Temario Analítico de Gnoseología

4
Temario analítico de Gnoseología Cirenaicos 1. La actitud frente al mundo externo. 2. Función de la epoché. 3. Los páthe como datos incontrovertibles. 4. Comparación con la función de lo autopresente en Chisholm. 5. La función del tacto interno. 6. La clasificación de los páthe y la fundamentación del hedonismo. 7. La apelación al argumento del sueño en Agustín y el paralelo con el procedimiento cartesiano. Escepticismo académico 1. La posición de Arquesilao. 2. Las críticas a la teoría estoica de la impresión cognitiva. 3. Las críticas de auto-refutación y apraxía. 4. La posición de Carnéades. 5. El planteo “probabilista”. 6. La clasificación de impresiones. 7. Impresiones “según el sujeto” y grados de convicción.

description

Temario Analítico de Gnoseología

Transcript of Temario Analítico de Gnoseología

Temario analtico de Gnoseologa

Cirenaicos

1. La actitud frente al mundo externo.2. Funcin de la epoch.3. Los pthe como datos incontrovertibles.4. Comparacin con la funcin de lo autopresente en Chisholm.5. La funcin del tacto interno.6. La clasificacin de los pthe y la fundamentacin del hedonismo.7. La apelacin al argumento del sueo en Agustn y el paralelo con el procedimiento cartesiano.

Escepticismo acadmico

1. La posicin de Arquesilao.2. Las crticas a la teora estoica de la impresin cognitiva.3. Las crticas de auto-refutacin y apraxa.4. La posicin de Carnades.5. El planteo probabilista.6. La clasificacin de impresiones.7. Impresiones segn el sujeto y grados de conviccin.

Escepticismo pirrnico

1. Rasgos de la posicin de Pirrn.2. La epoch como actitud y como mecanismo argumental.3. La posicin neopirrnica de Sexto Emprico.4. Caracterizacin del escepticismo.5. La ataraxa como tlos.6. La teora de los trpoi. Los diez trpoi de Enesidemo contra fenmenos y consideraciones tericas.7. Los cinco trpoi de Agripa contra los modos de justificar sistemas.8. La recepcin de H. Albert en el Trilema de Munchhausen.9. Los dos trpoi de Menodoto como sntesis integradora de los trpoi de Enesidemo y Agripa.

Descartes

1. Mathesis Universalis y reglas del mtodo.2. Facultades del conocimiento (Reglas XII).3. Distincin entre mquinas, animales y seres humanos (Discurso).4. Grados de la duda: argumentos y alcance.5. Pruebas de la existencia de Dios.6. Argumentos a favor del dualismo sustancial y de la unin alma-cuerpo.7. Demostracin de la existencia de cosas materiales.8. Valor cognoscitivo y funcin de sensaciones como el color y el dolor.

Hume

1. Relacin entre empirismo, naturalismo y escepticismo en Hume.2. Proyecto y mtodo de la filosofa de Hume (Introduccin).3. Tipos de percepciones y sus relaciones.4. Leyes de asociacin e ideas complejas.5. Ideas abstractas.6. Anlisis de la causalidad.7. Gnesis de la creencia en cosas materiales e identidad personal.

Husserl

1. Intencionalidad en Brentano y Husserl.2. Reflexin, epoch y reduccin (los tres yoes).3. Tipos de vivencias.4. Estructura del proceso intencional y paralelismos.5. Estructura del nema (estratos).6. La temporalidad.7. Las sntesis pasivas.

Heidegger

1.

Merleau-Ponty

1.

Hermenutica

1.