tema_9_10

4
TEMA 9 DIMENSIÓN SOCIAL. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. 1.0.-La sociabilidad del ser humano. Introducción Sociabilidad. Concepto: es la tendencia o necesidad de todo ser humano a vivir en sociedad, con otros seres humanos. Con ellos compartimos territorio, responsabilidades y trabajo. Esta sociabilidad nos permite: garantizar nuestra supervivencia y la de los demás 1.1. Fundamentos biológicos de la sociabilidad Hay características biológicas en los seres humanos que provocan esa sociabilidad: indeterminación instintiva largo periodo de inmadurez carencia de cualidades físicas destacables 1.2. Cooperación y agresividad En el seno de una sociedad, puede haber, entre sus miembros: relaciones armónicas o cooperativas relaciones competitivas o violentas Las explicaciones que los expertos dan sobre el origen de la violencia son: El hombre es naturalmente violento El hombre es violento por causas externas: es educado para resolver problemas mediante la violencia, o se ve obligado por necesidad a ser violento (por ejemplo, si es alistado en un ejército para ir a la guerra, etc.), o porque la sociedad estimula la competitividad y el conflicto. El darwinismo sociológico: la violencia es un recurso que, a lo largo de la evolución humana, ha sido funcional, y nos queda esa herencia ahora, si bien puede suceder que ser violento ahora sea disfuncional 1.3. Armonía y disarmonía social Hay dos tendencias en el hombre: a vivir con los demás, pero también a enfrentarse a los demás. Es sociable, pero necesita también, individualizarse, intimidad. Esa necesidad de individualida sirve, también, para transformar la sociedad en la que vivimos. El conflicto, a veces, sirve para: encontrar nuevos modos de organizar la sociedad (cambio social) cohesionar más a los miembros de la sociedad pero, a veces, la violencia es disfuncional, y hay que canalizarla para beneficio de todos. 2.0.- El proceso de socialización 2.1.Definición de socialización y consecuencias. Definición. (pág. 205 y 206) Consecuencias de la socialización: nos aporta conocimientos vínculos afectivos modela nuestra personalidad y nuestra conducta 2.2. Mecanismos de socialización (ver tabla de pág. 208)

description

FILOSOFÍA

Transcript of tema_9_10

Page 1: tema_9_10

TEMA 9DIMENSIÓN SOCIAL. INDIVIDUO Y SOCIEDAD.

1.0.-La sociabilidad del ser humano. Introducción

Sociabilidad. Concepto: es la tendencia o necesidad de todo ser humano a vivir en sociedad, con otros seres humanos. Con ellos compartimos territorio, responsabilidades y trabajo.Esta sociabilidad nos permite: garantizar nuestra supervivencia y la de los demás1.1. Fundamentos biológicos de la sociabilidad

• Hay características biológicas en los seres humanos que provocan esa sociabilidad:• indeterminación instintiva• largo periodo de inmadurez• carencia de cualidades físicas destacables

1.2. Cooperación y agresividad◦ En el seno de una sociedad, puede haber, entre sus miembros:

▪ relaciones armónicas o cooperativas▪ relaciones competitivas o violentas

Las explicaciones que los expertos dan sobre el origen de la violencia son:• El hombre es naturalmente violento• El hombre es violento por causas externas: es educado para resolver problemas

mediante la violencia, o se ve obligado por necesidad a ser violento (por ejemplo, si es alistado en un ejército para ir a la guerra, etc.), o porque la sociedad estimula la competitividad y el conflicto.

• El darwinismo sociológico: la violencia es un recurso que, a lo largo de la evolución humana, ha sido funcional, y nos queda esa herencia ahora, si bien puede suceder que ser violento ahora sea disfuncional

1.3. Armonía y disarmonía socialHay dos tendencias en el hombre: a vivir con los demás, pero también a enfrentarse a los

demás. Es sociable, pero necesita también, individualizarse, intimidad. Esa necesidad de individualida sirve, también, para transformar la sociedad en la que vivimos. El conflicto, a veces, sirve para:

• encontrar nuevos modos de organizar la sociedad (cambio social)• cohesionar más a los miembros de la sociedad

pero, a veces, la violencia es disfuncional, y hay que canalizarla para beneficio de todos.

2.0.- El proceso de socialización

2.1.Definición de socialización y consecuencias. • Definición. (pág. 205 y 206)• Consecuencias de la socialización:

• nos aporta conocimientos• vínculos afectivos• modela nuestra personalidad y nuestra conducta

2.2. Mecanismos de socialización (ver tabla de pág. 208)

Page 2: tema_9_10

2.3. Agentes de socialización (209 y 210)

2.4. Repercusiones de la socialización.• nos aporta conocimientos• vínculos afectivos• modela nuestra personalidad y nuestra conducta• asegura la continuidad del modelo social en el que vivimos.

3.0.- Las relaciones entre el individuo y la sociedadNo sólo hay tensiones entre los individuos, en el seno social, sino también entre los individuos y el grupo social.

3.1.- Definición de: individuo, sociedad y Sociología (pág 212)

3.2.-Valoración de la relación entre el individuo y la sociedad. Hay quienes dan más importancia al individuo que a la sociedad

(individualismo), otros dan más importancia a la sociedad que al individuo (colectivismo), y otros valoran los dos polos, e intentan llegar a un equilibrio razonable (humanismo)

3.3. Tensiones entre la relación entre el individuo y la sociedad.El resultado de las tensiones entre el individuo y la sociedad puede

ser:• Rechazo, por parte de la sociedad, de los individuos que

presentan desviaciones de la norma• Autoexclusión: es el propio individuo el que se margina. Las

razones de esta autoexclusión pueden ser: socialización incompleta o defectuosa, cambios bruscos en la sociedad, que el individuo pasa a vivir en una sociedad distinta a la de origen en la que fue socializado, que la sociedad ofrece normas confusas o contradictorias (anomía)

Consecuencias del rechazo y de la autoexclusión: • marginación• violencia

3.4. Armonía en la relación entre el individuo y la sociedad (pág.217)

Page 3: tema_9_10

Tema 10: La acción: libertad y responsabilidad.

10.1. la acción humana.10.1.1.- Diferencias entre acción humana y acción del hombre (p. ej.: hacer la digestión)Acciones humanas son las operaciones conscientes y voluntarias.Agente es el que hace esa acción humana10.1.2.- Especificidad de la acción humana frente a otras.Las acciones humanas no están determinadas por nuestra genética, por nuestra herencia. No son automáticas (ej. un estornudo no es acción humana). Tampoco es una acción, propiamente dicha, la operación de una computadora, porque su conducta viene determinada por el hardware y por el software. Las acciones humanas son libres, conscientes, voluntarias, espontáneas, no fijas ni estereotipadas, no son ni instintivas ni reflejas.

10.1.3. Acciones. Tipos. Definiciones. (pág 230)➢ Acción individual➢ Acción colectiva➢ Acción social

10.1.4.- Acción motivada. Definición de motivoa) Motivo es la causa eficiente que me mueve a hacer algo. Por ejemplo: el hambre me mueve, me empuja, es un hecho que se da previamente, para que vaya a un restaurante a comer. Es un hecho previo que causa que yo quiera hacer algo.b) Motivo, en otro sentido, es el fin, la meta que persigo con mi acción. Ej.: escribo este esquema para que os resulte más fácil aprender. El fin es un hecho que todavía no existe, y hago algo para que ese fin llegue a existir.Tipos de motivos:

• internos (estados mentales)• externos (los demás)

10.1.5.- Acción intencional.toda aquella que tiende o apunta hacia algo. Ejemplo: Siempre que quiero, quiero algo, y ese algo es la intentio, aquello hacia lo cual apunta o tiende mi querer. La intención es el fin que persigo.Nota: Cuando hago algo, también tengo que tener en cuenta las consecuencias.Tipos de consecuencias:

• a) previsibles y previstas• b) previsibles y no previstas• c) no previsibles

Soy responsable de las a y b, pero no de las c.

Comprensión y explicación de una acción.Comprender una acción es conocer los motivos, las intenciones, los fines de la acción. el razonamiento en el que se contiene la comprensión se menciona el fin y por qué hizo lo que hizo encaminado a tal fin dado.Explicar es exponer las causas de la acción. Es como una explicación científica. Expone los hechos antecedentes de lo que hizo.

2.- LA LIBERTAD.

Page 4: tema_9_10

10.2.1.- Tipos de libertad:Libertad de acción o externa (incluye libertades como la libertad política, de expresión, de reunión, de movimientos, etc.)Libertad de elección o libre albedrío. Esta es la que nos interesa. Algunos discuten que seamos libres en este sentido

10.2.2.- ¿Somos libres?. Algunos piensan que:a) NO (deterministas). Se basan en que todo hecho tiene una causa (principio de causalidad)b) SI (no deterministas) (creen que hay libertad)

b.1.- Siempre somos libres (p. ej., Sartre)b.2.- Algunas veces somos libres

Tipos de determinismos. Dependiendo de cuáles piensan que son las causas que determinan (no que condicionan) nuestras acciones, tenemos los determinismos:

• físico (p. ej. el mecanicismo de Laplace)• genético (p. ej. Dawkins)• educacional o ambiental (p. ej. conductistas como Skinner)• económico (p. ej., Marx)• teológico (Lutero)

10.2.3.- Argumentos a favor de quienes piensas que hay libertad de arbitrio.a) hay que distinguir entre factores determinantes y factores condicionantes en las acciones humanas. Hay acciones que, a pesar de estar fuertemente condicionadas, queda un resquicio de libertad, no están completamente determinadas. Por tanto, somos libres, algunos alguna vez. Creer en la existencia de acciones libres implica pensar que no todo está determinado (indeterminismo)b) otros piensan que tenemos experiencia propia de acciones libres y, basados en esa experiencia, dicen que es evidente la libertad.c) Kant piensa que nuestras acciones se califican moralmente, pero eso no sería posible si no fuéramos libres. Luego, si hay moralidad, hay libertad. La libertad es condición necesaria para la moralidad, y es evidente que somos morales.d) La moderna física cuántica admite el principio de incertidumbre de Heisenberg. Es decir, que hay incertidumbre en la naturaleza, luego no todo tiene una causa fija. Así que es posible que haya sucesos humanos también indeterminados, no sujetos a la ley de causalidad.

10.3. La responsabilidad.

10.3.1.- Exposición del problema de la responsabilidad y definición de “responsabilidad” (pág 241 y 242)

10.3.2.- ¿De qué somos responsables?– De nuestras acciones, de lo que hacemos libre, consciente e intencionadamente– De las consecuencias previsibles, hayan sido previstas por nosotros o no (buscar ejemplos)