TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

23
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala TEMA 9 – LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN. 1. – LA EVOLUCIÓN Y LA PSICOLOGÍA. En el siglo XX, la psicología alemana de la conciencia se convirtió rápidamente en un producto anacrónico del pensamiento alemán del siglo XIX y no sobrevivió ni al trasvase a otras culturas ni a la destrucción de su ecosistema intelectual por el nazismo y la Segunda Guerra Mundial. El Psicoanálisis es una tradición que sigue viva pero muy debilitada. El enfoque que los psicólogos académicos han encontrado más atractivo y útil primero en Inglaterra y después en Estados Unidos, es el de la psicología basada en la evolución , tanto lamarkiana como darwinista. Toda teoría evolucionista plantea dos cuestiones: Cuestión de la especie . – que conduce a la psicología comparada, a la etología y a la psicología evolucionista, que estudian las diferencias entre las especies en cuanto a sus capacidades mentales y conductuales (diferencias que presumiblemente han sido generadas por la evolución). Cuestión del individuo . – A medida que el individuo se va desarrollando, ¿en qué sentido puede considerarse que su adaptación psicológica al medio es análoga a la evolución orgánica? Esta cuestión nos lleva al estudio del aprendizaje que se orienta a descubrir como se ajusta el individuo a su entorno. (Estudio de las diferencias individuales. Ambas cuestiones están interrelacionadas. Si las diferencias entre las especies son muy grandes, se necesitarán diferentes psicologías de la adaptación individual para las distintas especies. Si por el contrario, las diferencias entre las especies son pequeñas, entonces resultarán aplicables a todos los individuos las mismas leyes del aprendizaje independientemente de la especie a la que pertenezcan. 1

Transcript of TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

Page 1: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

TEMA 9 – LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN.

1. – LA EVOLUCIÓN Y LA PSICOLOGÍA.

En el siglo XX, la psicología alemana de la conciencia se convirtió rápidamente en un producto anacrónico del pensamiento alemán del siglo XIX y no sobrevivió ni al trasvase a otras culturas ni a la destrucción de su ecosistema intelectual por el nazismo y la Segunda Guerra Mundial.

El Psicoanálisis es una tradición que sigue viva pero muy debilitada.

El enfoque que los psicólogos académicos han encontrado más atractivo y útil primero en Inglaterra y después en Estados Unidos, es el de la psicología basada en la evolución, tanto lamarkiana como darwinista.

Toda teoría evolucionista plantea dos cuestiones:

Cuestión de la especie . – que conduce a la psicología comparada, a la etología y a la psicología evolucionista, que estudian las diferencias entre las especies en cuanto a sus capacidades mentales y conductuales (diferencias que presumiblemente han sido generadas por la evolución).

Cuestión del individuo . – A medida que el individuo se va desarrollando, ¿en qué sentido puede considerarse que su adaptación psicológica al medio es análoga a la evolución orgánica? Esta cuestión nos lleva al estudio del aprendizaje que se orienta a descubrir como se ajusta el individuo a su entorno. (Estudio de las diferencias individuales.

Ambas cuestiones están interrelacionadas. Si las diferencias entre las especies son muy grandes, se necesitarán diferentes psicologías de la adaptación individual para las distintas especies. Si por el contrario, las diferencias entre las especies son pequeñas, entonces resultarán aplicables a todos los individuos las mismas leyes del aprendizaje independientemente de la especie a la que pertenezcan.

2.- EL ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN EN GRAN BRETAÑA.

2.1.- LA PSICOLOGÍA LAMARKIANA: HERBERT SPENCER (1820-1903).

“Principios de psicología” (1855) libro con el que se puede considerar a Spencer como el fundador de la psicología de la adaptación ya que las líneas de pensamiento apenas tenían nada en común con las líneas de pensamiento anteriores.

Bain había integrado el asociacionismo y la concepción sensomotriz de la función cerebral, pero aunque conocía la validez de la evolución darvinista, su psicología seguía formando parte del asociacionismo clásico y prerevolucionista.

1

Page 2: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

Spencer, que escribió su obra antes que Darwin, integró el asociacionismo y la fisiología sensomotriz con la evolución lamarkiana. Por consiguiente anticipó la psicología de la adaptación.

Spencer pasó a ocuparse de las dos cuestiones psicológicas planteadas por la evolución:

Individuo.

Concebía el desarrollo como un proceso por el cual las conexiones entre las ideas llegaban a reflejar con exactitud las conexiones entre los sucesos dominantes en el entorno que se establecían por contigüidad.

Spencer, al igual que Bain, intentó intentó “deducir” las leyes de asociación mental a partir de la constitución sensomotriz del sistema nervioso y del cerebro. El análisis que hace Spencer de la mente individual es propio de un asociacionismo atomista. Analizó los fenómenos más complejos de la inteligencia en elementos básicos. Lo que Spencer añade a las ideas de Bain es su concepción evolucionista, entendiendo el desarrollo de la mente como un ajuste adaptativo a las condiciones del entorno.

Especie.

“El cerebro humano es un registro organizado de infinitas experiencias”. Esta concepción tiene dos importantes consecuencias:

Dada la idea Lamarkiana de la herencia de los caracteres adquiridos, los instintos se convierten en algo aceptable para asociacionistas y empiristas. Spencer describía como el cerebro acumula experiencias “A lo lardo de la evolución de esa serie de organismos a través de la cual se ha llegado al organismo humano”. Así los reflejos e instintos innatos son simplemente hábitos asociativos tan bien aprendidos que han pasado a formar parte del legado genético de la especie. De acuerdo con las leyes de la asociación, las ideas innatas ya no tenían por qué aterrorizar a los empiristas.

Las diferencias entre los procesos mentales de las distintas especies se reducen al número de asociaciones que puede llevar a cabo el cerebro. Todos los cerebros funcionan del mismo modo, por asociación y difieren sólo cuantitativamente, por la riqueza de sus asociaciones, negando así la existencia de diferencias cualitativas, tanto dentro de una misma especie como entre especies.

El marco de pensamiento de Spencer configuró la psicología de la adaptación durante más de un siglo (Psicología comparada, conductismo).

Spencer aplicó también sus ideas evolucionistas a los problemas sociales contemporáneos: El Darwinismo Social, Según Spencer debía permitirse que la selección natural siguiera su curso en el género humano. Los gobiernos no deberían intervenir intentando ayudar a los pobres, los débiles y los desvalidos. En la naturaleza, los animales débiles son eliminados por selección natural, así debería ser también en la sociedad humana. Ayudar a los fracasados sólo serviría para degradar la especie.

2

Page 3: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

Aunque prometía la perfección final de la especie, el darwinismo social era profundamente conservador, ya que toda reforma se concebía como una intromisión en las leyes de la naturaleza. (Edward Youmans, darwinista social estadounidense).

2.2.- LA PSICOLOGÍA DARWINISTA.

Darwin y el ser humano.

De acuerdo con el exhaustivo planteamiento naturalista del evolucionismo, el ser humano ya no era un ser que trascendiera a la naturaleza, sino que formaba parte de ella.

En 1871 Darwin publicó “El origen del hombre”, obra que sitúa a la naturaleza huma en el marco de la selección natural. No es una obra primordialmente psicológica, lo que pretende sobre todo es incorporar al ser humano a la naturaleza El objetivo de Darwin era mostrar que el hombre desciende de alguna otra forma de organización inferior, comparando en líneas generales la conducta humana y la animal.

Al contrario que Spencer (asociacionista) Darwin sigue la psicología de las facultades mentales ya que supuso que la evolución determinaba las facultades. También concedió gran importancia a los efectos de la herencia, llegando a parecer en algunas ocasiones como un innatista radical. La principal diferencia entre la psicología lamarkiana y la darwinista consiste en que la psicología de Darwin es parte de una biología evolucionista y materialista mientras que la de Spencer formaba parte de una amplia metafísica que tendía hacia el dualismo y postulaba la existencia de algo “incognoscible” que siempre estaría fuera del alcance de la ciencia.

Darwin coincidía con Spencer en que la naturaleza de las diferencias de las especies es cuantitativa, no cualitativa y en que los hábitos bien aprendidos pueden convertirse en reflejos innatos.

El espíritu de la psicología darwinista. (Galton)

Gran parte de sus muchas investigaciones en una gran variedad de ámbitos fueron investigaciones psicológicas o sociológicas. El cuerpo de sus investigaciones era tan ecléctico que no se puede considerar como un programa de investigación, por lo que no se le puede considerar como psicólogo en el mismo sentido que a Wundt, Titchener, Freud. Pero Galton realizó importantes aportaciones al desarrollo de la psicología de la adaptación.

Spencer inició la psicología de la adaptación, pero Galton la perfeccionó. Su actitud ecléctica tanto hacia los métodos como hacia el objeto de estudio, así como su uso de la estadística, se convertirían a partir de entonces en características destacadas de la psicología darwinista.

Amplió la psicología para abarcar temas que Wundt había excluido:

Wundt sólo quería entender las mentes adultas normales mientras que Galton investigó sobre cualquier tipo de mente humana.

3

Page 4: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

Wundt quería estudiar la mente humana trascendente; el estudio de las diferencias individuales le era totalmente ajeno, Galton por el contrario, se interesó por todos aquellos factores que diferencian a unas personas de otras.

El estudio de las diferencias individuales es una parte esencial de la ciencia darwinista, porque sin variación no puede haber selección diferencial ni, por lo tanto, perfeccionamiento evolucionista de las especies.

El perfeccionamiento de la especie humana (de los individuos), era el objetivo de Galton, estaba convencido de que las diferencias individuales más importantes no eran adquiridas., sino innatas. Por lo que Galton creía que la Eugenesia (reproducción selectiva de los seres humanos con el fin de mejorar la especie) podría mejorar el género humano con mayor rapidez que la educación. El programa Galtoniano era una forma de Eugenesia positiva, se intentaba conseguir que los individuos especialmente “aptos” se casaran entre sí. Estas propuesta no tuvieron muchos partidarios cuando las planteó por primer vez en 1869.Pero con el cambio de siglo los británicos parecían más dispuestos a prestarle atención cuando comenzó a preocuparles su degradación como nación (En 1902 el ejercito informó que el 60% de los ingleses no eran aptos para el servicio militar, lo que provocó un violento debate público sobre el deterioro físico del pueblo británico). En este clima, el programa eugenésico de Galton entusiasmó a todos aquellos a quienes les preocupaba la situación, independientemente de su afiliación política.

En 1901, Karl Pearson (1857-1936), que había ampliado y perfeccionado el acercamiento estadístico a la biología, le presionó para que volviese a emprender la lucha a favor de la Eugenesia. Pearson era un socialista que se oponía al darwinismo social conservador del “laissez faire” y deseaba reemplazarlo por una serie de programas de eugenesia obligatorios impuestos políticamente. Galton accedió a retomar la causa.

A pesar de la atención recibida, la eugenesia británica –a diferencia de la estadounidense- sólo influyó moderadamente en la política pública. El programa de incentivos económicos propuesto por Galton nunca se tomó en serio. Se concedió alguna atención a la Eugenesia negativa (intentos de regular la reproducción de las personas supuestamente “no aptas”). Los propios partidarios británicos, estaban divididos en cuanto a la necesidad de aplicar programas eugenésicos desde el gobierno.

2.3.- EL ASCENSO DE LA PSICOLOGÍA COMPARADA.

Una psicología basada en la evolución debería requerir investigaciones orientadas a comparar las diversas capacidades de las distintas especies animales. La teoría de la evolución, sin embargo, dio un enérgico impulso ala psicología comparada, colocándola en un contexto biológico más amplio y otorgándole un fundamento teórico específico. A finales del siglo XIX la psicología comparada se desarrolló con fuerza hasta que, en el siglo XX, los teóricos del aprendizaje prefirieron estudiar animales en vez de seres humanos.

Darwin.

Podemos afirmar que la psicología comparada moderna surgió en 1872 con la publicación de “La expresión de las emociones en el hombre y en los animales”. Darwin examina los medios de expresión emocional que poseen los seres humanos y

4

Page 5: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

los animales, señalando la continuidad entre ellos y demostrando su universalidad en las distintas razas humanas, esta teoría era lamarkiana: Acciones que en un principio fueron voluntarias se convierten en habituales y finalmente hereditarias, pudiendo entonces ser ejecutadas incluso en contra de la voluntad. Esta propuesta fue descartada por los conductistas pero ha sido revisada posteriormente por Paul Ekman (1982).

Los psicólogos comparados combinaron en sus teorías la psicología de las facultades con el asociacionismo y recogieron algunos datos interesantes. Los más importante y controvertido de sus trabajos, fueron sus métodos y sus objetivos.

George John Romanes (1848-1894)

En su obra “Inteligencia animal” (1883), Romanes estudió las capacidades mentales de los animales. En otras obras como “La evolución mental del hombre” (1889), intentó determinar la evolución gradual de la mente a lo largo de miles de años. Romanes murió antes de finalizar su psicología comparada.

Lo que Romanes introdujo deliberadamente en psicología fue un método objetivo y conductual en contraste con el método subjetivo de la introspección. No podemos observar la mente de los animales, sino sólo su conducta. Aún así la finalidad teórica de los psicólogos británicos que estudiaban a los animales no era limitarse a descubrir la conducta, sino que querían explicar el funcionamiento de su mente, por lo que intentaban inferir procesos mentales a partir de su comportamiento. Los problemas que implicaba este programa de investigación influyeron significativamente en el desarrollo del comportamentalismo fundado por los psicólogos comparados estadounidenses.

Metodológicamente la psicología comparada comenzó con el método anecdótico de Romanes. Este recopilaba anécdotas de la conducta animal que le proporcionaban numerosos observadores con los que mantenía contacto; luego las analizaba para obtener información verosímil y fiable que pudiera utilizar para reconstruir el funcionamiento de la mente animal. Este método se convirtió en el blanco de las burlas de los psicólogos estadounidenses de orientación experimental ya que el método carecía del control que permitían los laboratorios y se creía que sobreestimaba la inteligencia animal, por otro lado tenía la virtud de observar a los animales en situaciones naturales, no impuestas artificialmente.

C. Lloyd Morgan (1852-1936).

En su “Introducción a la psicología comparada” (1894) criticó la sobreestimación de Romanes de la inteligencia animal. Morgan al formular lo que desde entonces se ha llamado El Canon de Morgan, defendió que las inferencias que se hicieran sobre la existencia de pensamiento animal deberían ser sólo las estrictamente necesarias para explicar alguna conducta observada.

En su propio estudio de la mente animal, distinguió entre dos clases de inferencias de la mente animal a partir de la conducta:

5

Page 6: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

Objetivas . – Ej. Perro que espera autobús de niños, los mira mientras bajan y se abalanza sobre uno de ellos y le propina unos cuantos lametones. Tras este recibimiento ambos se van juntos. Morgan diría que podemos inferir objetivamente ciertas capacidades mentales en el perro. Este ha de tener la habilidad perceptiva suficiente para elegir a uno de los niños de entre todos los que bajan del autobús y también ha de poseer al menos memoria de reconocimiento, ya que reacciona ante ese niño de manera diferente que ante los demás. Estas inferencias son objetivas porque suponen ciertos procesos cognitivos internos de los que no nos damos cuenta. No dependen de la analogía, no son emocionales y son susceptibles de ser verificadas experimentalmente.

Proyectivas o eyectivas . – Siguiendo con el ejemplo del perro, tenemos la tentación de atribuir al perro un estado mental subjetivo (la felicidad), por analogía con nuestros propio sentimiento consciente de felicidad cuando vemos a un ser querido después de mucho tiempo. Estas inferencias no son científicamente legítimas porque son consecuencia de atribuir nuestros propios sentimientos a los animales y no pueden ser evaluadas con mayor objetividad.

La distinción de Morgan es importante, pero fue ignorada por la psicología comparada posterior. La subjetividad de las inferencias eyectivas condujo a rechazar totalmente el estudio de la mente animal. Si se hubiera tenido en cuenta la distinción de Morgan, se habría visto que, si bien las inferencias proyectivas no tuvieron valor científico, las inferencias objetivas son perfectamente respetables.

Leonard T. Hobhouse (1864-1928).

Fue el último de los primeros fundadores británicos de la psicología comparada, que utilizó los datos de la psicología comparada para construir una metafísica general evolucionista. También realizó varios experimentos sobre el comportamiento animal que, en algunos aspectos anticiparon el trabajo de la Gestalt sobre el insight animal, y que fueron en contra de ka artificialidad de los experimentos conductistas con animales.

3. – LA NUEVA PSICOLOGÍA ESTADOUNIDENSE.

3.1. – LA FILOSOFÍA AUTÓCTONA DE ESTADOS UNIDOS: EL PRAGMATISMO.

El Club Metafísico.

En 1871 y 1872 un grupo de jóvenes de Boston, de familias adineradas y educados en Harvard, constituyeron el Club Metafísico, en que se reunían para hablar de la filosofía en la época de Darwin. Pertenecían al club Oliver Wendell Holmes, Chauncey Wright, Charles S. Peirce y Williams James. Los tres últimos fueron decisivos para la fundación de la psicología en Estados Unidos.

El fruto inmediato del Club Metafísico fue la única filosofía nacida en Estados Unidos: el Pragmatismo, un híbrido de las ideas de Bain, Darwin y Kant. El Club se enfrentó a la

6

Page 7: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

entonces dominante escuela escocesa (dualista e intensamente vinculada a la religión y al creacionismo) y por supuesto una nueva teoría naturalista de la mente.

Tomaron ideas de:

Bain – La idea de que las creencias eran disposiciones para la acción.

Darwin . – A considerar la mente como parte de la naturaleza, no como un don divino.

Wright . – Adoptaron la teoría de la supervivencia de los más aptos como modelo para entender la mente.

Wright combinó la definición de Bain con la teoría de la selección natural de Darwin y propuso que las creencias de las personas evolucionan exactamente de la misma manera que las especies.

También intentó demostrar cómo la conciencia de uno mismo, lejos de ser un misterio para el naturalismo, era producto de una evolución a partir de los hábitos sensomotores. Un hábito consiste, según Wright, en una relación entre una clase de estímulos y determinada respuesta o respuestas. La cognición necesaria para relacionar el estímulo con la respuesta es rudimentaria, e implica la evocación de imágenes de experiencias pasadas. La autoconciencia surgía cuando una persona llegaba a darse cuenta de la conexión entre el estímulo y la respuesta.

Las ideas de Wright contribuyeron en gran medida a establecer la concepción de la mente como parte de la naturaleza.

El resultado escéptico de las meditaciones del Club metafísico fue que no se podía estar totalmente seguro de ninguna creencia. A lo más que podía aspirar el ser humano era a tener creencias que le condujeran a actuar con éxito en el mundo, ya que la selección natural fortalece unas creencias y debilita otras en su lucha por la aceptación. El Club metafísico llego a la conclusión de que la verdad, a diferencia de lo que creía Kant, también evolucionaba.

Charles Saunders Peirce (1839-1914).

Se formó como físico. Mientras estudiaba, construyó un ordenador sencillo y puede que fuera el primero en preguntarse si algún día los ordenadores podrían llegar a emular el pensamiento humano. Resumió el trabajo del Club Metafísico y dio al Pragmatismo su primera formulación.

Como filósofo fundacional, Kant intentó sentar las bases filosóficas del conocimiento humano, pero aún así reconocía que el ser humano debía actuar basándose en unas creencias que no son totalmente seguras (Por ejemplo, un médico puede no estar absolutamente seguro de un diagnóstico, pero aún así debe actuar creyendo que es correcto. Kant denominaba a esta creencia, creencia pragmática que Peirce redefinió como “Máxima pragmática” reflejando las conclusiones del club. En 1878 Peirce publicó esas conclusiones en un informe”Cómo hacer que nuestras ideas sean claras” la regla

7

Page 8: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

para conseguir ideas claras es la siguiente: Considerar que efectos tiene, a nuestro entender, el objeto que concebimos. Así la concepción de esos efectos constituye la totalidad de nuestra concepción del objeto, o como el propio Peirce lo expresó de forma más sucinta en 1905: la verdad es una creencia reside exclusivamente en su posible incidencia sobre la dirección de nuestra vida.

La “Máxima Pragmática” de Peirce era revolucionaria porque renunciaba a l viejo objetivo platónico de establecer una filosofía funcional. Igual que Heráclito y los escépticos postsocráticos, admitían que nada puede ser absolutamente seguro y tomaba de Darwin la idea de que las mejores creencias son las que nos ayudan a adaptarnos a nuestro cambiante entorno.

La “Máxima Pragmática” es también coherente con la práctica científica. Peirce había ejercido como físico y había aprendido que los conceptos científicos eran inútiles, y por lo tanto carentes de significado, si no podían traducirse a algún fenómeno observable.

En psicología el Pragmatismo representó una clara articulación del enfoque de la psicología de la adaptación centrado en la cuestión del individuo. Tomó la explicación dawinista de la evolución de las especies como modelo para llegar a comprender el aprendizaje individual (como haría Skinner más adelante). La Máxima Pragmática anticipó también el giro conductista que adoptaría la psicología norteamericana, al mantener que las creencias (si tienen significado) se manifiestan siempre en la conducta, por lo que la reflexión sobre la conciencia por la conciencia misma es inútil.

Peirce no fue nunca un psicólogo, pero contribuyó al desarrollo de la psicología en Estados Unidos. Leyó algunos de los estudios de Wundt e hizo campaña contra el continuado dominio de la psicología escocesa del sentido común y a favor del establecimiento de la psicología experimental en las universidades estadounidenses.

3.2. – EL PSICÓLOGO ESTADOUNIDENSE: WILLIAM JAMES (1842-1910)

Los “Principios de psicología” de James.

James comenzó a elaborar su propia versión del pragmatismo como psicología, en vez de cómo filosofía, en las décadas de 1870 y 1880.

La publicación de “Principios de Psicología” en 1890 supuso un hito en la historia de la psicología norteamericana, ya que inspiró a los estudiantes estadounidenses como no lo había conseguido la psicología escocesa ni Wundt, y marcó el estilo de la psicología estadounidense de entonces a hoy. James compaginaba los intereses habituales en un fundador de la psicología: la fisiología y la filosofía.

En sus “Principios” James comenzó a desarrollar su filosofía pragmática. James escribió: <<La psicología es la ciencia de la vida mental>>. Su método principal es la introspección. James rechazaba el atomismo sensualista, la teoría de las bolas de billar que también rechazaba Wundt. Anticipándose a los psicólogos de la Gestalt James afirmó que tal teoría tomaba las partes discernibles de los objetos como si fueran objetos permanentes de l experiencia, desmenuzando así de manera engañosa el flujo de la experiencia.

8

Page 9: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

A semejanza de Darwin, james descubrió que el contenido de la conciencia es menos importante que lo que ésta hace. Es su función lo que importa, no su contenido. La principal función de la conciencia es elegir. La conciencia crea los fines del organismo y se pone al servicio de ellos:

Supervivencia mediante adaptación al entorno.

Para James la adaptación nunca es pasiva. La conciencia elige al actuar siempre dirigida hacia algún fin. El continuo flujo de elecciones influye tanto en la percepción como en la conducta.

Debemos tener en cuenta que para James la naturaleza de la conciencia es adaptativa en dos sentidos:

El primero consiste en que la conciencia dota de intereses a su poseedor. Las máquinas no quieren sobrevivir, y actúan meramente en virtud de hábitos preestablecidos. Si el entorno no es apropiado para esos hábitos, la máquina no se adaptará al entorno y morirá, porque no le importa vivir o morir.

El segundo es la elección, depende del deseo de supervivencia. La conciencia según james, surge cuando los instintos y los hábitos no pueden hacer frente a nuevos retos. Uno puede ir en coche haciendo un trayecto conocido sin implicar a la conciencia (escuchando la radio, hablando con un amigo). Como decía Descartes <<la conciencia está en otra parte>>. Pero si oye por radio que ha caído un árbol en la carretera bloqueando precisamente el camino habitual, inmediatamente cobra conciencia de ir conduciendo, porque tiene que elegir una nueva ruta para hacer frente al cambio del entorno. Para James estaba claro que la conciencia es un factor indispensable para la supervivencia, porque sin ella seríamos mecanismos de relojería, ciegos al entorno y despreocupados por nuestro destino.

Pero al mismo tiempo james defendía el camino de la fisiología y afirmaba que la psicología debía ser “cerebralista”. Aplaudió el intento de Hartley de mostrar que las leyes de asociación son leyes cerebrales.

Esto parecía llevar a James a una contradicción: la máquina cerebral tiene que elegir. Antes había afirmado que la conciencia desempeña un papel positivo en la vida animal y humana, y había rechazado de forma explícita el mecanicismo. James defendía que la conciencia incrementa la eficacia de la máquina cerebral. La conciencia transforma la supervivencia de mera hipótesis en decreto fundamental. La supervivencia es necesaria y por lo tanto, los órganos deben funcionar en consecuencia. La conciencia posee pues, valor para la supervivencia. Puede que la asociación depende de leyes cerebrales, pero nuestra voluntad puede, con insistencia y reforzamiento, dirigir cadenas asociativas al servicio de nuestros intereses, porque al dirigir la asociación dirige el pensamiento y, por tanto, la acción.

Teoría de las emociones.

El conflicto entre la concepción cerebralista de la conciencia que propone James y su creencia en la eficacia conductual de la conciencia se refleja claramente en su teoría de

9

Page 10: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

las emociones, la teoría de las emociones de James-Lange, propuesta de forma independiente por james en 1884 y por el fisiólogo holandés Carl Lange en 1885. A través de su formulación en “Principios de psicología”, esta teoría de las emociones ha influido a todos los psicólogos que han abordado el tema de las emociones, y aún se comenta ampliamente en la actualidad.

Como psicólogo de la conciencia, James quería explicar cómo y por qué surge la emoción en la experiencia consciente. Al formular su teoría de las emociones, james se enfrentó a problemas que siguen sin resolverse en la actualidad, el más básico: ¿Qué es una emoción? La respuesta de James estaba prácticamente dictada por la teoría refleja del cerebro. Esta teoría concebía el cerebro como alfo similar a una centralita telefónica que proporciona la conexión entre estímulos y respuestas, pero que es incapaz de originar experiencias, sentimientos o acciones por sí misma. James le dio un giro dinámico a esta concepción pasiva del cerebro al sostener que todo estímulo percibido actúa sobre el sistema nervioso para provocar automáticamente una respuesta corporal adaptativa, aprendida o innata. Así si un animal grande se abalanza rugiendo sobre mí, yo poseo la tendencia automática e innata a salir corriendo. Cuando voy conduciendo y se pone en rojo un semáforo, cuento con la tendencia automática aprendida a pisar el freno.

Para comprender alguno de los debates posteriores sobre la conciencia, especialmente la teoría motora de la conciencia, debemos recordar que en esta secuencia de sucesos lo adaptativo desde el punto de vista de la evolución es mi huída a la carrera. Lo que yo pueda sentir desde un punto de vista subjetivo al ver al oso es totalmente irrelevante siempre que yo escape de sus garras. Se han construido robots que persiguen determinados objetivos y evitan otros pero no sienten ni deseos ni miedo. Como los seres humanos si sentimos miedo (y deseos), la tarea de los psicólogos consiste en averiguar qué es el miedo (o los deseos), es decir, el estado de conciencia añadido a la percepción cognitiva del oso.

Debido a que James concebía el cerebro como un simple dispositivo conector, no localizaba las emociones en el cerebro sino fuera de él, en las vísceras (se nos hace un nudo en el estómago) y en los músculos que se ponen en funcionamiento para que podamos salir corriendo. Debido a la teoría de las emociones de James-Lange, el miedo no causa nuestro nudo en el estómago y el movimiento de nuestras piernas, pero tampoco son la causa de nuestro miedo, sino que simplemente el miedo es nuestro nudo en el estómago y el movimiento de nuestras piernas al correr. Las emociones son estados corporales.

En términos generales, James afirmaba que los estados mentales tienen dos tipos de efectos corporales:

Si no existe ningún tipo de inhibición, el pensamiento de un acto conduce inmediatamente a su ejecución.

Los estados mentales provocan cambios corporales intensos.

Por lo tanto, no se produce nunca un cambio mental que no vaya acompañado o seguido de un cambio corporal.

El problema para James: si las emociones consisten en el registro de los estímulos que las producen (el oso) y en respuestas corporales desencadenadas por ellos (nudo en el

10

Page 11: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

estómago y la huida), podemos preguntarnos si las emociones son en realidad causas de conductas. Si sentimos miedo porque salimos corriendo, entonces el miedo no será la causa de que corramos, sino un estado consciente que acompaña a esa acción. La teoría de las emociones de James-Lange parece bastante coherente con la teoría del cerebro como autómata que James rechazaba. La conciencia, incluida la emoción, no tiene más relación con la causa de la conducta que el color de un coche con ponerlo en marcha. El coche tiene que ser de algún color y los seres humanos tienen que tener experiencias conscientes, pero ni el color del coche ni la conciencia del cerebro hacen en realidad nada. Como ciencia de las causas de la conducta, la psicología podría no prestar atención alguna a la conciencia.

James se encontró atrapado en el mismo dilema que otros pensadores reacios a creer en el mecanicismo: el dilema entre el sentimiento de libertad, que brota del corazón y de la declaración científica de determinismo que hace el intelecto. Por su experiencia personal (depresión de joven) James se hallaba profundamente comprometido con el libre albedrío. No obstante, en su psicología, comprometido con el cerebralismo, se vio prácticamente obligado a aceptar el determinismo como la única concepción de la conducta científicamente aceptable. Se resistió firmemente a esta conclusión, denunciando las concepciones mecanicistas de la conducta humana y proclamando que la conciencia decretaba la supervivencia y gobernaba el cuerpo.

Tras escribir “Principios de psicología” James abandona la psicología por la filosofía en 1892 y desarrolló su propia variante del Pragmatismo. Intentó resolver el dilema entre el corazón y la cabeza poniendo los sentimientos del corazón en el mismo plano que las cogniciones de la cabeza.

El legado de James a la psicología.

En 1892 publicó “Compendio de psicología”, pero afirmó que ya estaba cansado de la psicología y reanudó la carrera como filósofo.

James 1890 planteó acertadamente el tema de la nueva psicología como ciencia natural. La teoría cerebralista de la acción refleja posee un valor inestimable, al considerar la conducta como el producto de impulsos y hábitos motores fisiológicamente arraigados, se orienta hacia el control y la predicción prácticos que constituye el objetivo de todas las ciencias naturales. James coincidía con Ladd en que ambos creían que la psicología científica no podía abordar muchas cuestiones importantes sobre la vida del ser humano. Contrastó la teoría de la atención como causa que afirman que atender es un acto deliberado, con las teorías de la atención como efecto, según las cuales la atención es un efecto producido por determinados procesos cognitivos que escapan a nuestro control.

James se ocupó también del futuro de la psicología como disciplina aplicada. Lo que la gente quiere, es una psicología práctica que indique cómo actuar, que sea relevante para la vida.

La siguiente tarea de James fue el desarrollo pleno de la filosofía típica de Norteamérica: el pragmatismo. A mediados de la década de 1890 los psicólogos norteamericanos estaban dejando de interesarse por el contenido de la conciencia y empezaban a centrar su interés en lo que hace la conciencia y en como ayuda al organismo, humano o animal, en su proceso de adaptación al entorno en constante cambio.

11

Page 12: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

El pragmatismo de James.

El Pragmatismo había nacido con la actitud rigurosamente científica de Peirce como una manera de determinar si los conceptos humanos tenían algún contenido empírico. Pero la concepción de Peirce era demasiado cognitiva. Ya había quedado claro que no había platónicas verdades eternas, pero al ser humano le resulta difícil vivir sin un a certidumbre. Con su pragmatismo James ofrecía un método, que más que descubrir verdades, las hacía y al reformular el pragmatismo de Peirce incluyó en él los aprendizajes emocionales que este no podía aceptar.

En su obra “Pragmatismo” (1907/1955) James desarrolló un exhaustivo enfoque pragmático sobre los problemas de la ciencia, la filosofía y la vida. Aseguraba que las ideas carecían de valor, o más exactamente, de sentido, a menos que influyesen en nuestras vidas.

James fue más allá de Peirce al afirmar que la verdad de una idea debía ponerse a prueba contrastándola con su concordancia con todas las experiencias del sujeto, sin omitir nada. Para james la experiencia no cognitiva (esperanzas, temores, amores, ambiciones) formaban parte de la realidad vital de una persona tanto como las sensaciones de número dureza o cantidad. El criterio de verdad de James era mucho más amplio que el de Peirce y podía aplicarse a cualquier concepto por fantasioso o metafísico que pareciese.

A diferencia del empirismo y el racionalismo tradicional, el pragmatismo de James no contenía prejuicios metafísicos. Su pragmatismo era antiintelecual al poner en el mismo plano el corazón y la cabeza en la búsqueda de la verdad.

El pragmatismo era una filosofía funcional, un método no una doctrina, prometía que, aunque no hubiera soluciones definitivas para ningún problema, al menos había un método de resolver concretamente los problemas aquí y ahora.

Mientras James llevaba a cabo esta tarea, los psicólogos iban desarrollando silenciosamente una psicología de la función, estudiando no las ideas que contenía la mente sino su papel en el proceso de adaptación del organismo a un entorno cambiante. Mantenían la esperanza de que la ciencia psicológica funcionara en el mundo moderno y fuese capaz de enfrentarse con éxito a los retos planteados por la inmigración y la educación, la demencia y la deficiencia mental, los negocios y la política.

4.–EL ESTABLECIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA ESTADOUNIDENSE.

4.1. – LA NUEVA Y LA VIEJA PSICOLOGÍA.

En Estados Unidos, a la psicología experimental se la llamó “nueva psicología” para distinguirla de la “Vieja psicología” de los realistas escoceses del sentido común.

Para los seguidores norteamericanos de los escoceses, la psicología “es la ciencia del alma” y su método, la introspección ordinaria, revela el alma como una emanación divina y creada a imagen de Dios. La ciencia mental o psicología servirá de base a la ciencia moral.

12

Page 13: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

Tras la Guerra de secesión, la educación, la educación superior se secularizó en alguna medida y la balanza intelectual se inclinó hacia el naturalismo de la nueva psicología. En 1875 James montó un laboratorio psicológico informal en Harvard, en relación con un curso de postgrado sobre las relaciones entre la fisiología y la psicología del Departamento de Historia Natural.

Harvard tubo su primer doctor en psicología en 1878: G. Stanley Hall (1844-1942). Discípulo de James, Hall era en realidad un psicólogo. Se trasladó a Johns Hopkins University, la primera universidad estadounidense con cursos de postgrado, y allí estableció un laboratorio y una serie de cursos sobre la nueva psicología. La psicología de Hall iba mucho más lejos que la de Wundt, e incluía, estudios experimentales sobre los procesos mentales superiores, antropología y psicopatología o “fenómenos morbosos”. Hall también cultivó la psicología evolutiva, impulsó el movimiento para el estudio de la infancia y acuñó el término “adolescencia. Además lideró la institucionalización de la psicología estadounidense, fundó el American Journal of Psychology en 1887 y organizó la fundación de la American Psychological Assotiation en 1892.

La experimentación era algo nuevo en la psicología norteamericana, pero los psicólogos estadounidenses han conservado hasta hoy el interés de los escoceses por la actividad mental y por hacer de la psicología una ciencia útil a la sociedad y al individuo.

4.2. – HACIA EL FUTURO: LA PERCEPCIÓN Y EL PENSAMIENTO SÓLO EXISTEN POR LA CONDUCTA.

En 1892, la psicología norteamericana estaba ya en marcha. En Estados Unidos la psicología se desarrolló rápidamente y pronto sería lo que en buena medida iba a seguir siendo: una ciencia norteamericana.

Pero la psicología americana no iba a ser la tradicional psicología de la conciencia. Después de la llegada de la evolución a la psicología, la tendencia fue estudiar la conducta en vez de la conciencia. Tradicionalmente, los filósofos se habían ocupado del conocimiento humano, de cómo formamos las ideas y cómo sabemos si son verdaderas o falsas. Por el contrario en un contexto biológico y evolucionista, las ideas sólo son importantes si conducen a la acción. El Club metafísico se dio cuenta de ello y formuló la “Máxima Pragmática”.

La psicología de la adaptación, de Spencer a James, continuó siendo sin embargo, la ciencia de la vida mental, no la ciencia de la conducta. Pero buena parte de la conciencia estaba vinculada a la conducta. James afirmaba que la conciencia decretaba la supervivencia y gobernaba el cuerpo para que éste actuara de forma adaptativa pero bajo la tendencia principal del mentalismo, fluía una tendencia secundaria que se dirigía al estudio de la conducta. Con el tiempo, esta corriente secundaria se convirtió en la corriente principal y finalmente, en una inundación que prácticamente hizo desaparecer la Ciencia de la Vida Mental..

13

Page 14: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

14

Page 15: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

15

Page 16: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

16

Page 17: TEMA_9_-_La_psicología_de_la_adaptación

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala

17