Tema3-Atencion-diversidad.pdf

79
Atenci Atenci ó ó n a la diversidad y tutor n a la diversidad y tutor í í a a Tema 3: Respuesta educativa a las necesidades educativas del alumnado de Primaria: discapacidades sensoriales, motrices, altas capacidades y otras diferencias.. Atenci Atenci ó ó n a la n a la diversidad diversidad y y tutor tutor í í a a Equipo docente de la asignatura - Departamento de Educación

description

Tema3-Atencion-diversidad.pdf

Transcript of Tema3-Atencion-diversidad.pdf

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    AtenciAtencin a la n a la diversidaddiversidad

    yytutortutoraa

    Equipo docente de la asignatura - Departamento de Educacin

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Respuesta educativa a Respuesta educativa a Respuesta educativa a Respuesta educativa a Respuesta educativa a Respuesta educativa a Respuesta educativa a Respuesta educativa a las necesidades las necesidades las necesidades las necesidades las necesidades las necesidades las necesidades las necesidades

    educativas del alumnado educativas del alumnado educativas del alumnado educativas del alumnado educativas del alumnado educativas del alumnado educativas del alumnado educativas del alumnado de Primariade Primariade Primariade Primariade Primariade Primariade Primariade Primaria

    Equipo docente de la asignatura - Departamento de Educacin

    Tema 3Tema 3Tema Tema 33

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    El presente material tiene como objetivo El presente material tiene como objetivo introducir las necesidades especintroducir las necesidades especficas de apoyo educativo, ficas de apoyo educativo, ddndole al alumnado una visindole al alumnado una visin general de ellas. n general de ellas.

    Posteriormente, en los grupos pequePosteriormente, en los grupos pequeos de trabajo, se desarrollaros de trabajo, se desarrollarn n aquellas que, por su frecuencia de apariciaquellas que, por su frecuencia de aparicin, importancia y n, importancia y disponibilidad de tiempo, considere el equipo docente de la disponibilidad de tiempo, considere el equipo docente de la asignatura desarrollar con el alumnado. Cada una de ellas serasignatura desarrollar con el alumnado. Cada una de ellas serdesarrollada en el material de docencia facilitado al alumnado.desarrollada en el material de docencia facilitado al alumnado.

    En principio las En principio las neaeneae a trabajar en grupo podra trabajar en grupo podran ser las siguientes: an ser las siguientes: 1.1. Limitaciones en la movilidadLimitaciones en la movilidad2.2. Trastornos graves de conducta: Trastornos graves de conducta:

    Trastornos de atenciTrastornos de atencin con/sin hiperactividad.n con/sin hiperactividad.3.3. Trastornos generales del desarrollo: Trastornos generales del desarrollo:

    Trastorno del Espectro AutistaTrastorno del Espectro Autista4.4. Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva5.5. Discapacidad visualDiscapacidad visual6.6. IncorporaciIncorporacin tardn tarda al sistema educativo: a al sistema educativo:

    AtenciAtencin a inmigrantesn a inmigrantes7.7. Altas capacidades.Altas capacidades.

    Por Por ltimo, aclarar queltimo, aclarar que Dificultades EspecDificultades Especficas del Aprendizajeficas del Aprendizaje y y Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual sersern trabajadas en el grupo grande de n trabajadas en el grupo grande de clase en otro apartado de esta asignatura.clase en otro apartado de esta asignatura.

    Introduccin al

    temaTema Tema 33

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Bases legales: LEA: Ley 17/2007, de 10 Bases legales: LEA: Ley 17/2007, de 10 dede diciembre, de Educacidiciembre, de Educacin de Andalucn de Andaluca.a.TTtulo III: Equidad en la educacitulo III: Equidad en la educacinn

    CAPCAPTULO I: Alumnado con necesidades especTULO I: Alumnado con necesidades especficasficasde apoyo educativode apoyo educativo

    SECCISECCIN 1.N 1. ASPECTOS GENERALESASPECTOS GENERALESArtArtculo 113. Principios de equidad. culo 113. Principios de equidad.

    Alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo

    2. Se considera alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden fsico, psquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros pases o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tarda al sistema educativo, as como el alumnado que precise de acciones de carcter compensatorio.

    3. Asimismo, se considera alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo al que presenta altas capacidades intelectuales, de acuerdo con lo establecido en el artculo 71.2 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Bases legales: Orden del 25 de julio de 2008Bases legales: Orden del 25 de julio de 2008ArtArtculo 2. Principios generales de atenciculo 2. Principios generales de atencin a la diversidad.n a la diversidad.

    Alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo

    7. De conformidad con lo establecido en el artculo 113 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, el Sistema Educativo Pblico de Andaluca garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo del alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo, entendiendo por tal el alumnado con necesidades educativas especiales, el que se incorpore de forma tarda al sistema educativo, el que precise de acciones de carcter compensatorio y el que presente altas capacidades intelectuales.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Bases legales: LEA. TBases legales: LEA. Ttulo III: Equidad en la educacitulo III: Equidad en la educacin y Orden del 25 de julio de 2008n y Orden del 25 de julio de 2008

    A

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especialesAlumnado con diferentes grados y tipos de capacidades personalesAlumnado con diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden fde orden fsico, pssico, psquico, quico, cognitivo o sensorial: Limitaciones en la movilidad, trastornos cognitivo o sensorial: Limitaciones en la movilidad, trastornos graves de conducta, trastornos graves de conducta, trastornos

    generales del desarrollo, sgenerales del desarrollo, sndrome de ndrome de DownDown, discapacidad auditiva, discapacidad visual y , discapacidad auditiva, discapacidad visual y sordoceguerasordoceguera, discapacidad intelectual., discapacidad intelectual.

    CAlumnado con Alumnado con incorporacin

    tarda al sistema educativo espaol

    inmigrantes, alumnado con inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crenfermedades raras y crnicas.nicas.

    DAlumnado que precise Alumnado que precise compensacin de

    desigualdades en educacinAlumnado que precise acciones de carAlumnado que precise acciones de carcter compensatorio como el alumnado desfavorecido cter compensatorio como el alumnado desfavorecido

    econeconmica, social y culturalmente, poblacimica, social y culturalmente, poblacin con riesgo de exclusin con riesgo de exclusin.n.

    BAlumnado que Alumnado que

    presente presente altas

    capacidades intelectuales

    Alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Bases legales: LEA. TBases legales: LEA. Ttulo III: Equidad en la educacitulo III: Equidad en la educacin y Orden del 25 de julio de 2008n y Orden del 25 de julio de 2008

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales

    Alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo

    1.1. Limitaciones en la movilidadLimitaciones en la movilidad

    2.2. Trastornos graves de conductaTrastornos graves de conducta3.3. Trastornos generales del desarrolloTrastornos generales del desarrollo4.4. SSndrome de ndrome de DownDown5.5. Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva6.6. Discapacidad visual y Discapacidad visual y sordoceguerasordoceguera7.7. Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales1. Limitaciones en la movilidad

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales1. Limitaciones en la movilidad

    La deficiencia motora es el resultante de alteraciones en el aparato motor, producidas de

    manera transitoria o permanentes y debidas a anomalas de

    funcionamiento en el sistema nervioso, muscular, seo-articular o en varios de estos sistemas y que en grados variables, limitan

    algunas de las actividades de las personas que la padece ( Martn- Caro, 1990).

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales1. Limitaciones en la movilidad

    Alumnado con lesiones cerebralesAlumnado con secuelas de espina bfida

    Alumnado con distrofias muscularesAlumnado con problemas de crecimiento

    por alteraciones seas

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Afecciones ms frecuentes en funcin de su procedencia:

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales1. Limitaciones en la movilidad

    1. Proporcionar la mxima autonoma personal2. Dotar de los medios de expresin adecuados

    que le permitan la comunicacin.3. Proporcionar unos aprendizajes bsicos que le

    permitan alcanzar la mxima normalizacin4. Favorecer el bienestar, la salud y la seguridad,

    tanto fsica, como mental y social.5. Compensar las limitaciones.6. Estimular la autoestima y el sentimiento de

    autoeficacia.7. Aumentar los contactos sociales.

    Las adaptaciones irn encaminadas a conseguir los siguientes objetivos:

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Bases legales: LEA. TBases legales: LEA. Ttulo III: Equidad en la educacitulo III: Equidad en la educacin y Orden del 25 de julio de 2008n y Orden del 25 de julio de 2008Alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo

    Trastornos por dficit de Atencin y comportamiento Perturbador: Trastorno Negativista Desafiante. Trastorno Disocial. Trastorno por Dficit de Atencin

    con o sin Hiperactividad.

    Alteraciones conductuales secundarias a otros trastornos mentales.

    Patrones conductuales que pueden confundirse con los Trastornos Graves de Conducta.

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales2. Trastornos graves de conducta

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales2. Trastornos graves de conducta

    Trastorno por Dficit de Atencin con o sin Hiperactividad.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    TDAH

    2. Trastornos graves de conductaTrastorno por Dficit de Atencin con o sin Hiperactividad.

    Definicin

    el TDAH es una condicin o patrn de comportamiento inadaptado, de base neurobiolgica, iniciado generalmente en la infancia, cuyos sntomas bsicos son de carcter cognitivo-conductual: falta de atencin, hiperactividad e impulsividad.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    TDAH

    Tipologa y CaractersticasTrastorno por dficit atencin con hiperactividad.

    El TDA/H puede aparecer antes de los cuatro aos.

    Este trastorno tiene tres subtipos siguiendo a la APA (asociacin americana de psiquiatra), segn el sntoma que predomine:

    - Tipo de predominio del dficit de atencin.- Tipo de predominio de la impulsividad-

    hiperactividad.- Tipo combinado de ambos subtipos anteriores.

    2. Trastornos graves de conductaTrastorno por Dficit de Atencin con o sin Hiperactividad.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    TDAH- Tipo de predominio del dficit de atencin.

    Se dice que existe este subtipo cuando aparecen 6 sntomas de desatencin, al menos durante seis meses, y menos de seis sntomas de hiperactividad-impulsividad.

    Por ejemplo, algunos sntomas seran: Dificultad para mantener la atencin en tareas ldicas

    o actividades A menudo no sigue instrucciones que no logra

    terminar el trabajo escolar Tiene problemas para realizar sus tareas y

    actividades.

    El dficit central parece ser la lentitud en el procesamiento de la informacin, se trata de nios pasivos con conocimiento social limitado.

    2. Trastornos graves de conductaTrastorno por Dficit de Atencin con o sin Hiperactividad.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    TDAH1. Trastorno por Dficit de Atencin con/sin Hiperactividad

    Caractersticas vinculadas a la Atencin No presta atencin suficiente a los detalles o incurre en

    errores por descuido en las tareas escolares, trabajo u otras actividades.

    Tiene dificultades para mantener la atencin en tareas o actividades ldicas, aunque depende de la motivacin.

    Parece no escuchar cuando se le habla. No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares,

    encargos u obligaciones. (No se debe a un comportamiento negativista o a la incapacidad para comprender las instrucciones).

    Tiene dificultades para organizar tareas y actividades. Evita, le disgusta o es renuente a desempear tareas que

    requieren un esfuerzo mental mantenido. Extrava objetos necesarios para tareas o actividades

    (juguetes, lpices, libros, ejercicios escolares, herramientas, etc.).

    Se distrae fcilmente por estmulos irrelevantes. Es descuidado en las actividades diarias.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Tipo de predominio de la impulsividad-hiperactividad.

    Utilizacin durante al menos 6 meses de sntomas de hiperactividad-impulsividad; pero utilizacin de menos de seis sntomas de desatencin.

    Sntomas de hiperactividad: juega con sus manos y pies, tiene dificultad para participar en actividades apacibles o corre y trepa en situaciones inapropiadas.

    Sntomas de impulsividad: dificultad para esperar su turno o interrumpe a los dems constantemente.

    2. Trastornos graves de conductaTrastorno por Dficit de Atencin con o sin Hiperactividad.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Caractersticas vinculadas a la Hiperactividad

    Mueve en exceso manos o pies o se remueve en su asiento.

    Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado.

    Corre o salta excesivamente, en situaciones en que es inapropiado hacerlo.

    Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

    Suele actuar como si estuviera movido por un motor.

    Habla en exceso.

    Caractersticas vinculadas a la Hiperactividad

    Mueve en exceso manos o pies o se remueve en su asiento.

    Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado.

    Corre o salta excesivamente, en situaciones en que es inapropiado hacerlo.

    Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

    Suele actuar como si estuviera movido por un motor.

    Habla en exceso.

    2. Trastornos graves de conductaTrastorno por Dficit de Atencin con o sin Hiperactividad.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Caractersticas vinculadas a la Impulsividad

    Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

    Tiene dificultades para guardar turno.

    Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (conversaciones, juegos).

    Caractersticas vinculadas a la Impulsividad

    Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

    Tiene dificultades para guardar turno.

    Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (conversaciones, juegos).

    2. Trastornos graves de conductaTrastorno por Dficit de Atencin con o sin Hiperactividad.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    TDAH1. Trastorno por Dficit de Atencin con/sin Hiperactividad

    Otras caractersticas

    Desorganizacin y falta de autonoma. Problemas graves de comportamiento. Dificultad en la atencin controlada frente a la automtica

    (conductores noveles). Dificultad en procesar varios estmulos de forma simultnea. Dificultad en distinguir los estmulos relevantes de los

    irrelevantes. Dificultad para mantener la atencin de forma continuada. Dificultad para atender a estmulos que aparecen con una

    frecuencia lenta. Dificultad en aprender y recordar lo aprendido por procesar la

    informacin de forma ms superficial. Mayor sensibilidad a las variaciones del contexto o del ambiente

    de trabajo.

    2. Trastornos graves de conductaTrastorno por Dficit de Atencin con o sin Hiperactividad.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Bases legales: LEA. TBases legales: LEA. Ttulo III: Equidad en la educacitulo III: Equidad en la educacin y Orden del 25 de julio de 2008n y Orden del 25 de julio de 2008Alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo

    1. Trastorno del espectro autista (TEA)2. Sndrome de Asperger3. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado4. Trastorno desintegrativo infantil.

    Todas las personas con autismo o TGD presentan alteraciones en la denominada trada de Wing (dficits en la interaccin social, la

    comunicacin verbal y no verbal, y un patrn restringido de intereses o comportamientos) pero que un considerable nmero de personas tienen tambin, dificultades en diverso grado en estas dimensiones pese a no

    cumplir los requisitos de diagnstico de los TGD.

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales3. Trastornos generales del desarrollo (TGD)

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales3. Trastornos generales del desarrollo (TGD)

    Trastorno del espectro autista (TEA)

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    El autismo es un trastorno presente desde el nacimiento o los primeros aos del desarrollo que afecta a comportamientos esencialmente humanos como la interaccin social, la capacidad de comunicar ideas y sentimientos, la imaginacin y la capacidad de relacionarse con otras personas.

    Tiene generalmente efectos de por vida en la forma en que los nios y las nias aprenden a ser seres sociales, a cuidar de s mismos y a participar en la comunidad.

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales3. Trastornos generales del desarrollo (TGD)

    Trastorno del espectro autista (TEA)

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Las personas con TEA son diagnosticadas en sus primeros aos de vida por presentar una serie de caractersticas en su conducta que los diferencian del nio y de la nia con desarrollo normal.

    Estas alteraciones pueden oscilar desde la conducta solitaria e indiferente, hasta una aceptacin pasiva de los dems, aunque con importantes dificultades para iniciar y mantener las relaciones, compartir intereses y desarrollar interacciones recprocas.

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales3. Trastornos generales del desarrollo (TGD)

    Trastorno del espectro autista (TEA)

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales3. Trastornos generales del desarrollo (TGD)

    Trastorno del espectro autista (TEA)

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales3. Trastornos generales del desarrollo (TGD)

    Trastorno del espectro autista (TEA)El Tratamiento Educativo, pautas Generales:

    Adaptacin del entorno educativo: Proteccin de estmulos agresivos Entorno estructurado Claves visuales

    Desarrollo de los puntos fuertes: Capacidad visoespacial Memoria mecnica Habilidades especiales Motricidad gruesa y fina.

    Programas para el desarrollo de las Funciones de Humanizacin

    Coordinacin con el entorno familiar.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales4. Sndrome de Down

    Todos Todos somos somos

    diferentesdiferentes

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales4. Sndrome de Down

    El sndrome de Down o trisoma21 es una condicin humana

    ocasionada por la presencia de 47 cromosomas en los ncleos de las clulas, en lugar de 46. Hay tres cromosomas 21 en lugar de los dos habituales.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales4. Sndrome de Down

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales4. Sndrome de Down (s.D)

    Caractersticas Los alumnos y alumnas con s.D. son

    competentes para aprender.

    Aprenden en la escuela de todos y todas.

    La escuela es un lugar para educarse en la convivencia y no slo para transmitir conocimientos.

    Son puntos fuertes su percepcin y memoria visual. Mejoran su aprendizaje a partir de la imagen visual.

    Su capacidad comprensiva es claramente superior a la expresiva.

    Caractersticas Los alumnos y alumnas con s.D. son

    competentes para aprender.

    Aprenden en la escuela de todos y todas.

    La escuela es un lugar para educarse en la convivencia y no slo para transmitir conocimientos.

    Son puntos fuertes su percepcin y memoria visual. Mejoran su aprendizaje a partir de la imagen visual.

    Su capacidad comprensiva es claramente superior a la expresiva.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales4. Sndrome de Down (s.D)

    Caractersticas Las personas con s.D. presentan dificultades generales en los

    procesos psicolgicos bsicos: percepcin, atencin, aprendizaje, memoria y lenguaje. Reciben la informacin, la procesan y dan la respuesta de forma lenta. Los aprendizajes necesitan ms tiempo debido a la lentitud de respuesta de este alumnado.

    Las personas con s.D. desarrollan su inteligencia si se les da oportunidades de aprender mediante la interaccin de la familia y la escuela.

    La autoestima de las personas con s.D. suele estar disminuida.

    Caractersticas Las personas con s.D. presentan dificultades generales en los

    procesos psicolgicos bsicos: percepcin, atencin, aprendizaje, memoria y lenguaje. Reciben la informacin, la procesan y dan la respuesta de forma lenta. Los aprendizajes necesitan ms tiempo debido a la lentitud de respuesta de este alumnado.

    Las personas con s.D. desarrollan su inteligencia si se les da oportunidades de aprender mediante la interaccin de la familia y la escuela.

    La autoestima de las personas con s.D. suele estar disminuida.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales4. Sndrome de Down (s.D)

    Caractersticas Las personas con s.D. aprenden a leer antes que a escribir.

    Presentan dificultades para el razonamiento aritmtico y el clculo.

    Suelen tener buena capacidad de observacin y de imitacin.

    Las personas con s.D. presentan persistencia de conducta y resistencia a los cambios.

    Los alumnos y alumnas con s.D. mejoran el contexto escolar. Su trabajo, esfuerzo y tenacidad sirven de modelo para otros compaeros y compaeras.

    Caractersticas Las personas con s.D. aprenden a leer antes que a escribir.

    Presentan dificultades para el razonamiento aritmtico y el clculo.

    Suelen tener buena capacidad de observacin y de imitacin.

    Las personas con s.D. presentan persistencia de conducta y resistencia a los cambios.

    Los alumnos y alumnas con s.D. mejoran el contexto escolar. Su trabajo, esfuerzo y tenacidad sirven de modelo para otros compaeros y compaeras.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales5. Discapacidad auditiva

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales5. Discapacidad auditiva

    Se entiende por discapacidad auditiva lo que tradicionalmente

    se ha considerado como sordera, trmino usado generalmente

    para describir todos los tipos y grados de prdida auditiva y

    frecuentemente utilizado como sinnimo de deficiencia

    auditiva e hipoacusia; de manera que el uso del trmino sordera puede hacer referencia tanto a una prdida auditiva leve

    como profunda.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales5. Discapacidad auditiva

    Los alumnos con discapacidad auditiva se suelen clasificar en dos grupos:

    hipoacsicos y sordos profundos.

    Los hipoacsicos son alumnos con audicin deficiente que, no obstante, resulta funcional para la vida diaria, aunque necesitan el uso de prtesis. Este alumnado puede adquirir el lenguaje oral por va auditiva.

    Son sordos profundos los alumnos y alumnas cuya audicin no es funcional para la vida diaria y no les posibilita la adquisicin del lenguaje oral por va auditiva.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales5. Discapacidad auditiva

    Segn el lugar de la lesin: Conductiva o de transmisin: lesin en el odo medio o externo.

    Perceptiva o neurosensorial: En el interno. Mixta: Puede haber lesin en el odo medio o interno. Central: No se percibe el sonido a nivel cerebral.

    Segn el momento de la perdida: Prelocutiva: Desde el momento del nacimiento o antes de adquirir el lenguaje.

    Postlocutiva: Se produce una vez el nio haya adquirido el lenguaje.

    Son todas las sorderas iguales?

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales5. Discapacidad auditiva

    Segn el grado de perdida auditiva:Deficiencia auditiva leve o ligera.

    De 20 a 40 dB de perdida. El sujeto percibe el habla, pero no reconoce todos los

    contrastes fonticos.Deficiencia media o moderada.

    De 40 a 70 dB. Percibe la palabra si es fuerte, pero su voz y su

    articulacin son defectuosas.Severa.

    De 70 a 90 dB. El sujeto no percibe la palabra, pero si los sonidos fuertes

    y algunas vocales.Profunda.

    Ms de 90 dB. El sujeto percibe solo algunas cualidades del sonido.

    Son todas las sorderas iguales?

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales5. Discapacidad auditiva

    Las primeras experiencias de educacin bilinge estn motivadas, por un lado, por la reflexin que surge del anlisis del elevado fracaso escolar de

    los nios con sordera educados en escuelas exclusivamente oralistas.

    BilingBilingismo ismo OralOral--gestualgestual

    Tendencias Tendencias educativaseducativas

    OralismoOralismo

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales6. Discapacidad visual

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales6. Discapacidad visual

    La discapacidad visual es un trmino genrico que engloba muchos tipos de problemas y dificultades visuales. Legalmente queda encuadrada dentro del trmino ceguera legal y deficiencia visual toda persona cuya visin en ambos ojos rena, al menos, una de las siguientes condiciones:

    a) Agudeza visual igual o inferior a 01 (1/10 de la escala Wecker) obtenida con la mejor correccin ptica posible.

    b) Campo visual disminuido a 10 grados o menos.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Se trata, por tanto, de un trmino amplio que engloba tanto a los alumnos y alumnas que no poseen resto visual como aquellos otros que pueden realizar diferentes tareas utilizando instrumentos adecuados que potencien su funcionalidad visual.

    CEGUERA TOTAL: Bajo este concepto se encuadra a aquellas personas que no tienen resto visual o que no le es funcional. Se trata de personas que no perciben luz o si la perciben no pueden localizar su procedencia.

    DFICIT VISUAL: Este trmino engloba a aquellas personas que poseen algn resto visual. Dentro de esta poblacin, que agrupa a la mayor parte de las personas consideradas como ciegas o con dficit visual, podemos distinguir dos tipos:

    Qu alumnos tienen deficiencia visual?

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales6. Discapacidad visual

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    b) Prdida de campo: Aquella persona que no percibe con la totalidad de su campo visual. Normalmente se suelen hacer dos grupos principales de problemas de campo:

    Prdida de la Visin Central: El sujeto tiene afectada la parte central del campo visual. Esta afeccin suele conllevar una prdida de agudeza en el resto del campo. Prdida de la Visin Perifrica: El sujeto slo percibe por su zona central.

    Dficit visual Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales6. Discapacidad visual

    a) Prdida de agudeza: Aquella persona cuya capacidad para identificar visualmente detalles estseriamente disminuida.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    6. Discapacidad visual

    1. Retrasos en el desarrollo motor anomalas en las conductas motrices.

    2. Obtienen bajos rendimientos en tareas tctiles y auditivas, especialmente si requieren de cierta integracin sensorial. Estas dificultades desaparecen con la edad.

    3. Pueden llegar a adquirir habilidades intelectuales comparables a la de los videntes.

    4. Perdura durante ms tiempo en un periodo egocntrico. 5. Su lenguaje suele caracterizarse por la ausencia o baja

    presencia de gestos. 6. Para ellos, el odo y el sistema heptico son los ms

    importante para conocer el mundo. 7. Son ms inmaduros socialmente. 8. Tienden ms a la autoconciencia que sus compaeros

    videntes.

    1. Retrasos en el desarrollo motor anomalas en las conductas motrices.

    2. Obtienen bajos rendimientos en tareas tctiles y auditivas, especialmente si requieren de cierta integracin sensorial. Estas dificultades desaparecen con la edad.

    3. Pueden llegar a adquirir habilidades intelectuales comparables a la de los videntes.

    4. Perdura durante ms tiempo en un periodo egocntrico. 5. Su lenguaje suele caracterizarse por la ausencia o baja

    presencia de gestos. 6. Para ellos, el odo y el sistema heptico son los ms

    importante para conocer el mundo. 7. Son ms inmaduros socialmente. 8. Tienden ms a la autoconciencia que sus compaeros

    videntes.

    D

    e

    n

    t

    r

    o

    d

    e

    l

    o

    s

    d

    e

    f

    i

    c

    i

    e

    n

    t

    e

    s

    v

    i

    s

    u

    a

    l

    e

    s

    h

    a

    y

    d

    i

    s

    t

    i

    n

    t

    o

    s

    n

    i

    v

    e

    l

    e

    s

    d

    e

    d

    e

    f

    i

    c

    i

    e

    n

    c

    i

    a

    s

    ,

    a

    p

    e

    s

    a

    r

    d

    e

    e

    l

    l

    o

    ,

    p

    o

    d

    e

    m

    o

    s

    v

    e

    r

    u

    n

    a

    s

    c

    a

    r

    a

    c

    t

    e

    r

    s

    t

    i

    c

    a

    s

    c

    o

    m

    u

    n

    e

    s

    e

    n

    t

    o

    d

    o

    s

    e

    l

    l

    o

    s

    : Caractersticas Psicopedaggicas

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    6. Discapacidad visual

    Necesidad de acceder al mundo fsico a travs de otros sentidos (odo, tacto, olfato,). o de la informacin que pueden suministrar otras personas, para conocer el entorno.

    Necesidad de aprender a orientarse y desplazarse en el espacio, as como para detectar los obstculos que pueden interferir en sus desplazamientos.

    Necesidad de adquirir un sistema alternativo de lectoescritura. El sistema braille consiste en un sistema tctil cuyo proceso de aprendizaje requiere de un adiestramiento previo y de unos materiales especficos.

    Necesidad de aprender hbitos de autonoma personal (vestido, aseo y alimentacin).

    Necesidad de conocer y asumir su situacin visual. conocer su dficit (potencialidades y limitaciones) y formarse una autoimagen adecuada a su realidad.

    Necesidades educativas que presenta el alumnado ciego

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    6. Discapacidad visual

    Necesidad de complementar la informacin recibida visualmente con otros sentidos.

    Necesidad de mejorar la funcionalidad del resto visual mediante estimulacin y entrenamiento visual.

    Necesidad de conocer y asumir su situacin visual.Esta necesidad se acenta en los alumnos y alumnas con dficit visual. La presencia del resto visual hace que no se identifiquen como personas con dficit, lo que, en muchos casos, conlleva el rechazo de las ayudas y programas educativos que compensaran las necesidades educativas que presentan.

    Necesidad de complementar la informacin recibida visualmente con otros sentidos.

    Necesidad de mejorar la funcionalidad del resto visual mediante estimulacin y entrenamiento visual.

    Necesidad de conocer y asumir su situacin visual.Esta necesidad se acenta en los alumnos y alumnas con dficit visual. La presencia del resto visual hace que no se identifiquen como personas con dficit, lo que, en muchos casos, conlleva el rechazo de las ayudas y programas educativos que compensaran las necesidades educativas que presentan.

    Necesidades educativas que presenta el alumnado con dficit visual

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    A

    l

    u

    m

    n

    a

    d

    o

    c

    o

    n

    A

    l

    u

    m

    n

    a

    d

    o

    c

    o

    n

    n

    e

    c

    e

    s

    i

    d

    a

    d

    e

    s

    e

    d

    u

    c

    a

    t

    i

    v

    a

    s

    e

    s

    p

    e

    c

    i

    a

    l

    e

    s

    7

    .

    D

    i

    s

    c

    a

    p

    a

    c

    i

    d

    a

    d

    i

    n

    t

    e

    l

    e

    c

    t

    u

    a

    l

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales7. Discapacidad intelectual

    Discapacidad intelectual es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el

    funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se

    manifiesta en habilidades adaptativasconceptuales, sociales y prcticas.

    Esta discapacidad comienza antes de los 18 aos (Luckasson y cols.,

    2002).

    Este apartado se trabajarEste apartado se trabajar en profundidad men profundidad ms adelante.s adelante.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales7. Discapacidad intelectual

    Clasificacin segn el nivel deinteligencia medida.1. Retraso mental ligero: C.I. entre 50 y 69.2. Retraso mental moderado: C.I. entre 35 y

    49.3. Retraso mental grave: C.I. entre 20 y 34.4. Retraso mental profundo: menos de 20.

    Este apartado se trabajarEste apartado se trabajar en profundidad men profundidad ms adelante.s adelante.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales7. Discapacidad intelectual

    Para valorar las necesidades educativas especiales de alumnos y alumnas con Discapacidad Intelectual, el currculo ordinario constituye el elemento bsico de referencia.

    Determinar lo que el alumnado precisa, sobre la base de su nivel de competencia y segn las caractersticas de su entorno escolar y familiar, as como los recursos personales y materiales que van a ser imprescindibles, es la finalidad de este proceso.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con necesidades educativas especiales7. Discapacidad intelectual

    Es necesario tener presente que las necesidades del alumnado con Discapacidad Intelectual sobrepasan el estricto marco curricular, especialmente aquel que presenta necesidades de apoyo extensos o generalizados, sobre todo en lo referente a su desenvolvimiento social, a su autonoma, a su vida en el hogar y en la comunidad, ascomo a aquellos aspectos vinculados a factores personales, tales como lasnecesidades socio-emocionales.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Bases legales: LEA. TBases legales: LEA. Ttulo III: Equidad en la educacitulo III: Equidad en la educacin y Orden del 25 de julio de 2008n y Orden del 25 de julio de 2008

    Alumnado que presente Alumnado que presente altas capacidades intelectuales

    Alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo

    Utilizaremos el trminogenrico de altas

    capacidades intelectualespara designar a aquellos

    alumnos o alumnasque destacan en algunas

    o en la mayora de lascapacidades muy por encima de la media.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Altas capacidades intelectuales

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Altas capacidades intelectuales

    El alumnado con altas capacidades intelectuales presenta caractersticas diferenciales asociadas a sus capacidades personales, su ritmo y profundidad de aprendizaje, su motivacin y grado de compromiso con las tareas, sus intereses o su creatividad.

    Su atencin educativa debe realizarse en el marco educativo ordinario, y no slo debe orientarse a la estimulacin de su desarrollo cognitivo, sino que tambin debe contemplar un desarrollo equilibrado de sus capacidades emocionales y sociales.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Altas capacidades intelectuales

    El alumnado de altas capacidades intelectuales no forma un grupo homogneo y, por tanto, no podemos hablar de unas caractersticas comunes.

    Adems, la mayora de estos alumnos y alumnas no mostrartodas los rasgos definitorios ni lo har de forma continuada.

    1. Inteligencia2. Creatividad3. Personalidad4. Aptitud acadmica

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Altas capacidades intelectualesAlgunos referentes para su identificacin:

    1. Presenta un buen lenguaje oral.2. Posee un vocabulario muy avanzado

    para su edad.3. Sus expresiones se caracterizan por

    una gran precisin.4. Buen dominio de recursos de

    comunicacin no verbal tales como gestos, lenguaje corporal, expresin facial, etc.

    5. Aprende a leer a edad muy temprana.6. Realiza buenas narraciones de

    historias o cuentos.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Altas capacidades intelectualesAlgunos referentes para su identificacin:

    7. Aprende con gran rapidez y facilidad cuando tiene inters en el tema.

    8. Disfruta aprendiendo.9. Entiende ideas y conceptos abstractos

    y complejos para su edad.10.Relaciona fcilmente ideas y establece

    analogas o diferencias entre ellas.11.Genera gran cantidad de ideas.12.Sus ideas son originales, creativas y

    poco habituales.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Altas capacidades intelectualesAlgunos referentes para su identificacin:

    13.Tiene mucho inters por conocer cosas nuevas.14.Est continuamente haciendo preguntas.15.Realiza preguntas y respuestas que sorprenden

    por su madurez.16.Es buen observador u observadora y presta

    mucha atencin.17.Tiene una capacidad inusual de memorizacin.

    Memoriza fcilmente cuentos, historias, canciones o cualquier otra informacin que se le ofrece.

    18.Expresa gran originalidad e imaginacin en sus dibujos, cuentos, historias, trabajos.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Altas capacidades intelectualesAlgunos referentes para su identificacin:

    19.Da un uso innovador a materiales comunes.

    20.Tiene facilidad para afrontar y resolver problemas complejos.

    21.Posee muchas y diferentes formas de resolver problemas.

    22.Prefiere actividades en las que experimenta, descubre, investiga, etc.

    23.Realiza tareas difciles para su edad.24.Termina pronto las tareas

    encomendadas al grupo clase.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Altas capacidades intelectualesAlgunos referentes para su identificacin:

    25.Se aburre en la realizacin de tareas repetitivas y mecnicas.

    26.Prefiere actividades complejas, novedosas y poco corrientes.

    27.Es perseverante y constante en la realizacin de sus tareas.

    28.Es muy perfeccionista en lo que realiza.29.Tiende a ser muy exigente consigo mismo.30.Prefiere relacionarse con personas adultas o

    nios y nias mayores.31.Posee una gran sensibilidad hacia los dems

    y hacia el mundo que le rodea.32.Tiene buen sentido del humor.33.Tiende a coleccionar y tener muchas

    aficiones.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Altas capacidades intelectuales

    Ver normativa reciente:Acuerdo de 4 de octubre de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Actuacin para la atencin educativa al alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales en Andaluca 2011-2013.

    http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2011/203/d/1.html

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Bases legales: LEA. TBases legales: LEA. Ttulo III: Equidad en la educacitulo III: Equidad en la educacin y Orden del 25 de julio de 2008n y Orden del 25 de julio de 2008

    Alumnado con Alumnado con incorporacin tarda al sistema educativo espaol

    inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crinmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crnicas.nicas.

    Alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con incorporacin tarda al sistema educativo espaol

    inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crinmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crnicas.nicas.

    Interculturalidad

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con incorporacin tarda al sistema educativo espaol

    Inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crInmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crnicas.nicas.

    Atencin del alumnado inmigranteEl espectacular incremento de inmigrantes que El espectacular incremento de inmigrantes que durante estos durante estos ltimos altimos aos han llegado a os han llegado a AndalucAndaluca y se han establecido aqua y se han establecido aqu con sus con sus familias ha conllevado un significativo aumento familias ha conllevado un significativo aumento de la poblacide la poblacin escolar y, de entrada, la n escolar y, de entrada, la necesidad de prestar atencinecesidad de prestar atencin educativa a los n educativa a los ninios y nios y nias de familias inmigrantes, de manera as de familias inmigrantes, de manera que se garantice su acceso a la educacique se garantice su acceso a la educacin n obligatoria, y, una vez producido, su integraciobligatoria, y, una vez producido, su integracin n en el sistema educativo desde el respeto a la en el sistema educativo desde el respeto a la diversidad y la perspectiva intercultural que gudiversidad y la perspectiva intercultural que gua a el conjunto de actuaciones de la Junta de el conjunto de actuaciones de la Junta de AndalucAndaluca en materia de inmigracia en materia de inmigracin.n.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con incorporacin tarda al sistema educativo espaol

    Inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crInmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crnicas.nicas.

    Atencin del alumnado inmigrantePara atender a este alumnado, y, en especial, al que accede al Para atender a este alumnado, y, en especial, al que accede al sistema educativo en situacisistema educativo en situacin de desventaja sociocultural, n de desventaja sociocultural, ademadems del incremento de infraestructuras y recursos s del incremento de infraestructuras y recursos educativos, se esteducativos, se estn ejecutando, entre otras, las siguientes n ejecutando, entre otras, las siguientes actuaciones:actuaciones:

    siguiente...siguiente...

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con incorporacin tarda al sistema educativo espaol

    Inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crInmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crnicas.nicas.

    Aulas Temporales de Adaptacin Lingstica (ATAL): Programas de enseanza y aprendizaje del espaol, a cargo de un profesorado especfico, para ayudar a la integracin del alumnado inmigrante en el centro y su incorporacin a los ritmos y actividades del aprendizaje propios del nivel en que se encuentre escolarizado; estos programas se realizan en el aula ordinaria, salvo cuando circunstancias especiales en la comprensin-expresin del espaol aconsejen realizar grupos de apoyo, en los trminos de la Orden de 15 de enero de 2007 que las regula.

    Actividades extraescolares de apoyo lingstico al alumnado inmigrante. Se desarrollan como complemento a la atencin impartida por el profesorado de ATAL.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con incorporacin tarda al sistema educativo espaol

    Inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crInmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crnicas.nicas.

    Medidas y actuaciones por parte de los centros docentes que escolaricen alumnado inmigrante para favorecer su acceso, permanencia y promocin en el sistema educativo. Estas actuaciones, de acuerdo con la Orden de 15 de enero de 2007 antes citada, se reflejan en el Proyecto de Centro y desarrollan, al menos, los siguientes aspectos: a) la acogida del alumnado inmigrante; b) el aprendizaje del espaol como lengua vehicular, y c) el mantenimiento de la cultura de origen del alumnado inmigrante.

    Mediacin intercultural. La Consejera de Educacin apoya, con subvenciones, a entidades sin nimo de lucro que a su vez contratan mediadores y mediadoras integrados en la vida diaria de los centros educativos, que facilitan la comunicacin, promueven la autonoma y la insercin social y gestionan la diversidad como factor de calidad.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con incorporacin tarda al sistema educativo espaol

    Inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crInmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crnicas.nicas.

    Propuestas didcticas

    Primaria en: http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/espprimaria.pdf y

    Secundaria en:http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/espsecundaria.pdf

    Gabriel M Rubio Navarro (2011). Medidas complementarias de atencin lingstica al alumnado inmigrante de incorporacin tarda.

    En: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1286

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con incorporacin tarda al sistema educativo espaol

    inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crinmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crnicas.nicas.

    Enfermedades raras y crnicas

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con incorporacin tarda al sistema educativo espaol

    inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crinmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crnicas.nicas.

    1. Las enfermedades raras son llamadas as porque afectan, segn cifras de la Unin Europea, a 5 de cada 10.000 personas. En conjunto suponen entre el 6% y el 8 % de la poblacin (aprox. 27 millones en Europa, de los cuales 3 millones son espaoles) y se manifiestan en cualquier etapa de su vida. Muchas de estas enfermedades son altamente incapacitantes y pueden causar deficiencias fsicas, psquicas, sensoriales o plurisintomticas; pudiendo llevar entre sus consecuencias hasta la muerte.

    Enfermedades raras y crnicas

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con incorporacin tarda al sistema educativo espaol

    inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crinmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crnicas.nicas.

    a- enfermedades del sistema nervioso.b- enfermedades respiratorias del nio o nia y del adulto.c- enfermedades hematolgicas.d- enfermedades cardacas y vasculares.e- inmunodeficiencias primarias.f- enfermedades del sistema endocrino.g- enfermedades seas constitucionales.h- enfermedades del tejido conectivo. trastornos

    mediados por mecanismos inmunitarios.i- enfermedades metablicas hereditarias.j- enfermedades de los sentidos.k- enfermedades del aparato locomotor.l- sndromes dismrficos.m- enfermedades dermatolgicas.n- enfermedades del sistema genitourinario.- otras enfermedades raras.

    Enfermedades raras y crnicas

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con incorporacin tarda al sistema educativo espaol

    inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crinmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crnicas.nicas.

    Enfermedades raras y crnicas

    No se pueden establecer, en este caso, las mismas necesidades especficas de apoyo educativo para todo el alumnado con enfermedades raras, debido a la gran variedad de tipologas, sntomas, problemas, alteraciones, etc. que existen a lo largo de todas ellas.

    Aunque bien es cierto que una caracterstica que identifica a los nios y nias que padecen una enfermedad rara es la necesidad de pasar largos periodos de hospitalizacin, bien por crisis, por tener que hacerse pruebas mdicas, por carecer de medicamentos que permitan regular la enfermedad, etc. , lo que puede suponer un retraso en cuanto a la adquisicin de conocimientos de este alumnado con respecto al resto de los compaeros y compaeras.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado con Alumnado con incorporacin tarda al sistema educativo espaol

    inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crinmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crnicas.nicas.

    http://www.aulashospitalarias.es/inicio/

    Enfermedades raras y crnicas

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Bases legales: LEA. TBases legales: LEA. Ttulo III: Equidad en la educacitulo III: Equidad en la educacin y Orden del 25 de julio de 2008n y Orden del 25 de julio de 2008

    Alumnado que precise Alumnado que precise compensacin de desigualdades en educacien educacin n

    Alumnado que precise acciones de carAlumnado que precise acciones de carcter compensatorio como el alumnado desfavorecido cter compensatorio como el alumnado desfavorecido econeconmica, social y culturalmente, poblacimica, social y culturalmente, poblacin con riesgo de exclusin con riesgo de exclusin.n.

    Alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo

    El Decreto 167/2003, de 17 El Decreto 167/2003, de 17 dede junio, junio, ha determinado un conjunto de ha determinado un conjunto de

    medidas y actuaciones, de carmedidas y actuaciones, de carcter cter compensador, dirigidas al alumnado compensador, dirigidas al alumnado

    que por diversas circunstancias que por diversas circunstancias personales o sociales se encuentra personales o sociales se encuentra en situacien situacin de desventaja para el n de desventaja para el acceso, permanencia y promociacceso, permanencia y promocin n

    en el sistema educativo. en el sistema educativo.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado que precise Alumnado que precise compensacin de desigualdades en educacien educacin n

    Alumnado que precise acciones de carAlumnado que precise acciones de carcter compensatorio como el alumnado desfavorecido cter compensatorio como el alumnado desfavorecido econeconmica, social y culturalmente, poblacimica, social y culturalmente, poblacin con riesgo de exclusin con riesgo de exclusin.n.

    Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenacin de la atencin educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. BOJA 118 de 23 de junio) http://www.adideandalucia.es/normas/decretos/Decreto%20167-2003%20NEE%20desfavorecidos.htm

    En el Decreto 167/2003 se establece un conjunto de medidas y actEn el Decreto 167/2003 se establece un conjunto de medidas y actuaciones, uaciones, de carde carcter compensador, dirigidas:cter compensador, dirigidas:

    1.1. al alumnado que se encuentre en situacial alumnado que se encuentre en situacin de desventaja n de desventaja sociocultural,sociocultural,

    2.2. al perteneciente a minoral perteneciente a minoras as tnicas o culturales que se encuentre en tnicas o culturales que se encuentre en situacisituacin desfavorecida para su acceso, permanencia y promocin desfavorecida para su acceso, permanencia y promocin en n en el sistema educativo,el sistema educativo,

    3.3. a quienes por razones sociales o familiares no puedan seguir un a quienes por razones sociales o familiares no puedan seguir un proceso normalizado de escolarizaciproceso normalizado de escolarizacin, como es el caso de los n, como es el caso de los alumnos y alumnas de familias dedicadas a las tareas laborales dalumnos y alumnas de familias dedicadas a las tareas laborales de e temporada o profesiones itinerantestemporada o profesiones itinerantes

    4.4. al alumnado que por decisiones judiciales o razones de enfermedaal alumnado que por decisiones judiciales o razones de enfermedad d necesite atencinecesite atencin educativa fuera de las instituciones escolares. n educativa fuera de las instituciones escolares.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Alumnado que precise Alumnado que precise compensacin de desigualdades en educacien educacin n

    Alumnado que precise acciones de carAlumnado que precise acciones de carcter compensatorio como el alumnado desfavorecido cter compensatorio como el alumnado desfavorecido econeconmica, social y culturalmente, poblacimica, social y culturalmente, poblacin con riesgo de exclusin con riesgo de exclusin.n.

    Los diferentes colectivos mencionados tienen en comLos diferentes colectivos mencionados tienen en comn una situacin una situacin n desfavorable para su acceso, permanencia y promocidesfavorable para su acceso, permanencia y promocin en el n en el

    sistema educativo, motivo por el cual es preciso arbitrar sistema educativo, motivo por el cual es preciso arbitrar actuaciones, medidas, planes y programas especactuaciones, medidas, planes y programas especficos de ficos de

    compensacicompensacin educativa y social. n educativa y social.

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..FinFinFinFinFinFinFinFin

  • AtenciAtencin a la diversidad y tutorn a la diversidad y tutoraaT

    em

    a 3

    : R

    esp

    uesta

    educativa

    a las

    necesidad

    es ed

    ucativas del

    alum

    nado

    de P

    rimaria

    : discapa

    cidades se

    nso

    riales, m

    otrices, altas

    capacid

    ades

    y otras

    difere

    ncia

    s..

    Equipo docente:Equipo docente:Equipo docente:Equipo docente:Equipo docente:Equipo docente:Equipo docente:Equipo docente:

    Adnaloy Pardo RojasAdnaloy Pardo RojasAdnaloy Pardo RojasAdnaloy Pardo RojasAdnaloy Pardo RojasAdnaloy Pardo RojasAdnaloy Pardo RojasAdnaloy Pardo RojasJerJerJerJerJerJerJerJernima Iplandnima Iplandnima Iplandnima Iplandnima Iplandnima Iplandnima Iplandnima Ipland

    Francisco Javier GarcFrancisco Javier GarcFrancisco Javier GarcFrancisco Javier GarcFrancisco Javier GarcFrancisco Javier GarcFrancisco Javier GarcFrancisco Javier Garca Prietoa Prietoa Prietoa Prietoa Prietoa Prietoa Prietoa PrietoAna MarAna MarAna MarAna MarAna MarAna MarAna MarAna Mara Delgadoa Delgadoa Delgadoa Delgadoa Delgadoa Delgadoa Delgadoa Delgado

    JosJosJosJosJosJosJosJos Antonio Vela RomeroAntonio Vela RomeroAntonio Vela RomeroAntonio Vela RomeroAntonio Vela RomeroAntonio Vela RomeroAntonio Vela RomeroAntonio Vela RomeroInmaculada GInmaculada GInmaculada GInmaculada GInmaculada GInmaculada GInmaculada GInmaculada Gmez Hurtadomez Hurtadomez Hurtadomez Hurtadomez Hurtadomez Hurtadomez Hurtadomez Hurtado

    Virginia MorcilloVirginia MorcilloVirginia MorcilloVirginia MorcilloVirginia MorcilloVirginia MorcilloVirginia MorcilloVirginia Morcillo