva sobre Cataluña. El 26 de enero entraba en Barcelona sin lucha. La caída

de Gerona significó la huida a Francia de miles de refugiados y del gobierno republicano, instalado en Barcelona

desde octubre de 1937.

5.6. EL FINAL DE LA GUERRA (FEBRERO-ABRIL 1939)

En febrero de 1939 a la República no le quedaba más que la zona centro, que comprendía el cuadrante

suroriental de la Península. Los republicanos intentan continuar desesperadamente la guerra con la esperanza

de que estalle un conflicto generalizado en Europa, la futura II Guerra Mundial y le permita obtener ayuda

exterior.

A finales de febrero Gran Bretaña y Francia reconocen al gobierno de Franco. En marzo, Azaña presenta su

dimisión y el coronel Casado se subleva en Madrid contra el gobierno republicano. El socialista Julián Besteiro

pretende negociar con Franco una “paz honrosa” y la reconciliación pero Franco no acepta condiciones y obliga

a entregar armas. El 28 de marzo las tropas de Franco entran en Madrid sin resistencia.

Tras la ocupación de zona mediterránea, el 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el

día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos

militares. Españoles, la guerra ha terminado”.

6. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

6.1. LA ZONA REPUBLICANA

Al producirse la sublevación, el gobierno de Casares dimitió y se formó otro presidido por Martínez Barrios que

intentó negociar el fin de la insurrección sin éxito. Le sustituyó Giral que decidió disolver el ejército (parte del

cual se había sublevado). Creó batallones de voluntarios para regularizar las milicias de los partidos (a las que

se dio armas), legisló sobre la Milicia Voluntaria y propuso la creación de un nuevo ejército de voluntarios.

Entre verano y otoño de 1936 el poder del Estado sufrió un gran desplome y en algunas regiones empezaron a

unirse Comités y Juntas para formar Consejos Regionales y organizarse frente a las autoridades republicanas

(alcaldes y gobernadores) que no habían entendido la gravedad de la sublevación ni entregado armas al pueblo

cuando se las pidió. En este contexto y ante el avance constante de los sublevados, decidieron llamar al socialista

Francisco Largo Caballero, capaz de unificar las diversas tendencias republicanas de izquierda, para formar un

nuevo gobierno.

Largo Caballero formó gobierno en septiembre con el apoyo de las diversas fuerzas de la república y se trasladó

a Valencia. Su proyecto fue crear una gran alianza antifascista ante los sublevados, recomponer el poder del

9 La participación de la aviación alemana e italiana es decisivas para la victoria franquista.

Page 5: Tema10 2ºbach

2º BACHILLERATO

10. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939) 5

Estado reconociendo los Consejos Regionales y dirigir la guerra con nueva energía militarizando las milicias de

los partidos y creando el Ejército Popular sobre la base de las Brigadas Mixtas.

Pero hubo divisiones en su gobierno respecto a los comunistas y anarcosindicalistas que fueron debilitando su

dirección. Los sucesos de Mayo en Barcelona se producen a consecuencia de una disputa por el poder entre el

tipo de guerra revolucionaria que querían los anarcosidicalistas y el POUM y la oposición a esta revolución por

parte de los comunistas y partidos republicanos que controlaban la Generalitat.

Se produjeron enfrentamientos sangrientos que acabaron con la derrota anarquista y disolución del POUM y

que debilitaron a Largo Caballero que tuvo que enviar tropas para controlar el orden.

Los sucesos de Barcelona y demás diferencias con los comunistas (quienes tenían gran poder por el apoyo de la

URSS a la República) provocaron la caída de Largo Caballero y entrada del gobierno de Negrín, que dio la

dirección de la guerra a Indalecio Prieto. Éste apostó por seguir con el esfuerzo militar y la resistencia pero

buscando a la vez una salida negociada a la guerra (Programa de los Trece Puntos) y el reconocimiento de la

República como único poder legítimo de España.

Franco no aceptó sus propuestas pero Negrín confiaba en que el estallido de la guerra mundial redujera los

apoyos nazi y fascista. Desde 1938 la vida en la zona republicana se hacía cada vez más difícil y Negrín estableció

a finales de año un nuevo plan de paz con sólo tres puntos: salida de las tropas extrajeras, ausencia de represalias

hacia los vencidos y establecimiento de un régimen democrático. Esto no sirvió de nada ante el ejército de

Franco que sólo aceptaba rendición sin condiciones.

6.2. LA ZONA SUBLEVADA

Como los grupos de apoyo a la sublevación no tenían un proyecto político común aceptaron la supremacía del

ejército. Se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional integrada por militares (Mola, Franco, Queipo de

Llano,…) y presidida por Cabanellas, para gobernar el territorio ocupado. Esta Junta prohibió la actividad de

todos los partidos políticos, suspendió la Constitución y decretó la paralización de la reforma agraria.

El jefe inicial del alzamiento, general Sanjurjo, murió en un accidente de aviación en julio de 1936 por lo que tras

el prestigio conseguido por Franco en la toma del Alcázar de Toledo y su papel de interlocutor con Hitler y

Mussolini, fue nombrado en octubre “Jefe del Gobierno de Estado y Generalísimo de los Ejércitos Españoles”.

Los problemas políticos aumentaron en la zona sublevada a finales de 1936 al preveerse que la guerra se iba a

prolongar tras el fracaso en la toma de Madrid. Se había llevado a cabo una gran represión en la zona y entre los

grupos que habían apoyado la sublevación, solo tenía verdadera importancia Falange Española (cuyo líder José

Antonio Primo de Rivera había sido fusilado por los republicanos).

Para organizar un nuevo Estado, se inspiraron en los modelos fascistas de Alemania e Italia. Así, en abril de 1937

Franco dio a conocer el Decreto de Unificación, por el que se creaba un partido único: Falange Española

Tradicionalista y de las JONS unificando a falangistas y carlistas y en el cual se integrarían los demás grupos.

Franco sería Jefe del Partido y del Estado. Entonces se adoptó el uniforme con camisa azul de falange y boina

roja de los carlistas y se estableció el saludo fascista.

En enero de 1938 se formó el primer gobierno de Franco que legisló sobre trabajo (el Fuero del Trabajo sentó

las bases de la organización corporativa del Estado y del sindicalismo vertical), imprenta y prensa (asegurando

el control ideológico del régimen sobre los medios de comunicación) e Iglesia (derogación de leyes de

matrimonio civil y divorcio, culto religioso en la enseñanza y el ejército y retribución estatal al clero). Finalmente,

la Ley de Responsabilidades políticas del 39 daba poder a los tribunales mixtos para imponer penas a personas

vinculadas a partidos de izquierda.

Page 6: Tema10 2ºbach

HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE IV. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL 6

7. CONSECUENCIAS: LA REPRESIÓN Y VÍCTIMAS DE LA GUERRA

Entre las consecuencias de la Guerra Civil en el interior del país hay que estimar que hubo cerca de un millón

de muertos, muchos de ellos fusilados en la retaguardia, unido a encarcelamientos masivos y al exilio de varios

cientos de miles de personas a Francia o a Hispanoamérica. La represión fue brutal sobre los republicanos, pues

casi medio millón son condenados a varios años de trabajos forzados en la construcción de canales, en el Valle

de los Caídos, o en la reparación de carreteras.

La principal consecuencia económica de la guerra fue que el país queda arruinado por la destrucción de

infraestructuras y viviendas, desapareciendo la posibilidad de ayuda exterior para la reconstrucción debido al

estallido de la Segunda Guerra Mundial. El nivel de vida desciende a la mitad y no se recupera hasta casi veinte

años después. La mayor parte de los intelectuales marchan al exilio y la cultura retrocede enormemente. La

depresión de post guerra fue conocida popularmente como la época de “Los años del hambre”.

Entre las consecuencias externas cabe citar que la Guerra Civil española sirve de preparación para los ejércitos

europeos, sobre todo de los fascistas, que se enfrentarán en la Segunda Guerra Mundial, solo cinco meses

después de que acabe el conflicto en España. El país queda aislado después de la guerra a consecuencia de la

derrota de las potencias del Eje y de la ideología totalitaria del Franquismo, como sucedió con el boicot de la

ONU y la retirada de los embajadores.