Tema2_EPM1314

19
Tema 2. El papel del dinero en los modelos de ciclos econ´ omicos reales Beatriz de Blas Septiembre 2013 Preliminar, por favor no citar 1 In tr oduccon El modelo neocl´ asico de crecimiento de Ramsey (1928) y Solow (1956) nos da el escenario b´ asico para gran parte de la macroec onom ´ ıa moderna. El modelo de crecimien to de Solo w consta s´ olo de 3 ingredientes clave: una funci´ on de producci´ on que permite una sustituci´ on intertemporal suavizada entre trabajo y capital en la producci´ on del output, un proceso de acumulaci´ on de capital por el cual una fracci´ on ja del producto se convierte en inversi´ on cada per ´ ıodo, y un proceso de oferta de trabajo por el que la cantidad del input trabajo crece a una tasa constante y ex´ ogena. Cuando el supuesto de una tasa de ahorro/inversi´ on ja se sustituye por un modelo con individuos optimizadores que eligen consumo y ahorro para maximizar su utilidad futura, el modelo de Solow se convierte en el modelo din´ amico b´ asico de los ciclos econ´ omic os. En estos modelos, los shocks productivos u otras perturbaciones reales son las que afectan al producto y al ahorr o, con efectos a lo largo del tiempo a tra es de la acumulaci´ on de capital, lo que nos permite “reproducir” ciertos hechos del ciclo econ´ omico. El modelo de crecimiento neocl´ asico es un modelo de una econom´ ıa no monetaria, y si bien los bienes son intercambiados y se realizan transacciones, no hay ning´ un medio de cambio, - es decir, no hay “dine ro”- que facilite estas transa ccione s. T ampoco existe un activo, como el dinero, que tenga un rendimiento nominal cero y que por lo tanto sea dominado por otros activos que den un tip o de i nter´ es p or su posesi´ on. Estos apuntes se han elaborado a partir del material en la bibliograf ´ ıa, del libro de Walsh (2010), del libro de Doepke (1999) y aportaciones propias del profesor. 1

Transcript of Tema2_EPM1314

Page 1: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 1/19

Tema 2. El papel del dinero en los modelos de ciclos

economicos reales∗

Beatriz de Blas

Septiembre 2013

Preliminar, por favor no citar

1 Introduccion

El modelo neoclasico de crecimiento de Ramsey (1928) y Solow (1956) nos da el escenario basico

para gran parte de la macroeconomıa moderna. El modelo de crecimiento de Solow consta solo

de 3 ingredientes clave: una funcion de produccion que permite una sustitucion intertemporal

suavizada entre trabajo y capital en la produccion del output, un proceso de acumulacion de

capital por el cual una fraccion fija del producto se convierte en inversion cada perıodo, y un

proceso de oferta de trabajo por el que la cantidad del input trabajo crece a una tasa constante

y exogena.

Cuando el supuesto de una tasa de ahorro/inversion fija se sustituye por un modelo con

individuos optimizadores que eligen consumo y ahorro para maximizar su utilidad futura, el

modelo de Solow se convierte en el modelo dinamico basico de los ciclos economicos. En estos

modelos, los shocks productivos u otras perturbaciones reales son las que afectan al producto

y al ahorro, con efectos a lo largo del tiempo a traves de la acumulacion de capital, lo que nos

permite “reproducir” ciertos hechos del ciclo economico.

El modelo de crecimiento neoclasico es un modelo de una economıa no monetaria, y si bien

los bienes son intercambiados y se realizan transacciones, no hay ningun medio de cambio, -

es decir, no hay “dinero”- que facilite estas transacciones. Tampoco existe un activo, como el

dinero, que tenga un rendimiento nominal cero y que por lo tanto sea dominado por otros activos

que den un tipo de interes por su posesion.

∗Estos apuntes se han elaborado a partir del material en la bibliografıa, del libro de Walsh (2010), del libro deDoepke (1999) y aportaciones propias del profesor.

1

Page 2: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 2/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

Si queremos utilizar el modelo neoclasico para analizar cuestiones monetarias, es necesario

dotar el dinero de un motivo por el cual los individuos quieran poseerlo. Es necesaria una

demanda de dinero, si es que en equilibrio, queremos que el dinero tenga un valor.

Ha habido muchas maneras de incorporar dinero en el modelo neocl asico de crecimiento (de

forma exogena o bien de manera mas sofisticada). Lo importante es estudiar si la manera en

que se modeliza la demanda de dinero es importante a la hora de reproducir los efectos reales

del dinero que observamos en los datos.

Uno de los interrogantes clave en la economıa monetaria es como modelizar la demanda de

dinero y que se necesita para que el dinero tenga un valor. Algunos metodos que se han seguido

en la literatura son:

1. Dinero en la funcion de utilidad. Este enfoque supone que el dinero da directamente

felicidad al introducirlo en la funcion de utilidad (Sidrauski, 1967).

2. Imponer costes de transaccion de alguna manera que den lugar a la demanda de dinero,

2.1. bien haciendo que el intercambio de activos -shopping time - sea costoso (Baumol,

1952; Tobin, 1956),

2.2. bien requiriendo el dinero para llevar a cabo algunas transacciones -cash-in-advance -

(Clower, 1967; Svensson, 1985; Lucas y Stokey, 1987),

2.3. o bien asumiendo que el intercambio (trueque, que precisa un matching  exacto) directo

de bienes es costoso (doble coincidencia de voluntades es difıcil, por ejemplo porque

haya un solo bien...) -search - (Kiyotaki y Wright, 1989).

3. Por ultimo, tratar el dinero como otro activo que permite transferir recursos intertempo-

ralmente (Samuelson, 1958).

2 La teorıa cuantitativa

Recordemos la ecuaci´ on cuantitativa , que iguala oferta con demanda de dinero

M tV t =  P tY t.

2

Page 3: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 3/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

Esta ecuacion relaciona la cantidad de dinero  M t   con el nivel de precios  P t, pero no habla de

inflacion porque no hemos visto como se determina la velocidad  V t  ni el producto  Y t.

Antes de desarrollar un modelo completo, empecemos por un enfoque mas sencillo. Supong-

amos que tanto la velocidad como el producto estan dados en un momento determinado del

tiempo y que la velocidad es constante. El banco central controla la cantidad de dinero, por lo

que el nivel de precios es la unica variable por determinar

P t = M tV 

Y t.

Analicemos que ocurre si el banco central cambia la oferta monetaria. Definimos la tasa de

inflacion,  πt

πt = P t − P t−1

P t−1,

es decir,

1 + πt =  P tP t−1

.

Con la ecuacion cuantitativa podemos hacer

P t

P t−1=

 M tV Y t−1

M t−1V Y t,

de donde, aproximando, tenemos

πt ≈ (ln M t − ln M t−1) − (ln Y t − ln Y t−1) .

Segun esta ecuacion, la tasa de inflacion es aproximadamente la diferencia entre la tasa de

crecimiento del dinero y la tasa de crecimiento del producto. Si el output crece pero la cantidad

de dinero permanece constante, los precios tendran que caer para que la demanda de dinero

tambien permanezca constante. Dado el protagonismo de la cantidad de dinero en esta teorıa,

se la denomina la  teorıa cuantitativa del dinero. Aunque esta teorıa es muy util, no nos da una

explicacion de la inflacion, para ello tendremos que relajar algunos de los supuestos que hemos

hecho.

3

Page 4: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 4/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

3 Un modelo de  cash-in-advance 

En esta seccion, estudiaremos un modelo monetario. Una de las principales preguntas es por

que la gente mantiene dinero en efectivo y por que este dinero tiene valor. En este modelo, el

motivo por el cual los individuos mantienen dinero es porque sirve como medio de intercambio,

es decir, tiene que usarse para comprar bienes. La idea es modelizar de una manera simple las

fricciones que hacen que el dinero tenga valor.

Este supuesto se traduce en que el individuo se enfrenta no solo a una restriccion presupues-

taria sino tambien a una restriccion de   cash-in-advance . La forma de la restriccion dependera

de las transacciones sujetas a ella.

Consideramos consumidores que viven infinitos perıodos, todos iguales, por lo que nos cen-

traremos en el individuo representativo. El consumidor representativo elige consumo  ct,  oferta

de trabajo  lt, ahorros  st+1,  y saldos monetarios  mt+1, con el fin de maximizar su utilidad a lo

largo del tiempo. Supongamos que la funcion de utilidad viene dada por

∞t=0

β t [ln(ct) + ln(1 − lt)] ,

donde β  ∈ (0, 1) es un factor de descuento. Solo hay un bien en esta economıa, y el consumidor

puede producirlo con la tecnologıa  yt =  lt,  es decir, el producto es igual al factor trabajo.

La polıtica monetaria es muy sencilla en este modelo. No hay sector bancario que intermedie

entre el banco central y los consumidores. En su lugar, el banco central entrega el dinero

directamente a los consumidores. La polıtica monetaria consiste en imprimir dinero y transferirlo

a los hogares, τ t. Cuando el banco central quiere drenar liquidez, carga un impuesto a los hogares,

es decir,  τ t   sera entonces negativo.

La restriccion presupuestaria del consumidor viene dada por

mt+1 + st+1 =  mt + (1 + Rt−1)st + P tlt + τ t − P tct,

donde  Rt  es el tipo de interes nominal, y  P t  es el precio del bien de consumo en el momento  t.

El lado izquierdo recoge las cantidades de dinero y ahorros que el consumidor lleva a   t + 1. El

lado derecho refleja todos los ingresos y pagos en el perıodo  t. El consumidor empieza el perıodo

con una cantidad de dinero mt  y los ahorros mas intereses (1+ Rt−1)st  que trae del dıa anterior.

4

Page 5: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 5/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

Durante el dıa el ocnsumidor tambien recibe renta por su trabajo   P tlt  y la transferencia de

dinero del banco central  τ t. El unico caso que realiza es la compra de bienes de consumo  P tct.

Lo que le queda despues de consumir, se dedica a ahorrar st+1  o se tiene en efectivo  mt+1.

Hasta ahora, no hemos explicado por que los consumidores quieren mantener dinero. Se

trata de un activo que no rinde intereses, por ello, para hacerlo mas atractivo suponemos que

se necesita dinero para comprar los bienes de consumo. El hogar no puede consumir su propio

bien, tiene que venderlo a otra persona y comprarlo de otra en el mercado y con efectivo. Esto

introduce una nueva restriccion para el consumidor:

P tct  ≤  mt.

Como el dinero que se utiliza para comprar bienes de consumo en  t tiene que apartarse el perıodo

anterior, esta restriccion se conoce como la restriccion   cash-in-advance . De ahora en adelante,

supondremos que esta restriccion se cumple con igualdad. Esto es ası, siempre y cuando el tipo

de interes nominal sea positivo, ya que en ese caso es mas beneficioso invertir fondos adicionales

en los ahorros que mantenerlos en efectivo.

El problema del consumidor representativo es

max{ct,lt,st+1,mt+1}

t=0

t=0

β t [ln(ct) + ln(1 − lt)]

subjeto a   P tct  =  mt,

mt+1 + st+1   =   mt + (1 + Rt−1)st + P tlt + τ t − P tct.

En este modelo, es mucho mas facil analizar el problema del consumidor una vez que hemos

introducido las condiciones de vaciado de mercado. Por ello, seguimos con la descripcion del

modelo.

El siguiente elemento del modelo es la polıtica monetaria que lleva a cabo el banco central.

Por conveniencia, formularemos la polıtica monetaria en terminos de dinero por consumidor  mt,

en vez de oferta de dinero agregada  M t. Supondremos la siguiente polıtica monetaria: el banco

centrla aumenta la oferta monetaria a una tasa constante g. Si el banco central quiere aumentar

la oferta monetraia, da efectivo a los consumidores. De esta forma, podemos escribir la oferta

monetaria en t  + 1 como sigue

mt+1 =  mt + τ t = (1 + g)mt.

5

Page 6: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 6/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

Para cerrar el modelo, especificamos las condiciones de vaciado de mercados que deben

cumplirse en todo momento  t:

Mercado de bienes   ct  =  yt  =  lt,

Mercado de credito   st  = 0,

Mercado de dinero   mdt   = ms

t   = mt.

Definition 1   Podemos definir un equilibrio en esta economıa como la asignaci´ on {ct, lt, st, mt, τ t}∞t=0

y un conjunto de precios  {P t, Rt}∞t=0  tales que:

•  dados los precios y transferencias,  {ct, lt, st, mt}∞t=0  es una soluci´ on al problema del hogar,

•   todos los mercados se vacıan.

Al tener individuos que viven infinitos perıodos, todos los momentos parecen iguales. Como

el nivel de precios es proporcional al stock de dinero, el consumidor siempre va a comprar la

misma cantidad del bien de consumo. En equilibrio, consumo  ct, trabajo  lt, y el tipo de interes

nominal   Rt   son constantes. Esta conjetura debe comprobarse con las condiciones de primerorden, pero por ahora supondremos que  c∗ es constante.

Veamos cual es la relacion entre polıtica monetaria e inflacion. Para ello, partimos de la

restriccion   cash-in-advance   (CIA)

P tc∗ = mt,

recordemos que la tasa de inflacion es 1 + π  =  P t/P t−1, de donde

1 + π  =  P t

P t−1=

  mt

mt−1

,

como el dinero crece a una tasa constante, podemos hacer

1 + π  =  mt

mt−1=

 mt−1 + τ t−1mt−1

= (1 + g)mt−1

mt−1= 1 + g.

Es decir, la tasa de inflacion es igual a la tasa de crecimiento de la oferta monetaria. Este

resultado no es sorprendente, ya que la restriccion CIA es la ecuacion cuantitativa de este

modelo, que supone la velocidad de circulacion constante.

6

Page 7: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 7/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

La siguiente pregunta es como depende el nivel de consumo (y por lo tanto de producto en

equilibrio) de la inflacion y de la polıtica monetaria. Para ello, vamos a resolver el problema del

consumidor. Utilizaremos el metodo de Lagrange. El problema que tenemos que resolver es

L(ct, lt, st+1, mt+1, µt, λt) =∞t=0

β t [ln(ct) + ln(1 − lt)+

µt(mt − P tct) +   λt (mt + (1 + Rt−1)st + P tlt + τ t − P tct − mt+1 − st+1)]

Las condiciones de primer orden son

[ct]   β t 1

ct− β t(µt + λt)P t = 0,

[lt]   −β t   11 − lt

+ β tλtP t = 0,

[st+1]   −β tλt + β t+1λt+1(1 + Rt) = 0,

[mt+1]   −β tλt + β t+1(µt+1 + λt+1) = 0,

[µt]   mt − P tct = 0,

[λt]   mt + (1 + Rt−1)st + P tlt + τ t − P tct − mt+1 − st+1 = 0.

Reorganizando, estas condiciones se pueden escribir como

1

ct= (µt + λt)P t,

1

1 − lt=   λtP t,

λt   =   βλt+1(1 + Rt),

λt   =   β (µt+1 + λt+1),

mt   =   P tct,

mt + (1 + Rt−1)st   +   P tlt + τ t − P tct =  mt+1 + st+1.

Ademas, podemos obtener las siguientes relaciones:

1

(1 − l∗)P t=

  1

(1 − l∗)P t+1β (1 + R),

es decir,

P t+1P t

= β (1 + R),

7

Page 8: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 8/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

como hemos visto antes, el lado izquierdo de la ecuacion es la tasa de inflacion, de donde

(1 + R) =

 1 + π

β    =

 1 + g

β    ,

es decir, el tipo de interes nominal varıa en proporcion a la tasa de crecimiento del dinero. De

aquı podemos definir el tipo de interes real  r

1 + r  = 1 + R

1 + π  =

  1

β .

Para interpretar esta ecuacion, recordemos que no puede haber prestamos en equilibrio, porque

no hay de quien pedir prestado. Si β  es bajo, los consumidores son impacientes. Por eso, el tipo

de interes debe ser alto para evitar que los consumidores pidan prestado.

Otra relacion que podemos obtener de las CPO es

1

(1 − l∗)P t= β 

  1

c∗P t+1,

como en equilibrio c∗ = l∗ tenemos

P t+1P t

= β 1 − c∗

c∗  ,

de nuevo, utilizando la definicion de inflacion, tenemos

1 + g  =  β 1 − c∗

c∗  ,

de donde

c∗ =  β 

1 + g + β .

Esta ecuacion nos dice que el consumo depende negativamente de la tasa de crecimiento del

dinero, por lo que consumo e inflacion se mueven en sentidos distintos. La intuicion es que la

inflacion distorsiona los incentivos a trabajar. La renta laboral no se puede utilizar inmediata-

mente para ocnsumir, ya que los bienes de consumo deben comprarse con dinero que se apart o

el perıodo anterior. La renta laboral de hoy se debe usar manana. Cuando la inflacion es alta, el

efectivo pierde parte de su valor. A mayor inflacion, mayores precios manana y menos bienes de

consumo que se puedan comprar con la misma cantidad de trabajo. De ahı que mayor inflacion

reduzca los incentivos a trabajar. Como el consumo es igual al trabajo en equilibrio, el consumo

tambien cae.

8

Page 9: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 9/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

Dada esta relacion entre consumo e inflacion, ¿cual debe ser la tasa de crecimiento del dinero

que debe elegir el banco central? En equilibrio, consumo y trabajo son iguales. Podemos utilizar

este hecho para encontrar el consumo optimo y luego calcular la tasa optima de crecimiento del

dinero. La utilidad de consumir y trabajar una constante  c  =  l  para siempre es

∞t=0

β t [ln(c) + ln(1 − c)] =  1

1 − β  [ln(c) + ln(1 − c)] ,

la CPO con respecto al consumo es

1

 c∗  −  1

1 − c∗   = 0,

donde c∗ es el consumo optimo. Si resolvemos para c∗ obtenemos c∗ =   12

. Combinando este

resultado con la relacion anterior, tenemos

1

2 =

  β 

1 + g∗ + β ,

de donde g∗ = β −1. Como β < 1 esta ecuacion nos dice que g∗ es negativo: la polıtica monetaria

deberıa reducir la oferta de dinero! Pero, ¿que implica esto para el tipo de interes nominal?

1 + R = 1 + g∗

β   =

 1 + β  − 1

β   =

 β 

β   = 1,

es decir R = 0. La intuicion es la siguiente. La ineficiencia del modelo surge de la restricci on CIA.

Los consumidores se ven obligados a mantener un activo inferior, efectivo, para hacer compras.

Si no se necesitara dinero y el tipo de interes nominal fuera positivo, todo el mundo ahorrarıa

en vez de mantener efectivo. Pero si el tipo de interes nominal es cero, ambos activos rinden lo

mismo. Como los precios caen en equilibrio, el consumidor que tenga efectivo comprarıa mas

bienes en el futuro que ahora con ese mismo dinero. Esto significa que el tipo de interes real es

positivo. Por eso no hay distorsiones si el tipo de interes nominal es cero.

La recomendacion de fijar un tipo de interes nominal igual a cero se conoce como la  regla de 

Friedman .

Para resumir, los principales resultados del modelo CIA son:

1. la tasa de crecimiento del dinero es igual a la inflacion;

2. los tipos de interes nominales se mueven en proporcion a la inflacion; y

9

Page 10: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 10/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

3. el producto esta negativamente relacionado con la inflacion.

La evidencia empırica es consistente con estos resultados. La correlacion entre la tasa de crec-imiento del dinero y la inflacion ya la vimos en el tema anterior y con la teorıa cuantitativa.

Ademas, la mayorıa de la variacion de los tipos de interes entre paıses se puede explicar por

diferenciales de inflacion. Respecto al tercer resultado, se puede observar que paıses con inflacion

alta hacen economicamente peor que paıses con inflacion moderada. Sin embargo, dentro de los

paıses con inflacion moderada la evidencia no es concluyente.

3.1 Propiedades dinamicas del modelo

Los modelos   cash-in-advance  han sido ampliamente utilizados en la macroeconomıa monetaria.

Cooley y Hansen (1989) analizaron una version del modelo basico  cash-in-advance  muy parecida

a la que acabamos de ver en la que:

1. introdujeron capital y por lo tanto, decisiones de inversion;

2. tambien introdujeron la eleccion trabajo-ocio;

3. identificaron consumo como un bien de efectivo y ocio como un bien de credito.

Estas tres caracterısticas las tenemos tambien en nuestro modelo. Bien, pues estos autores

estudian la importancia cuantitativa de introducir dinero en un modelo ciclos economicos reales,

de una manera que enfatiza el efecto de inflaci on anticipada a traves del impuesto inflacionario.

Una inflacion anticipada puede tener importantes efectos en este escenario, ya que puede hacer

que la gente sustituya bienes que requieren efectivo (en nuestro caso, bienes de consumo), por

bienes que no lo requieren (ocio). Tambien investigan si el ciclo economco es diferente entre

paıses con mas o menos inflacion. Ademas, analizan las consecuencias para el bienestar de

distintas tasas de inflacion en el estado estacionario.

Las principales conclusiones de Cooley y Hansen (1989) se pueden resumir como sigue.

Cuando la oferta de dinero sigue una regla de crecimiento constante que lleva consigo tipos

de interes nominales positivos, los individuos sustituyen ocio por bienes, output e inversion caen

y el capital de estado estacionario es menor. Las caracterısticas del ciclo economico no cambian

con estas reglas de crecimiento monetario constante. Si la oferta de dinero por el contrario es

10

Page 11: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 11/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

aleatoria (siguiendo unas pautas historicas para USA), el comportamiento cıclico de las variables

cambia ligeramente: el consumo se hace mas volatil respecto a la renta, y el nivel de precios varıa

considerablemente mas. Ademas, las correlaciones entre estas variables y el producto se reducen

en valor absoluto. Sorprende que con estos cambios, las caracterısticas del ciclo se acercan mas

a la experiencia de postguerra en USA.

Los resultados sobre el ciclo economico de Cooley y Hansen estan recogidos en la Tabla 1

del artıculo.

4 Bienestar e inflacion

En esta seccion vamos a analizar los efectos que tienen para el bienestar las tasas de inflacion.

En el modelo basico de   cash-in-advance , como la utilidad es independiente de la tasa de

inflacion, no existe una tasa de inflacion optima, ya que cualquier tasa es compatible con la

asignacion optima de la economıa.

Sin embargo, este resultado no es robusto cuando introducimos algunos cambios sobre el

modelo basico, por ejemplo, si incluimos eleccion trabajo-ocio. En este caso, la utilidad ya no

es independiente de la inflacion y habra una tasa optima para esta bien definida. La idea es que

como el ocio puede comprarse “sin dinero” es decir, no esta sujeto a la restriccion CIA, mientras

que el consumo sı lo esta, entonces cambios en la tasa de inflaci on afectaran a la eleccion de

consumo y por lo tanto a la relacion marginal de sustitucion entre consumo y ocio. Portanto,

el estado estacionario tambien sera una funcion de la inflacion. Esto es analizado por Cooley

y Hansen (1989). Estos autores obtienen que aumentos en la tasa de inflacion inducen una

reduccion de la oferta de trabajo y un aumento del ocio. (Explicar la intuici on). Los resultados

de bienestar de estos autores estan en la Tabla 2 de Cooley y Hansen (1989).

Es entonces cuando cobra relevancia la pregunta de cual es la tasa optima de inflacion. Bailey

(1956) y Friedman (1969) estudiaron la tasa optima de inflacion. Para estos autores el coste

privado de oportunidad de tener dinero depende del tipo de interes nominal. El coste marginal

de producir dinero es sin embargo, practicamente cero. El gap que surge entre el coste marginal

privado y el coste marginal social con un tipos de interes nominal positivo es una ineficiencia.

11

Page 12: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 12/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

Esta ineficiencia se eliminarıa con fijar el coste marginal privado igual a cero, pero esto nos lleva

a un tipo de interes nominal cero.

¿Que implicaciones tiene que el tipo de interes nominal sea cero? Un   i  = 0 requiere que

π  = −r, esto es, la tasa optima de inflacion es una tasa de deflacion aproximadamente igual al

rendimiento real del capital.

Ademas, como en el estado estacionario la inflacion coincide con la tasa de crecimiento del

dinero, el debate de la tasa optima de inflacion nos lleva a otro debate muy importante en

macroeconomıa monetaria, el de la cantidad optima de dinero en la economıa.

La mayor crıtica de este resultado se debe a Phelps (1973): el crecimiento del dinero genera

un ingreso (un beneficio) para el gobierno: el impuesto inflacionario (senoriaje). Otro debate es

que medida genera una mayor ganancia de bienestar, si el hecho de que π  =  −r  (esto es,  i  = 0),

o el hacer  π = 0.

Lucas (1994) midio el coste de la inflacion para datos anuales de USA en el perıodo 1900-

1985. Obtuvo que un aumento del tipo de interes nominal de un 10% implica un coste de algo

mas del 1% en terminos del consumo agregado.

5 Limitaciones y extensiones

Como hemos visto, el modelo monetario de   cash-in-advance  permite avanzar en la consideracion

del dinero en modelos de equilibrio general. Sin embargo, presenta algunas limitaciones, entre

ellas:

•  no hay persistencia en inflacion;

•   efectos negativos sobre consumo y producto tras una inyeccion de liquidez (s.t. por el

efecto de inflacion anticipada);

•  al contrario que los datos, no hay efecto liquidez tras una inyeccion de liquidez.

Esto ha llevado al desarrollo de nuevos modelos monetarios, siempre partiendo del marco

del modelo de ciclos economicos reales, con el fin de superar esas limitaciones. La investigaci on

de los efectos de la polıtica monetaria ha seguido basicamente dos vıas. Si suponemos precios

flexibles se recurre a otros canales por los que la cantidad de dinero tiene efectos reales que

12

Page 13: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 13/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

no hemos visto hasta ahora. Ası, se introducen efectos de informacion imperfecta y efectos de

distribucion de la renta. Si por otro lado, suponemos precios y/o salarios rıgidos aparecen nuevos

canales de transmision. Antes vimos que cambios en la oferta monetaria llevaban a un cambio

en las expectativas de inflacion. Esto afectaba al coste de oportunidad de tener efectivo lo que

se traducıa en efectos reales en la eleccion trabajo-ocio y tambien entre bienes de efectivo y de

credito. El problema era que estos efectos sustitucion son pequenos empıricamente. Ademas,

al aparecer la cantidad de dinero en la restriccion presupuestaria de los hogares, cambios en  M 

que implicaban cambios en  P ; hacıan que los saldos reales no variaran. Este efecto se rompe en

el momento en que suponemos precios rıgidos, con lo cual ante cambios en  M   los saldos reales

sı que cambiarıan.

5.1 Precios flexibles

Para que haya efectos reales a corto plazo ante cambios en la cantidad de dinero, los modelos de

precios flexibles necesitan otros canales de transmision. Dos intentos de reducir las diferencias

entre la neutralidad a largo plazo del dinero y los efectos a corto plazo del mismo sin renunciar

al supuesto de precios y salarios flexibles son: introduccion de informacion imperfecta y efectos

distribucion.

5.1.1 Informacion imperfecta

Friedman (1968) y Phelps (1968) pusieron en duda la hasta entonces tan alabada curva de

Phillips. Hasta entonces, no habıa mucho interes por los distintos efectos a corto y largo plazo

de cambios en la oferta monetaria.

Friedman (1968,1977) argumenta que mayores salarios hacen que aumente la oferta de tra-

bajo, porque los individuos consideran que solo son sus salarios los que suben. Luego aumentanlos precios mas que la subida de salarios y en realidad los salarios reales han caıdo, pero hay

mas producto, porque ante la imperfecta percepcion de los individuos, decidieron trabajar mas.

Lucas (1972) formalizo la idea de Friedman en su modelo de las mil islas, tambien desarrollada

por Phelps (1970). La idea central del modelo de Lucas-Phelps es que cuando un productor

observa un cambio en el precio de su produccion, no sabe si este cambio re.eja una alteracion

del precio relativo del bien o una variacion del nivelde precios agregado. En el primer caso, el

13

Page 14: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 14/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

cambio del precio relativo modi.ca la cantidad optima que se debe producir; por el contrario,

cuando lo que varıa es el nivel agregado de precios, la cantidad de produccion optima sigue

siendo la misma.

El aumento del precio de un bien puede estar re.ejando una subida del nivel general de

precios o un incremento del precio relativo del bien. Desde el punto de vista del productor, la

respuesta racional consiste en atribuir parte del cambio a un aument odel nivel de precios y parte

a un incremento del precio relativo, y elevar su produccion en una determinada cantidad. Esto

implica que la curva de la oferta agregada tiene pendiente positiva: cuando aumenta el nivel

agregado de precios, todos los productores perciben un incremento en el precio de sus bienes

y (al no saber que el aumento refleja una subida del nivel de precios) elevan las cantidades

producidas.

La clave para analizar los efectos de la polıtica monetaria es distinguir entre cambios esper-

ados (o anticipados) y no esperados. Entonces los individuos se enfrentan a un problema de

extraccion de senal. Lucas reconcilio la neutralidad del dinero a largo plazo con efectos impor-

tantes en el corto plazo. Si el cambio en la cantidad de dinero es esperado, entonces la polıtica

monetaria no tiene efectos reales.

La curva de Phillips y la crıtica de Lucas. El modelo de Lucas implica que una demanda

agregada superior a la esperada eleva tanto el nivel de producci on como los precios, esto es,

la existencia de una relacion positiva entre la produccion y la in.acion. Intuitivamente, un

crecimiento inesperadamente elevado de la oferta monetaria conduce (por medio de la curva de

oferta de Lucas) a aumentos tanto de los precios como del nivel de produccion. En consecuencia,

el modelo implica la existencia de una relacion positiva entre producto en inflacion, esto es, una

curva de Phillips.

A pesar de esta relacion, no se puede sacar provecho de una produccion alta e in.acion

baja. Supongamos que el gobierno decide elevar el crecimiento monetario medio. Si el publico

desconoce este cambio, existe un intervalo durante el cual el crecimiento monetario no observado

sera generalmente positivo, de modo que la produccion estara por encima de lo normal. Pero

una vez que los individuos perciban el cambio, el crecimiento monetario no observado volvera

a ser (como media) cero, de modo que la produccion real media permanecera sin cambios. Y

14

Page 15: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 15/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

si el incremento del crecimiento monetario promedio se anuncia publicamente, las expectativas

respecto de ese crecimiento saltaran inmediatamente, sin que haya siquiera un breve intervalo

de produccion elevada. Esta idea es la mas importante. Es probable qeu las expectativas tengan

in.uencia sobre muchas de las relaciones entre variables agregadas, y hay motivos para pensar

que los cambios de polıtica afecten tales expectativas. En consecuencia, las variaicones de la

polıtica economica pueden modi.car las relaciones agregadas. En resumen, si el gobierno intenta

sacar partido de las relaciones estadısticas, puede ocurrir que el mecanismo de las expectativas

invalide esas relaciones. Esta es la famosa crıtica de Lucas (Lucas, 1976).

Algunas aplicaciones de la crıtica de Lucas:

•   curva de Phillips

•   cambios impositivos transitorios

Durante los anos 70 y 80 se llevaron a cabo muchas contrastaciones empıricas del modelo de

Lucas. Los resultados se pueden resumir como sigue.

1. Es importante distinguir entre cambios de la cantidad de dinero anticipados o no antici-

pados (ambos importan).

2. La relacion a corto plazo entre producto e inflacion depende de la varianza relativa de los

shocks reales frente a los shocks nominales.

3. Hipotesis de irrelevancia de la polıtica (Sargent & Wallace, 1975). Si cambios en la can-

tidad de dinero solo afectan a las variables reales cuando no son anticipados, entonces

cualquier polıtica sistematica y repetitiva no tendra efectos reales. Si solo las pertur-

baciones monetarias no observadas tienen efectos reales, entonces la polıtica monetaria

puede estabilizar la produccion unicamente si el gobierno dispone de informacion que los

agentes privados desconocen. Todas aquellas medidas polıticas que sean en respuesta a

informacion de conocimiento publico son irrelevantes para la economıa real. Y esto ocur-

rira siempre que los agentes conozcan la regla que sigue la polıtica monetaria. (Esto nos

lleva al problema de la credibilidad.)

15

Page 16: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 16/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

Conclusion: el suponer informacion imperfecta no siempre sirve para explicar los efectos de

la polıtica monetaria. Recientemente, se esta considerando la existencia de informacion rıgida

que tal vez explique algo de los efectos de cambios en  M .

5.1.2 Rigideces de cartera nominales

Sabemos que cambios en la cantidad de dinero producen variaciones en las expectativas de tipos

de interes e in.acion. Si ademas, el cambio en la cantidad de dinero es persistente, se esperar an

cambios en la inflacion durante muchos perıodos. Estos aumentos de la inflacion futura y de 5

las expectativas en un modelo de cash-in-advance, producen un aumento de los tipos de interes

nominales. Sin embargo, en general se cree que aumentos de la cantidad de dinero van unidos a

caıdas en los tipos de interes nominales, lo que se conoce como efecto liquidez. Este efecto es un

canal importante a traves del cual aumentos en la cantidad de dinero acaban teniendo efectos

expansivos sobre el producto, consumo e inversion.

Muchos estudios se han centrado en reproducir este efecto liquidez. Un ejemplo es Lucas

(1990) que introdujo efectos distribucion en el modelo. Tambien Fuerst (1992) o Christiano y

Eichenbaum (1992). Estos autores suponen que los hogares no pueden participar en los mercados

.nancieros siempre que quieran. De este modo, cambios en la cantidad de dinero se distribuyen

desigualmente entre los agentes de la economıa.

5.2 Rigideces nominales

Los modelos de ciclos economicos reales tienen algunas propiedades “malas”:

•   predicen erroneamente que los salarios reales son procıclicos;

•   no explican por que las .uctuaciones del producto son persistentes.

Los modelos con rigideces de precios (modelos keynesianos) veremos que mejoran consider-

ablemente estos problemas. En particular,

•   la oferta agregada esta afectada por shocks nominales si hay rigideces de precios o de

salarios.

16

Page 17: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 17/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

Por rigideces nominales se suele entender el hecho de que bien los precios, bien los salarios

nominales o ambos no se ajustan inmediatamente completamente ante cambios en la cantidad

de dinero.

En los anos 80 empiezan a surgir modelos que suponen que los precios permanecen .jos

un perıodo, con lo que cambios en la cantidad de dinero sı que tenıan efectos a corto plazo

sobre el producto, pero no eran persistentes. En 1979 Taylor plantea la existencia de contratos

escalonados como un instrumento por el cual los salarios pueden ser rıgidos. Segun Taylor

la probabilidad de cambiar el contrato viene dada ex ogenamente y es .ja. Mas tarde, Calvo

(1983) amplıa el analisis de Taylor y plantea la existencia de contratos salariales que duran mas

de un perıodo, y donde la probabilidad de cambiar precios es aleatoria. El problema de este

supuesto es que no genera mas persistencia que la establecida por esta probabilidad. Con este

planteamiento, existe la posibilidad de que alguna empresa pase muchos perıodos sin cambiar

sus precios, generando ası mas persistencia. Recientemente, los modelos monetarios suponen la

existencia de empresas monopolısticas y ademas precios rıgidos, genralmente al estilo de Calvo.

Bibliografıa

Bailey, M.J. 1956. “The welfare costs of inflationary finance,”  Journal of Political Economy,

64(2) April: 93-110.

Baumol, W. 1952. “The transactions demand for cash”, Quarterly Journal of Economics, 67,

no. 4, November: 545-556.

Calvo, G.A. 1983. “Staggered prices in a utility-maximizing framework,” Journal of Monetary 

Economics,  12(3) September: 983-998.

Christiano, L.J. y M. Eichenbaum. 1992. “Liquidity effects and the monetary transmission

mechanism,” American Economic Review,  82(2) May: 346-353.

Clower, R.W. 1967. “A reconsideration of the microfoundations of monetary theory”, Western

Economic Journal, 6, no. 1, December: 1-9.

Cooley, T. F. y G. D. Hansen. 1989. “The inflation tax in a real business cycle model”, Ameri-

can Economic Review, 79, no. 4, September: 733-748.

Doepke, M., A. Lehnert y A.W. Sellgren. 1999.  Macroeconomics,  disponible en

17

Page 18: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 18/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

http://faculty.wcas.northwestern.edu/ mdo738/textbook/main.pdf .

Friedman, M. 1968. “The role of monetary policy,”  American Economic Review,  58(1) March:

1-17.

Friedman, M. 1977. “The inefficiencies of short-run monetary targets for monetary policy,”

Brookings Papers on Economic Activity,   2: 293-335.

Friedman, M. 1969. “The optimum quantity of money,” en  The optimum quantity of money and 

other essays.  Chicago: Aldine.

Fuerst, T.S. 1992. “Liquidity, loanable funds, and real activity,”   Journal of Monetary Eco-

nomics,   29(1) February: 3-24.

Kiyotaki, N., y R. Wright. 1989. “On money as a medium of exchange”, Journal of Political

Economy, 97, no. 4, August: 927-954.

Lucas, R.E.Jr. 1972. “Expectations and the neutrality of money,” Journal of Economic Theory,

4(2) April: 103-124.

Lucas, R.E.Jr. 1976. “Econometric policy evaluation: A critique,”  Carnegie-Rochester Confer-

ence Series on Public Policy,  1: 19-46.

Lucas, R.E.Jr. 1990. “Liquidity and interest rates,”  Journal of Economic Theory,  50(2) April:

237-264.

Lucas, R.E.Jr. 1994. “The welfare costs of inflation,” CEPR Publication n. 394, Stanford

University, Stanford, CA, February.

Lucas, R. E. Jr., y N. Stokey. 1987. “Money and interest in a cash-in-advance economy”,

Econometrica, 55, no. 3, May: 491-514.

Phelps, E.S. 1968. “Money-wage dynamics and labor market equilibrium,”   Journal of Political 

Economy,  76(4pt2) August: 678-711.

Phelps, E.S. 1970. “Money Wage Dynamics and Labor Market Equilibrium” en  Microeconomic 

Foundations of Employment and inflation theory , ed. Edmund S. Phelps, Armen A. Alchian,

Charles C. Holt, Dale T. Mortensen, G. C. Archibald, Robert E. Lucas, Jr., Leonard A. Rapping

et al, 12466. New York: Norton.

Phelps, E.S. 1973. “Inflation in the theory of public finance,”  Swedish Journal of Economics,

75(1) March: 67-82.

18

Page 19: Tema2_EPM1314

7/23/2019 Tema2_EPM1314

http://slidepdf.com/reader/full/tema2epm1314 19/19

Tema 2 (EPM, 2013-14)   B. de Blas

Ramsey, F.P. 1928. “A mathematical theory of saving,”  Economic Journal,  38(152), December:

543-559.

Samuelson, P. A. 1958. “An exact consumption-loan model of interest with or without the social

contrivance of money”, Journal of Political Economy, 66, no. 6, December: 467-482.

Sargent, T.J. y N. Wallace. 1975. “ ’Rational’ expectations, the optimal monetary instrument,

and the optimal money supply rule,”  Journal of Political Economy,  83(2) April: 241-254.

Sidrauski, M. 1967. “Rational choice and patterns of growth in a monetary economy,”  American 

Economic Review,  57(2) May: 534-544.

Solow, R. 1956. “A contribution to the theory of economic growth,”  Quarterly Journal of Eco-

nomics,   70(1) February: 65-94.

Svensson, L. E. O. 1985. “Money and asset prices in a cash-in-advance economy”, Journal of 

Political Economy, 93, no. 5, October: 919-944.

Taylor, J.B. 1979. “Staggered wage setting in a macro model,”   American Economic Review,

69(2) May: 108-113.

Tobin, J. 1956. “The interest elasticity of the transactions demand for cash”, Review of Eco-

nomics and Statistics, 38, no. 3, August: 241-247.

Walsh, C.E. 2010.  Monetary Theory and Policy , MIT Press, Cambridge.