TEMA8-MEMBRANACELULA

download TEMA8-MEMBRANACELULA

of 14

description

g dhggfh

Transcript of TEMA8-MEMBRANACELULA

  • ____________________________________________________________

    Biologa. La clula eucariota I 1

    TEMA 8: LA CLULA EUCARIOTA: ENVOLTURAS CELULARES, EL CITOPLASMA Y ORGNULOS NO MEMBRANOSOS

    1. La membrana plasmtica 1.1 Composicin de la membrana plasmtica 1.2 Estructura de la membrana plasmtica 1.3 Funciones de la membrana plasmtica 1.4 Transporte a travs de la membrana 1.5 Diferenciaciones de la membrana plasmtica

    2. Envueltas externas 2.1 Pared celular en clulas vegetales 2.2 Matriz extracelular en clulas animales

    3. Citoplasma 3.1 Citosol o hialoplasma 3.2 Citoesqueleto 3.3 Orgnulos no membranosos

    1. LA MEMBRANA PLASMTICA

    La membrana plasmtica es la envoltura que rodea a la clula y que permite el intercambio de energa y materia entre la clula y el exterior. Debido a su pequeo grosor (unos 75 ), slo es observable con el microscopio electrnico.

    1.1 COMPOSICIN DE LA MEMBRANA PLASMTICA.

    La membrana est compuesta de lpidos (40%), protenas (52%) y en menor cantidad glcidos (8%).

    - LPIDOS. Los lpidos de la membrana son de tres tipos: fosfolpidos, glucolpidos y esteroles (entre los que se encuentra el colesterol).

    Fosfolpidos. Son los lpidos ms abundantes en las membranas biolgicas. Presentan una zona hidrfila, que constituyen las denominadas cabezas polares, y una zona hidrfoba, que forma las colas apolares. Los fosfolpidos poseen, por tanto, carcter anfiptico y, cuando se encuentran en un medio acuoso se orientan formando bicapas lipdicas.

    Glucolpidos. Son semejantes a los fosfolpidos, pero contienen oligosacridos. Slo aparecen en la cara externa de la membrana plasmtica.

    Esteroles. Presentes en la membrana plasmtica de las clulas eucariotas, son ms abundantes, por lo general, en las clulas animales.

    Los fosfolpidos y glucolpidos de la bicapa tienen tendencia a girar sobre si mismos (rotar) y a desplazarse lateralmente por su monocapa. Slo ocasionalmente pueden cambiar de una monocapa a otra. Esta movilidad de las molculas da fluidez a la membrana. Sin embargo el colesterol reduce esta fluidez.

    - PROTENAS. Segn el grado de asociacin a la membrana se

    clasifican en dos grupos:

    Protenas integrales o intrnsecas. Se encuentran total o parcialmente englobadas en la bicapa (slo pueden separarse de la membrana si se destruye la bicapa). Dentro de este grupo existen

  • ____________________________________________________________

    Biologa. La clula eucariota I 2

    protenas transmembranales, si atraviesan la bicapa y sobresalen a ambos lados de la misma, y protenas asociadas a la cara externa o a la cara interna de la membrana.

    Algunas protenas presentan hidratos de carbono unidos a ellas covalentemente (glucoprotenas) y se disponen siempre en el lado externo de la membrana, como los glucolpidos.

    Protenas perifricas o extrnsecas. Se sitan adosadas a la bicapa tanto en el exterior como en el interior y se separan de ella con facilidad (por ejemplo, con soluciones salinas, que mantienen intacta la bicapa). Estas protenas se unen a los lpidos de la membrana o a las protenas integrales.

    Las protenas de la membrana al igual que los lpidos, tambin pueden desplazarse lateralmente por ella (difusin lateral).

    A medida que la temperatura desciende, la bicapa se hace ms viscosa y la movilidad de los lpidos y las protenas disminuye.

    - GLCIDOS. La mayora son oligosacridos unidos covalentemente a protenas y a lpidos, formando

    glucoprotenas y glucolpidos. Su distribucin es asimtrica, slo se localizan en la cara externa de la membrana plasmtica de las clulas animales. Constituyen la cubierta celular o glucoclix.

    1.2 ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMTICA.

    Al observar la membrana plasmtica con el microscopio electrnico se distinguen dos bandas oscuras separadas por una capa clara. Esta estructura es la misma en todas las clulas y en todos los orgnulos citoplasmticos (mitocondrias, retculo endoplasmtico, aparato de Golgi, vacuolas, ...), por lo que se denomina membrana unitaria o unidad de membrana.

    Con la imagen al microscopio electrnico y los anlisis bioqumicos de la membrana se han ido elaborando varios modelos sobre la estructura de la membrana celular. En la actualidad, el modelo ms aceptado es el propuesto por Singer y Nicholson (1.972), denominado modelo del mosaico fluido. Segn este modelo, la membrana plasmtica est formada por un mosaico fluido de protenas inmersas en una bicapa lipdica formada por fosfolpidos, colesterol y glucolpidos. La membrana es fluida, ya que tanto los lpidos como las protenas pueden desplazarse lateralmente.

    Este modelo sostiene adems que las membranas son asimtricas en cuanto a la distribucin de sus componentes qumicos. As, los glucolpidos slo forman parte de la capa externa, a ella tambin asoman las partes glucdicas de las glucoprotenas.

  • ____________________________________________________________

    Biologa. La clula eucariota I 3

    1.3 FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMTICA.

    La funcin principal consiste en delimitar la clula y, por tanto, en separar el citoplasma y sus orgnulos del medio que los rodea.

    Controlar el intercambio y transporte de sustancias, actuando como una barrera selectiva. Realizar procesos de endocitosis (captacin de partculas de gran tamao) y exocitosis

    (secrecin de sustancias al exterior). El glucoclix realiza varias funciones, entre las que destaca el reconocimiento celular. Por

    ejemplo, en los transplantes.

    1.4 TRANSPORTE A TRAVS DE LA MEMBRANA.

    Las membranas celulares presentan una permeabilidad selectiva, ya que permiten el paso de determinadas molculas o iones y restringen el de otros.

    A) Transporte de molculas pequeas.

    - TRANSPORTE PASIVO. Consiste en el transporte de sustancias a favor de gradiente, ya sea gradiente de concentracin o de carga, y sin consumo de energa. Por lo tanto, no es ms que un proceso de difusin a travs de la membrana, y puede ser de dos tipos:

    DIFUSIN SIMPLE. Las molculas apolares (como el oxgeno o el nitrgeno) y algunas polares con poca o con ninguna carga elctrica (como el agua, CO2, urea, etanol, ...) atraviesan directamente la bicapa lipdica. La difusin simple tambin puede realizarse a travs las denominadas protenas de canal, que forman "canales acuosos" que permiten el paso de sustancias con carga elctrica, como pequeos iones (Na+, K+...).

    DIFUSIN FACILITADA. Permite el transporte de pequeas molculas polares (como aminocidos, azcares, nucletidos, etc) o iones. Pero necesita la presencia de unas protenas, especficas para cada sustrato, llamadas protenas transportadoras o permeasas, las cuales, al unirse a la molcula a transportar, sufren un cambio en su configuracin que arrastra a dichas molculas hacia el interior de la clula.

  • ____________________________________________________________

    Biologa. La clula eucariota I 4

    - TRANSPORTE ACTIVO. Se realiza en contra del gradiente electroqumico (de concentracin y de carga elctrica) y requiere un gasto de energa, suministrada generalmente, por la hidrlisis del ATP.

    El ejemplo ms caracterstico es la bomba de sodio-potasio. Est formada por una protena transmembranosa que bombea hacia el interior de la clula dos iones K+ por cada tres iones Na+ que saca, lo cual genera una diferencia de cargas entre el interior (negativo) y el exterior (positivo), llamado potencial de membrana.

    B) Transporte de macromolculas.

    La entrada de grandes molculas o de partculas complejas (virus, bacterias, ...) en el interior de la clula se lleva a cabo mediante procesos de endocitosis. Por el contrario, la expulsin de macromolculas transportadas por vesculas al medio externo recibe el nombre de exocitosis.

    - ENDOCITOSIS. Es el proceso por el cual la membrana plasmtica de la clula se invagina englobando las partculas del medio y formando una vescula.

    Una vez en el interior de la clula las vesculas de endocitosis se fusionan con lisosomas para que el material ingerido sea degradado y utilizado posteriormente por la clula. Aunque algunas vesculas de endocitosis simplemente transportan su contenido desde un punto a otro de la clula. Por ejemplo, en las clulas que revisten los vasos sanguneos se transportan sustancias desde la sangre hasta los tejidos que rodean a los capilares (endo y exocitosis).

    Algunos procesos de endocitosis (endocitosis mediada por receptor) incorporan macromolculas especficas (colesterol, insulina). En este caso las macromolculas se unen a receptores especficos situados en la cara externa de la membrana, mientras que la cara interna est asociada a una protena filamentosa (la clatrina). Las vesculas as formadas se denominan vesculas revestidas. Posteriormente, el revestimiento de clatrina abandona la vescula y vuelve a la membrana.

  • ____________________________________________________________

    Biologa. La clula eucariota I 5

    Segn la naturaleza y el tamao de las partculas ingeridas, la endocitosis puede ser de dos tipos:

    PINOCITOSIS. Es la ingestin de lquidos o de pequeas partculas, mediante la formacin de vesculas muy pequeas, slo visibles al microscopio electrnico.

    FAGOCITOSIS. Consiste en la ingestin de partculas de gran tamao. microorganismos o restos celulares, que forman unas vesculas visibles al microscopio ptico, denominadas fagosomas. La fagocitosis se produce tras la formacin de grandes pseudpodos (expansiones transitorias del citoplasma y de la membrana celular).

  • ____________________________________________________________

    Biologa. La clula eucariota I 6

    - EXOCITOSIS. Proceso opuesto al anterior, permite el transporte hacia el exterior de la clula de sustancias encerradas en vesculas. Estas se fusionan con la membrana plasmtica y expulsan su contenido (productos de desecho, sustancias sintetizadas por la clula, ...)

    La exocitosis provoca un aumento de superficie en la membrana plasmtica, mientras que con la endocitosis ocurre lo contrario. El equilibrio entre ambos procesos mantiene invariable el volumen celular.

    1.5 DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA PLASMTICA.

    En algunos tipos de clulas, la membrana plasmtica se ha especializado para cumplir distintas funciones.

    Dependiendo de su localizacin en la clula, se distinguen varios tipos de diferenciaciones: Apical: microvellosidades. Lateral: uniones intercelulares.

    - Microvellosidades.

    Son prolongaciones digitiformes de la membrana de ciertas clulas animales. Por ejemplo, las clulas del epitelio intestinal, que estn especializadas en la absorcin de nutrientes; gracias a las microvellosidades aumentan la superficie de absorcin.

    - Uniones intercelulares.

    Son especializaciones con una finalidad diferente a las anteriores. Se sitan en las superficies laterales de las clulas y permiten el contacto entre clulas vecinas. Son de distintos tipos:

    UNIONES IMPERMEABLES. Son uniones que no dejan espacio intercelular, por lo que no permiten el paso de sustancias. Estn formadas por molculas proteicas transmembranosas que sueldan ("cosen") a las membranas plasmticas entre s. Estas uniones son frecuentes entre las clulas epiteliales del intestino.

    UNIONES DE ADHERENCIA (DESMOSOMAS). Son uniones que dejan un gran espacio intercelular, por lo que no impiden el paso de sustancias. Estas uniones presentan en la cara interna de la membrana plasmtica una estructura proteica discoidal denominada placa de donde parten protenas transmembranosas que se unen fuertemente a las protenas procedentes de una placa de la clula contigua. El desmosoma se halla unido al citoesqueleto por una red de filamentos de queratina.

  • ____________________________________________________________

    Biologa. La clula eucariota I 7

    Estas uniones se localizan en aquellos tejidos que se encuentran sometidos a esfuerzos mecnicos (tejidos epiteliales).

    UNIONES COMUNICANTES O DE TIPO "GAP". Son uniones que dejan un pequeo espacio intercelular. Se les llama comunicantes porque adems de unir clulas contiguas, ponen en comunicacin sus citoplasmas permitiendo el intercambio de molculas.

    Estas uniones se encuentran entre las clulas musculares del corazn.

    2. ENVUELTAS EXTERNAS

    La membrana plasmtica de las clulas eucariotas aparece rodeada en su parte externa por una serie de envueltas que, en los organismos pluricelulares, desempean un papel esencial en la unin de las clulas y en la estructura de los tejidos.

    2.1 PARED CELULAR EN CLULAS VEGETALES.

    Las clulas vegetales poseen una envuelta externa a la membrana plasmtica, la pared celular.

    - ESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR.

    La pared celular est formada por una red de fibras de celulosa y una matriz, en la que hay pectina, hemicelulosa, agua y sales minerales.

    En las clulas diferenciadas, la pared celular est formada por varias capas que de fuera hacia dentro son las siguientes:

    LAMINA MEDIA. Es la capa ms externa y la primera que se forma. Est compuesta por pectina (polisacrido) y protenas.

    PARED PRIMARIA. Situada por debajo de la lmina media hacia el interior de la clula. Est formada por largas fibras

  • ____________________________________________________________

    Biologa. La clula eucariota I 8

    de celulosa cohesionadas por polisacridos (hemicelulosa y pectina) y protenas.

    PARED SECUNDARIA. Es la capa ms interna y se encuentra slo en algunos tipos de vegetales (tejidos de soporte o vasculares). Consta de varias capas de microfibrillas de celulosa con diferente orientacin. Es mucho ms gruesa y rgida que las anteriores y se puede modificar por impregnacin con diversas sustancias (lignina, suberina, cutina, o sustancias minerales, como carbonato clcico o slice).

    Para permitir el intercambio de sustancias (dada la impermeabilidad) existen punteaduras (conductos que atraviesan la pared celular) y plasmodesmos (finsimas comunicaciones entre los citoplasmas de clulas vecinas).

    - FUNCIONES DE LA PARED CELULAR.

    Dar forma y rigidez a la clula. Impide la rotura de la clula en los medios hipotnicos. Impermeabiliza la superficie vegetal en algunos tejidos, gracias a la cutina y a la suberina, para

    evitar las prdidas de agua. Es la responsable de que la planta se mantenga erguida.

    2.2 MATRIZ EXTRACELULAR EN CLULAS ANIMALES.

    En los tejidos animales, las clulas estn unidas entre s por medio de una matriz extracelular, constituida fundamentalmente por una red de fibras proteicas (colgeno, elastina, ...) inmersas en una estructura gelatinosa de glucoprotenas, la sustancia fundamental amorfa.

    Una de las funciones ms importantes de la matriz es mantener unidas las clulas que forman los tejidos, a los que tambin da elasticidad y resistencia ante los esfuerzos mecnicos.

    3. CITOPLASMA

    El citoplasma es la parte de la clula comprendida entre la membrana plasmtica y el ncleo. Est constituido por el citosol, el citoesqueleto y los orgnulos celulares.

    3.1 CITOSOL O HIALOPLASMA.

    Es un medio acuoso, con un 85% de agua, en el cual hay disueltas gran cantidad de molculas (la mayora protenas) formando una dispersin coloidal, que puede pasar de un estado de sol (ms fluido) a un estado de gel (ms viscoso) y viceversa. Estos cambios juegan un papel muy importante en el movimiento celular.

    Entre las funciones del citosol estn:

    - En l se producen numerosas reacciones metablicas: glucolisis, sntesis de azcares, cidos grasos, ...

    - En l se encuentran el citoesqueleto, que es un conjunto de filamentos proteicos responsables de la forma y de la organizacin celular.

    3.2 CITOESQUELETO.

    Est formado por una red de filamentos proteicos, responsables de la forma de la clula, de los cambios de forma, del desplazamiento de la clula y del movimiento de los orgnulos.

    El citoesqueleto est formado por tres tipos de filamentos: microfilamentos de actina, filamentos intermedios y microtbulos.

  • ____________________________________________________________

    Biologa. La clula eucariota I 9

    - MICROFILAMENTOS DE ACTINA.

    Estn formados por una protena globular que forma filamentos constituidos por dos hebras enrolladas helicoidalmente, de unos 4 nm de espesor.

    Los filamentos de actina realizan varias funciones:

    - Dan rigidez a las prolongaciones celulares. As la actina se encuentra en el interior de las microvellosisdades de la membrana plasmtica de las clulas del epitelio intestinal.

    - Intervienen en la formacin de pseudpodos (amebas, glbulos blancos)

    - Provocan las corrientes citoplasmticas (movimientos de ciclosis).

    - Forman el anillo contrctil que estrangula a las clulas animales al final de la divisin celular, para formar dos clulas hijas.

    - Producen la contraccin muscular junto con los filamentos de miosina.

    - FILAMENTOS INTERMEDIOS.

    Estn formados por protenas fibrosas y se denominan as porque su dimetro (unos 10 nm) es intermedio entre los microfilamentos de actina y el de los microtbulos.

    Hay muchos tipos de filamentos intermedios, ya que suelen ser especficos para cada tipo de clula. Los principales son:

    Los neurofilamentos que se encuentran en el axn y en las dendritas de las neuronas.

    Los filamentos de queratina o tonofilamentos, son propios de las clulas epiteliales, a las que da una gran resistencia mecnica.

    - MICROTBULOS.

    Son formaciones cilndricas en forma de tubo, de unos 25 nm de dimetro, constituidas por una protena globular la tubulina.

    Si se observa al microscopio un corte transversal de un microtbulo, ste aparece formado, salvo excepciones, por trece protofilamentos, que dejan una cavidad central. Cada protofilamento est formado por dmeros de -tubulina y -tubulina.

    Los microtbulos pueden formar estructuras estables como los centriolos, cilios y flagelos, y estructuras inestables (que se disocian y vuelven a recomponerse), como el huso mittico, los pseudpodos y el citoesqueleto.

    Entre las funciones de los microtbulos podemos destacar:

  • ____________________________________________________________

    Biologa. La clula eucariota I 10

    El movimiento de la clula mediante la formacin de pseudpodos (junto con los filamentos de actina) y constituyendo el armazn de los cilios y flagelos.

    La forma celular. Los microtbulos y el resto de los filamentos del citoesqueleto dan forma a la clula.

    Transporte intracelular de algunos orgnulos como vesculas, vacuolas, mitocondrias y cloroplastos.

    Formacin del huso mittico en la divisin celular.

    3.3 ORGNULOS NO MEMBRANOSOS.

    - CENTROSOMA.

    Llamado tambin citocentro o centro celular, es un orgnulo exclusivo de las clulas animales. Se encuentra situado en las proximidades del ncleo, ocupando muchas veces el espacio central del aparato de Golgi.

    El centrosoma est formado por dos centriolos dispuestos perpendicularmente entre s, que estn rodeados por un material denso electrnicamente, el material pericentriolar, del que parten microtbulos en todas las direcciones (ster).

    Cada centriolo consta de de 9 grupos de 3 microtbulos o tripletes, que se disponen formando un

  • ____________________________________________________________

    Biologa. La clula eucariota I 11

    cilindro, estructura que se mantiene gracias a protenas que forman puentes que unen los tripletes. Cada triplete tiene un microtbulo completo (A) fusionado con dos incompletos (B y C).

    El centrosoma es el centro organizador de microtbulos, por lo tanto de l derivan todas las estructuras formadas por microtbulos, como los cilios y flagelos, el huso acromtico y la estructura del citoesqueleto.

    Las clulas vegetales carecen de centrosoma, pero construyen sus microtbulos a partir de una zona difusa que hace de centro organizador de microtbulos.

    - CILIOS Y FLAGELOS.

    Son prolongaciones mviles de la superficie celular. La diferencia entre cilios y flagelos obedece tan slo a su nmero y tamao, ya que desde el punto de vista estructural son idnticos. Los cilios son ms cortos y en general ms abundantes; los flagelos son ms largos y escasos.

    En su estructura podemos distinguir varias zonas:

    - Un corpsculo basal o cinetosoma. Situado en la base del cilio o flagelo, justo por debajo de la membrana plasmtica. Tiene una estructura semejante a la de un centriolo, con 9 tripletes de microtbulos y un eje tubular central del que parten 9 lminas radiales. En ocasiones del extremo inferior del corpsculo basal nacen unas fibras llamadas races.

    - Una zona de transicin. No est rodeada de membrana, ya que se sita en el citoplasma. En esta zona el microtbulo C de cada triplete desaparece. Y cerca de la placa basal (disco de material denso a los electrones), nacen los dos microtbulos que recorren la parte central del cilio o axonema.

    - El axonema o tallo. Recubierto por la membrana plasmtica forma la parte libre del cilio o flagelo. Est formado por una pareja de microtbulos centrales y 9 parejas de microtbulos perifricos.

    De cada microtbulo A parten brazos de dineina (protena) hacia el B del doblete contiguo. Igualmente, los dobletes estn unidos por puentes de protena, nexina.

  • ____________________________________________________________

    Biologa. La clula eucariota I 12

    La funcin de cilios y flagelos es la de permitir el desplazamiento de la clula, y tambin, en los cilios, crear turbulencias alrededor de ella para atraer el alimento (protozoos) o mover partculas (trquea y bronquios).

    - RIBOSOMAS.

    Son orgnulos sin membrana, observables slo con el microscopio electrnico. Estn formados por ARNr y protenas.

    Pueden encontrarse libres en el citoplasma, ya sea aislados o unidos entre s formando polisomas o polirribosomas, o estar adheridos a la membrana del retculo endoplasmtico rugoso. Tambin se encuentran en la matriz de las mitocondrias y de los cloroplastos.

    Los ribosomas estn formados por 2 subunidades: una subunidad mayor (60 S) y una subunidad menor (40S). Ambas subunidades se encuentran separadas en el citoplasma, unindose nicamente cuando sintetizan protenas. En primer lugar se une el ARNm a la subunidad menor y posteriormente, se asocia la subunidad mayor. Una vez acabada la sntesis las dos subunidades se separan.

    - INCLUSIONES CITOPLASMTICAS.

    En el citoplasma de las clulas eucariotas se pueden observar depsitos de sustancias hidrfobas, rodeados por membranas o no, son las inclusiones.

    Hay inclusiones de varios tipos:

    - Inclusiones de reserva. De glcidos: por

    ejemplo el glucgeno almacenado en las clulas hepticas y musculares, o el almidn de las clulas vegetales.

    De lpidos: los triglicridos se almacenan en las clulas del tejido adiposo, en forma de gotitas de grasa.

    - Pigmentos. Entre los pigmentos que aparecen en forma de inclusin destacan:

    Los carotenoides, de color anaranjado, principalmente en las clulas vegetales.

  • ____________________________________________________________

    Biologa. La clula eucariota I 13

    La hemosiderina (de color pardo), pigmento que se encuentra en el citoplasma de los macrfagos, y que se forma al degradarse la hemoglobina cuando se destruyen los glbulos rojos.

    La melanina, de color pardo, abundante en las clulas epiteliales y en el ojo.

    - Inclusiones cristalinas. Se observan cristales de protenas, cuya funcin se desconoce. En algunos tipos de

    invertebrados y las clulas vegetales aparecen inclusiones de sales minerales.

    ACTIVIDADES

    1.- Observa este esquema de una membrana

    plasmtica.

    a) Razona cul es su cara externa.

    b) Qu tipo de molculas aparecen

    sealadas?

    2.- Por qu decimos que la membrana plasmtica

    es una capa fluida?

    3.- Explica la forma en que se disponen las protenas en la membrana plasmtica.

    4.- Explica qu significa que la membrana plasmtica es asimtrica.

    5.- Explica razonadamente qu tipo de transporte, a travs de la membrana, tendrn las siguientes

    molculas:

    a) Molculas apolares como el O2, N2, steres, isoprenoides, etc.

    b) Molculas pequeas polares pero sin carga, como el agua, dixido de carbono, glicerol, etc.

    c) Cationes como K+, Na+, ...

    d) Aniones como Cl-, etc.

    e) Grandes molculas.

    6.- Explica qu tipo de transporte representa el siguiente dibujo:

    7.- Cmo puede perder superficie de membrana una clula? Cmo puede aumentar su superficie?

    8.- Si colocas un glbulo rojo y una clula vegetal en agua destilada, crees que se comportarn de la

    misma forma? Razona tu respuesta.

  • ____________________________________________________________

    Biologa. Tipos de organizacin celular 14

    9.- Describe las capas de la pared celular vegetal desde fuera hacia dentro.

    10.- Por qu son necesarios los plasmodesmos en las clulas vegetales?

    11.- Resume las diferentes fibras del citoesqueleto y su composicin.

    12.- Es igual un microtbulo que un centriolo?

    13.- Dibuja un corte transversal de un cilio por su base y en su zona libre.

    14.- Indica la localizacin de los ribosomas en las clulas procariotas y eucariotas y averigua las

    diferencias en cuanto a su composicin (ARN y protenas).

    15.- Qu es un polisoma y cundo se forma?

    ACTIVIDADES PAU

    16.- Explique los fenmenos de difusin y transporte de molculas a travs de la membrana

    plasmtica. Defina los trminos endocitosis, pinocitosis, fagocitosis y exocitosis.

    17.- Indique qu es el citoesqueleto. Describa los elementos del mismo y las funciones que

    desempean relacionndolas con el elemento correspondiente. (Opcin B-Junio 2001)

    18.- Describa la estructura, composicin qumica y funcin (se ver con detalle ms adelante) de los

    ribosomas e indique su localizacin. (Opcin A- Junio 2002)

    19.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones (Opcin A- Junio 2002):

    a) Qu estructura

    representa? Cmo

    se denominan los

    compuestos

    sealados con las

    letras A, B, C, D, E

    y F. Qu clase de

    clulas presentan la

    estructura del

    dibujo?

    b) Describa tres

    funciones de dicha estructura.

    20.- Nombre y describa los mecanismos celulares por los que pueden penetrar en una clula; Na+ ,O2 y

    una bacteria. (Opcin A).

    21.- Describa el modelo del mosaico fluido de membrana e ilstrelo con un dibujo indicando los

    componentes principales. Opcin A-Septiembre 2003).