Tema14

20
Unidad 14: Del Renacimiento al Barroco: Miguel Unidad 14: Del Renacimiento al Barroco: Miguel de Cervantes de Cervantes 1. La sociedad y la cultura en el paso del siglo XVI al XVII 2. La literatura cervantina 3. Cervantes, novelista

Transcript of Tema14

Page 1: Tema14

Unidad 14: Del Renacimiento al Barroco: Miguel Unidad 14: Del Renacimiento al Barroco: Miguel de Cervantesde Cervantes1. La sociedad y la cultura en el paso del siglo XVI al

XVII2. La literatura cervantina3. Cervantes, novelista

Page 2: Tema14

La sociedad y la cultura en el paso La sociedad y la cultura en el paso del siglo XVI al XVIIdel siglo XVI al XVIIEl tránsito del siglo XVI al XVII viene

marcado por el final del esplendor del imperio español, debido al alto coste que suponía para el estado, así como los enfrentamientos militares con otros países europeos, que desgastaron política y económicamente al país.

La decadencia del imperio desembocó en una crisis social, política y económica a principios del siglo XVII.

Page 3: Tema14

La sociedad y la cultura en el paso La sociedad y la cultura en el paso del siglo XVI al XVIIdel siglo XVI al XVIIEn este marcó de crisis, la cultura, y especialmente la

literatura vivieron su mejor momento, de ahí que esta etapa reciba el nombre de Siglo de Oro, pues encontraremos, entre otros, a Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega.

Cervantes fue el autor que marcó el paso del Renacimiento al Barroco, ya que vivió tanto el dominio del imperio (nació en 1547) como su decadencia.

La obra de Cervantes, por tanto, va desde el idealismo renacentista, a una visión crítica con la sociedad, propia de la nueva etapa que se inicia con el siglo XVII.

Page 4: Tema14

La literatura cervantinaLa literatura cervantinaLa literatura de tránsito entre el siglo XVI

y XVII presenta dos rasgos característicos:◦ La agudeza: En esta estética se valorará el

ingenio, la ironía y la visión crítica.◦ La reconstrucción de los códigos: Los autores

renovarán los temas y los géneros de la etapa anterior, ya que, a partir de una nueva visión del mundo, reinterpretarán los tópicos renacentistas.

Page 5: Tema14

La literatura cervantinaLa literatura cervantinaCervantes fue quien inició este proceso de

renovación de temas y géneros.En su obra encontramos una síntesis de

todas las corrientes del momento: unió los aspectos tradicionales a una transformación de estos, mediante la agudeza, la ironía y el ingenio.

Hallamos en sus textos una visión crítica de la sociedad, unida a experiencias personales, así como la mezcla de elementos cultos y populares.

Page 6: Tema14

La literatura cervantinaLa literatura cervantinaLa importancia de la narrativa cervantina:◦ Cervantes cultivó todos los géneros, pero

sobresalió como narrador, convirtiéndose en el mejor de la literatura universal.◦ Renovó el género narrativo dotándolo de

técnicas hasta ese momento inéditas, por lo que su originalidad es esencial en la evolución de la novela.

Page 7: Tema14

La literatura cervantinaLa literatura cervantinaCuatro son los rasgos que marcan la

producción narrativa de Cervantes:◦ La caracterización psicológica de los personajes.◦ El realismo y la ironía al describir la sociedad de

los siglos XVI y XVII.◦ Su capacidad para manejar diversos registros.◦ La renovación que lleva a cabo en el tratamiento

de los diversos subgéneros narrativos: la novela pastoril, la bizantina o la de caballerías, lo que lleva a que sea considerado el creador de la novela moderna.

Page 8: Tema14

Cervantes, novelistaLa Galatea (1585):◦ Fue la primera novela publicada por Cervantes.◦ Pertenece al subgénero de la novela pastoril,

protagonizada por Galatea, pretendida por dos pastores.◦ Frente a la novela pastoril tradicional, en La Galatea

aparecen un número considerable de personajes con funciones diversas: Quienes escuchan lamentos amorosos Los que narran sus propias experiencias. Los que exponen teorías sobre la pasión y el amor.

Page 9: Tema14

Cervantes, novelistaEl ingenioso hidalgo, Don Quijote de

la Mancha:◦ El origen de esta obra maestra parece ser que fue la

intención del autor de escribir un relato corto de tema metaliterario: cómo un hidalgo enloquece de tanto leer novelas de caballerías.◦ Las posibilidades de este relato le llevaron a crear una

novela de caballerías, que parodiaba este género narrativo a través de su protagonista.

Page 10: Tema14

Cervantes, novelistaA. Estructura y argumento:◦ La novela se estructura en torno a las tres

salidas que realiza el protagonista. Los hechos se narran de modo lineal.◦ Las dos primeras salidas constituyen la

primera parte de la novela, publicada en 1605.◦ La tercera salida conforma la segunda parte,

que vio la luz en 1615.

Page 11: Tema14

Cervantes, novelistaCervantes, novelista1ª parte (1605) 1ª salida:

◦ Transformación del hidalgo en caballero.

◦ Regreso a casa.

◦ Quema de libros por parte del cura y el barbero.

2ª salida:

◦ Mención al historiador Cide Hamete Benengeli.

◦ Narrador como traductor.

◦ Aparición de Sancho.

◦ Aventuras diversas.

2ª parte (1615) 3ª salida:◦ Entre la realidad y la ficción:

mención al éxito de la 1ª parte.

◦ Conversación con Sansón Carrasco sobre la fama que ahora disfrutan.

◦ Gobierno de Sancho en la ínsula Barataria.

◦ Alusión al Quijote de Avellaneda

◦ Derrota y fracaso en Barcelona.

◦ Desencanto y muerte del protagonista.

Page 12: Tema14

Cervantes, novelistaCervantes, novelistaB. Técnica narrativa:◦ Dos son los elementos que definen la técnica narrativa del Quijote:

originalidad (reconstrucción de los códigos existentes) y complejidad a partir de los siguientes rasgos: El narrador y la técnica del manuscrito encontrado:

La novela presenta una doble perspectiva: la de un narrador y la de un cronista, donde el primero presenta el relato a partir del manuscrito del segundo.

El narrador es omnisciente al presentar un punto de visto externo, pero se describe a sí mismo como un mero intermediario entre el cronista y el lector.

La figura del cronista aparece en la 1ª parte (capítulo IX): se trata de un historiador arábigo, Cide Hamete Benengeli. Se describe cómo Cervantes manda traducir a un árabe unos papeles que ha encontrado, de ese modo la historia puede continuar.

Page 13: Tema14

Cervantes, novelistaCervantes, novelista Las digresiones de la 1ª parte: La riqueza de la 1ª parte reside

especialmente en el hecho de que el relato de Don Quijote se convierte en un relato marco que contendrá las historias que otros personajes con los que se encuentran relatarán. Se trata de narraciones completas que bien podrían leerse de modo independiente, y que son ejemplo de los subgéneros narrativos cultivados en el Renacimiento: La historia de Marcela y Grisóstomo (pastoril) El curioso impertinente (sentimental) El capitán cautivo y la mora Zoraida (morisca)Además de novelas, se intercalan textos en verso y discursos de

corte filosófico y moral que recogen las ideas de Cervantes. El discurso de la Edad de Oro. El discurso de las armas y las letras.

Page 14: Tema14

Cervantes, novelistaCervantes, novelista Juegos metaliterarios en la 2ª parte: A lo largo de la

novela encontramos alusiones a la literatura y a obras concretas: En la 1ª parte, merece una mención especial la escena de la

quema de libros que constituye un verdadero ensayo de crítica literaria, donde Cervantes muestra predilección por dos obras: Tirante el Blanco, y Amadís de Gaula, ejemplares que son salvados por el cura y el barbero.

En la 2ª parte, se alude al Quijote de Avellaneda, plagio de la obra cervantina y que modificó los planes del autor ya que vio la luz cuando se encontraba inmerso en la redacción de la 2ª parte.

Page 15: Tema14

Cervantes, novelistaCervantes, novelistaC. Evolución de los personajes: ◦ Don Quijote: La evolución de este personaje

pasa por tres etapas: La imagen típica y simplificada del loco, acudiendo al

humor (1ª salida). La del caballero idealista que busca y lucha por un

mundo mejor, al estilo de los libros de caballerías (2ª salida).

La imagen del desencanto al aproximarse al mundo real, que culmina con la recuperación de la cordura y que lo conduce a la muerte. (3ª salida).

Page 16: Tema14

Cervantes, novelistaCervantes, novelista◦ Sancho: La evolución de este personaje sufre

un proceso inverso: En un primer momento, Sancho es un hombre

sencillo, pragmático y materialista, que se mueve por la promesa de convertirse en gobernador de una ínsula.

Poco a poco, va contagiándose del idealismo de su señor hasta el punto de animarlo para que no se deje morir y de este modo volver a salir en busca de un mundo más justo y mejor.

Page 17: Tema14

Cervantes, novelistaCervantes, novelistaD. Estilo:◦ Cada personaje se expresa de acuerdo con

sus características y su procedencia social: Don Quijote imita el lenguaje de los caballeros

protagonistas de sus novelas, por lo que su discurso es culto y refinado.

Sancho es portador de la expresividad popular, cargada de refranes, frases hechas y sentido del humor.

La riqueza de registros, la ironía y el realismo definen el estilo de esta novela.

Page 18: Tema14

Las Novelas ejemplaresLas Novelas ejemplaresSon 12 relatos cortos que se publican en 1613, pero

que Cervantes va escribiendo a lo largo de su vida.Son textos originales, no recreaciones de relatos

anteriores.Siguen las pautas de la corriente narrativa de la novella

italiana, una narración de hechos de extensión variable pero siempre inferior a la de la novela.

En cuanto al titulo que engloba los 12 relatos, el término “ejemplares” puede tener dos interpretaciones:◦ La posibilidad de obtener enseñanzas provechosas de sus lecturas,

según nos revela el propio Cervantes en el prólogo.

◦ Destacar con el adjetivo “ejemplares” la renovación que aporta Cervantes al género narrativo.

Page 19: Tema14

Las novelas ejemplaresLas novelas ejemplares

Page 20: Tema14

Los trabajos de Persiles y SegismundaLos trabajos de Persiles y Segismunda Es la última obra escrita por Cervantes, y fue publicada de forma

póstuma en 1617. Se trata de un relato que cumple con los requisitos de la novela

bizantina. Los protagonistas huyen juntos para evitar la boda de Segismunda

con el hermano mayor de Persiles. En su huida se pierden y la trama transcurre hasta que vuelvan a

encontrarse. En esta novela aparecen dos rasgos característicos de este tipo de

relatos: ◦ El naufragio que motiva la separación de los protagonistas.◦ El exotismo de la ambientación, en este caso los parajes del

norte de Europa.