TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION...

38
Nivel I ITINERARIO FORMATIVO Educación Vial para Policías Locales

Transcript of TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION...

Page 1: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Nivel I

ITINERARIO FORMATIVO

Educación Vial para Policías Locales

Page 2: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

ÍNDICE

• Introducción

• Accidentes de Tráfico

� Creencias sobre los accidentes de tráfico.

o Que obstaculizan la implantación de la Educación Vial.

o Que favorecen la implantación de la Educación Vial.

� Pérdidas materiales.

� La vía y su entorno.

� El conductor.

� El vehículo.

� El accidente de tráfico.

• ¿Qué es la Educación Vial?

• Legislación sobre Educación Vial.

• La Educación Vial y su necesidad.

• La Educación Vial en el conjunto de la Educación.

• Educación Vial y sociedad.

• Proyectos Educación Vial, planificación y programación.

• Ejemplo de proyecto Educación Vial.

Page 3: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN VIAL.

Introducción.

En las sociedades modernas el fenómeno del tráfico influye en múltiples aspectos de la vida de las personas y a lo largo de todo su ciclo vital. Todos y todas, grandes y pequeños, niños y jóvenes… somos usuarios de las vías públicas, como peatones, conductores o usuarios de transportes públicos o privados. Con bastante frecuencia la movilidad y la velocidad en las sociedades modernas se toma como indicador de desarrollo, esto puede llevar aparejado la sensación de libertad para los individuos, pero utilizar los espacios públicos sin la debida prudencia y respeto a los demás, convierte al fenómeno del tráfico en una de las principales causas de mortalidad, siniestralidad y discapacidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que las lesiones provocadas por los accidentes de tráfico son, junto a las enfermedades mentales, los dos problemas de salud más importantes en los comienzos del siglo XXI. Los accidentes de tráfico son una de las causas de muerte evitable más importantes de la actualidad. Son la principal causa de muerte evitable en menores de 40 años, afectando cada año a más de 5.000 personas sólo en España. La mayoría de los accidentes, entre el 71% y el 93% tienen como causa determinante el factor humano. Este factor está relacionado con las características del conductor o las condiciones físicas y mentales del mismo.

Los accidentes de circulación son la 1ª causa de muerte de la población española de menos de 39 años. El 81% de los muertos y el 67% de los heridos graves se registraron en accidentes ocurridos en zona interurbana. El 42% de los fallecidos se producen entre las 15 horas del viernes y las 24 horas del domingo. El 57% de los muertos son usuarios de turismo y el 37% de los fallecidos en este tipo de vehículos no utilizaba cinturón de seguridad. El 16% de los muertos son usuarios de ciclomotor o motocicleta y el 25% de los fallecidos en estos vehículos no utilizaba casco. Los varones de 18 a 20 años son los que más riesgo tienen de ser víctimas en un accidente. El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos, el exceso de velocidad en el 29% de los accidentes mortales y la infracción a la norma de circulación en un 30%. Durante 2005 fallecieron en España 680 peatones, resultaron heridos graves 2.616 y heridos leves, 8.318. En 2008, la cifra de peatones fallecidos fue de 502 y, en 2009, hubo un descenso de un

16%.

Fuente:

Page 4: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Población España año 2010 Distribución por Edades

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Estimación 1 de Enero 2010

DISTRIBUCCIÓN MUERTOS EN ACCIDENTE DE CIRCULACIÓN AÑO 2010 (Carretera + Zona Urbana) Fuente: D.G.T.

Page 5: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

81%

67%

19%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

FALLECIDOS HERIDOS GRAVES

Fallecidos y Heridos graves.

36%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Usuarios de

turismos

Usuarios de

ciclomotor y

motocicleta

Fallecidos en accidentes de tráfico

33%

HERIDOS GRAVES

AZUL: Vias Interurbanas

VERDE: Vias urbanas

Fallecidos y Heridos graves.

36%

29% 30%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Alcohol Velocidad Infracción a la

norma

Factores que aparecen en los accidentes

de tráfico mortales

Fallecidos en accidentes de tráfico37%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Sin cinturon

de Seguridad

Sin casco de

protección

Fallecidos en accidentes sin

Seguidad Pasiva

Infracción a la

norma

Factores que aparecen en los accidentes

de tráfico mortales

Sin casco de

protección

Fallecidos en accidentes sin

Seguidad Pasiva

Page 6: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

La disposición a creer en el azar como determinante de los accidentes, dificulta el trabajo preventivo y es un obstáculo para la puesta en valor de la educación vial como herramienta eficaz para prevenir los accidentes de circulación y luchar contra la terrible sangría de victimas que cada año nos deja la carretera.

Según un estudio desarrollado por la Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil (FITSA) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), los accidentes de tráfico destruyen cada año en España un valor aproximado 16.000 millones de euros, cifra equivalente a l 2% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. El montante, es más o menos similar a l de las principales economías europeas. “Cuando no se conoce el impacto de los accidentes en la economía de un país, las administraciones responsables carecen de referencias claras para determinar el nivel adecuado de gasto público dirigido a su prevención”, indica el estudio. Añade que es preciso valorar económicamente el beneficio económico que supone la prevención de una víctima mortal, así como de lesionados de diferente gravedad para poner en relación el coste y la efectividad de cada medida de seguridad vial con los beneficios derivados de la prevención de víctimas de accidentes. “Aquellas medidas cuyos beneficios superen a sus costes, por ejemplo, deberán ser priorizadas con respecto a las que llevan asociados costes que superen a los beneficios. Gracias a este criterio de

Creencias que favorecen la implantación de la Educación Vial

Creencias que obstaculizan la implantación de la Educación Vial

Es azaroso

Es cosa del destino

Es casual

Es ineludible

No depende de nosotros

Es imprevisto

Escapa de nuestro control

Es evitable

Es un proceso

Es controlable

Es una consecuencia

No es accidental

Es un problema de salud

Es una consecuencia

Page 7: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

inversiones se consigue una mejor utilización de los siempre escasos fondos para la prevención de accidentes de tráfico y de víctimas”, apunta. En concreto, el coste social de un fallecido en la carretera se puede cuantificar en unos 860.000 euros y el de un lesionado de 10.400 euros. Estas cifras se calculan a través de los costes hospitalarios, administrativos, materiales, pérdida bruta de riqueza –la cantidad que la víctima deja de producir en su vida laboral-, y los costes humanos, esto es, la valoración del sufrimiento asociado a las lesiones o a la pérdida de un familiar. Pérdidas materiales: De entre los diferentes elementos que intervienen en el coste absoluto, el que más ha aumentado desde principios de los 90 son las pérdidas materiales (daño del vehículo o de la vía pública), que ya alcanzan el 44 % del total; seguido del gasto humano, con el 31%; las pérdidas de producción, 12 %; los costes administrativos (policiales y aseguradoras), 11 %, y los gastos médicos, 2%. El descenso de las víctimas mortales en los últimos años ha propiciado una caída sustancial del coste humano de los accidentes (del 29% al 31%), mientras el aumento de los siniestros sólo con daños o con heridos leves ha elevado de forma considerable los costes materiales (del 28% al 41%). Para cuantificar estas cifras, los autores del estudio han usado el método de las indemnizaciones (basado en las cantidades pagadas por las aseguradoras), el del capital humano (las pérdidas productivas y el valor aproximado del sufrimiento de las víctimas). Este trabajo pone también de manifiesto una falta de cultura orientada hacia la seguridad vial basada en reducir el riesgo y la agresividad al volante. "La sociedad no llega a percibir que la siniestralidad vial tiene un elevado coste que se pierde", señala.

El descenso de las víctimas en accidentes en los últimos años ha provocado una caída del costes humano de los accidentes, mientras el aumento de los siniestros sólo con daños o con heridos leves ha elevado de forma considerable los costes materiales.

Page 8: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Finalmente, subraya que calcular el coste de los accidentes de tráfico es una de las herramientas clave para justificar las inversiones en seguridad vial. En este sentido, explica que las rotondas pueden reducir los accidentes mortales en un 70%-90% y los siniestros con lesionados en un 30%-40%. Sin embargo, los costes de su construcción pueden llegar a ser considerables. Para justificar la inversión, las administraciones necesitan disponer de "cifras actualizadas y realistas del coste económico asociado a la reducción de fallecidos y heridos".

Las rotondas pueden reducir los accidentes mortales en un 70%-90% y los siniestros con lesionados en un 30%-40%. Los factores que desembocan en un accidente de tráfico se encuentran dentro de una compleja red de interacciones el conductor, la vía y el vehículo, todo ello en condiciones ambientales determinadas. Los factores de riesgo son aquellas variables que están presenten y pueden explicar las causas de gran parte de los accidentes, independientemente de la importancia de cada uno de ellos, se pueden clasificar en tres:

• Factores Humanos. • Factores Mecánicos • Factores Ambientales.

Estos tres elementos tienen que constituir y actuar como un conjunto armónico. Si la armonía se rompe, puede surgir el accidente de circulación.

Page 9: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

La vía y su entorno: La vía es el escenario donde el tráfico se desarrolla y el hombre es el actor, el protagonista de actúa en ese escenario. La vía es un escenario fijo y cambiante al mismo tiempo, ya que cambiantes y diversas son las situaciones que en ella se presentan. Si hacemos un símil con el teatro, en una obra teatral hay que cambiar los decorados para que se adecuen a los distintos actos de la obra, y los actores han de caracterizarse según esas situaciones. Pues bien, la vía pública, como escenario donde actúan los actores del tráfico, es algo fijo, pero los decorados son muy diversos y cambiantes. Por eso los usuarios de las vías públicas, conductores y peatones, tienen que adaptar su comportamiento a esas condiciones cambiantes. La conducción de un vehículo impone exigencias diversas, por ello para una conducción segura, debemos adaptar la actuación a las diversas situaciones de la vía.

Incidiendo en esos factores, se pueden reducir considerablemente los accidentes y sus consecuencias. En relación a las medidas dirigidas al factor humano en las que se sitúa la Educación Vial que implica conseguir el cambio de actitudes desde tres objetivos principales: conocer el peligro, saber evitarlo, querer evitarlo.

Page 10: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

El nivel de exigencia de la vía está determinado por:

• Por las características físicas de la vía. • Por las condiciones ambientales (lluvia, viento, nieve…) • Por la densidad de la circulación. • Por las normas y las señales de circulación.

El conductor: Ha de dar una respuesta adecuada a las exigencias que le imponen la vía, las condiciones meteorológicas o ambientales, la circulación y las normas y señales que la regulan. El conductor recibe la información del entorno mediante estímulos que percibe a través de los sentidos, principalmente a través del sentido de la vista y el oído. Una vez percibidos, los valora y después los transforma en decisiones que, a su vez, dan lugar a acciones sobre los mandos del vehículo como son los frenos, el volante, el acelerador, el embrague, las luces… La capacidad de respuesta del conductor está influenciada por la información que recibe y cómo la recibe y por el tiempo empleado en recibir la información, valorarla y transformarla en decisiones y acciones. La capacidad del conductor vendrá determinada por su competencia técnica que dependerá de su formación y de su experiencia.

Evaluar información

Tomar decisiones

Recibir información

Ejecutar decisiones

Page 11: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

El accidente de tráfico: Para una conducción segura el hombre tiene que capacidad de respuesta para hacer frente a las continuas exigencias del tráfico. Estas exigencias y capacidades deben estar siempre en equilibrio, si este se rompe y el conjunto de capacidades es inferior al nivel de exigencia, surge el accidente de circulación. Para que la conducción sea segura, es preciso que, en todo momento, las capacidades del conductor y del vehículo estén por encima de las exigencias de la vía y su entorno. Las causas de los accidentes se localizan en alguno de los tres elementos del tráfico a los que ya se ha hecho referencia: el factor humano, el vehículo y la vía y su entorno.

• El factor humano puede estar relacionado con el conductor: consumo de alcohol, drogas y medicamentos, velocidad (la tendencia al riesgo del conductor), nivel de salud y fatiga… También puede estar relacionado con los acompañantes del conductor y con los peatones.

• El vehículo, este factor está relacionado con la seguridad, estado y tipo de vehículo.

• La vía y su entorno, este factor está relacionado, con las características de la vía, elementos climatológicos, estado de la señalización vertical y horizontal, densidad del tráfico.

El vehículo: La capacidad de respuesta del conductor no sólo viene determinada por su competencia, estado, nivel de vigilancia y conocimientos, sino por el vehículo, de cuyo estado dependerá en último extremo, las decisiones y acciones implicadas aplicadas a sus mandos sean o no eficaces. La capacidad de respuesta del conductor vendrá determinada por los siguientes factores correspondientes al vehículo:

• Las características mecánicas. • El mantenimiento. • La utilización (agresiva, moderada,

prudente). • La carga.

Para que la conducción sea segura, es preciso que, en todo momento, las capacidades del conductor y el vehículo estén por encima de las exigencias de la vía y su entorno.

Page 12: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Según las estadísticas de accidentalidad la Dirección General de Tráfico, en más del 80% de los casos, los conductores implicados en un accidente cometen alguna infracción al Reglamento General de Circulación, siendo las más frecuentes las que aparecen en la siguiente tabla:

Velocidad • Velocidad inadecuada o peligrosa • Sobrepasar la Velocidad establecida

Uso de la calzada • No circular por la parte debida

• Circular en sentido contrario

Intervalo o separación • No mantener la distancia de seguridad

Prioridad • No respetar la preferencia. • No obedecer la señal de STOP • No obedecer la señal de CEDA EL PASO • No obedecer la LUZ ROJA del semáforo

Adelantamientos • Adelantar antirreglamentariamente

Giros • Girar incorrectamente

Dentro de los accidentes imputables al hombre se pueden distinguir dos grupos:

• Los que son consecuencia de un comportamiento.

• Los que son consecuencia de un estado psicofísico.

Una parte de los atropellos se producen por un comportamiento incorrecto del peatón, que según los estadísticos son:

• Irrumpir antirreglamentariamente en la vía.

• Cruzar fuera de los pasos de peatones. • Caminar antirreglamentariamente por la

vía pública. • Cruzar la calzada infringiendo la señal. • Cruzar en diagonal • Subir o bajar antirreglamentariamente

del vehículo. • No utilizar elementos reflectantes en vías

interurbanas.

Page 13: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

La velocidad inadecuada o excesiva está presente en el 15% de los accidentes con víctimas, porcentaje que se eleva al 23% cuando los accidentes suceden en las vías interurbanas y al 28% cuando se trata de accidentes mortales. A mayor velocidad mayor será el riesgo de accidente, porque se reducen las capacidades de respuesta del tándem conductor-vehículo y aumentan las exigencias. También a mayor velocidad aumenta la gravedad de las lesiones en caso de accidente.

A mayor velocidad:

• Mayor será la distancia de reacción. • Mayor será la distancia de frenado. • Deberá ser mayor la distancia o intervalo de seguridad. • Será mayor la anticipación para prever las situaciones del tráfico.

El vehículo en movimiento acumula una energía cinética, que está en función de la masa y la velocidad. De tal forma que, si la velocidad se multiplica por dos, la energía cinética se multiplica por cuatro. Si se choca contra un objeto rígido, como un árbol, la energía cinética desaparece en decimas de segundo y la gravedad del accidente y los daños producidos en el vehículo y los ocupantes depende de la velocidad a la que se circule. Causas de accidente imputables al vehículo: Si el vehículo no se encuentra en condiciones para dar una respuesta precisa y eficaz a las órdenes que le da el conductor el nivel de exigencias superará al de las capacidades y se producirá el accidente. El nivel de seguridad alcanzado por los vehículos que actualmente salen de fábrica puede considerarse como muy aceptable. Las estadísticas de la D.G.T. señalan que sólo un pequeño porcentaje de accidentes con víctimas se producen como consecuencia de un fallo en el vehículo. Los más frecuentes se localizan en:

Velocidad • Velocidad inadecuada o peligrosa • Sobrepasar la Velocidad establecida

Intervalo o separación • No mantener la distancia de seguridad

Prioridad • No respetar la preferencia.

• No obedecer la señal de STOP • No obedecer la señal de CEDA EL PASO • No obedecer la LUZ ROJA del semáforo

Adelantamientos • Adelantar antirreglamentariamente

Giros • Girar incorrectamente

Page 14: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

• Ruedas (pinchazos, reventones, pérdida de rueda). • Neumáticos (muy desgastados). • Frenos (defectuosos o ineficaces). • Luces posteriores y delanteras fundidas. • Dirección (rota o defectuosa). • Carga mal situada. • Sobrecarga.

Causas de accidente imputables a la vía: La vía y su entorno representan el escenario por donde el tráfico se desarrolla, las exigencias a las que el binomio conductor-vehículo debe responder con la suma de sus capacidades. Las capacidades de respuesta deben estar siempre por encima de las exigencias que presenta la vía y su entorno, pues si no fuera así, las exigencias superarán a las capacidades, y se produciría el accidente. Las exigencias del entorno, a las que el conductor-vehículo debe hacer frente están integradas por:

• Elementos fijos. � La vía y su configuración (rectas, curvas, estado del pavimento…) � La señalización (señales verticales, marcas viales, semáforos…) � Obstáculos laterales (árboles, balaustradas…)

• Elementos cambiantes o en movimiento.

� Otros vehículos a motor. � Los ciclistas. � Los peatones. � Los vehículos de tracción animal.

• Elementos variables.

� La luminosidad. � Las condiciones meteorológicas.

Para evitar los accidentes de circulación los conductores deben tener especial precaución en las intersecciones, en las calzadas con pavimentos mojados, en las zonas por donde circulen ciclistas o transiten peatones y bajo condiciones climáticas que impliquen riesgo, sobre todo con niebla y lluvia.

Muchas de estas causas de accidentes que se achacan al vehículo, realmente deben imputarse al conductor, que se despreocupa o no se preocupa lo suficientemente de mantenerlo en buen estado de conservación. El mantenimiento del vehículo debe incrementarse a medida que la vida del mismo aumenta, porque está demostrado que la antigüedad de los vehículos incide negativamente en la seguridad.

Page 15: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

¿Qué es la Educación Vial? Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los individuos en la vía pública.

La educación vial cuenta con un acervo teórico desarrollado a partir de los accidentes y siniestros que suceden a diario en la vía pública. Esta teoría se relaciona principalmente con la convivencia adecuada de los diferentes actores del tráfico y del cuidado del bienestar de todos ellos.

La Educación Vial es el proceso educativo que persigue la formación del comportamiento del ciudadano en tanto es usuario de las vía públicas, ya sea como peatón, conductor o viajero. Es aprender a andar, conducir y comportarse con seguridad, respetando siempre a los demás.

La Educación Vial debe dar respuesta a la exigencia social de fomentar actitudes de conciencia ciudadana positiva, de responsabilidad en la convivencia y uso de las vías y de fomento de actitudes y conductas clave para paliar las consecuencias negativas que del tráfico se derivan.

La educación vial debe de enseñar a reflexionar, a aceptar y comprender las normas, para formar a ciudadanos responsables, prudentes, debe crear hábitos correctos, enseñar a respetar a los demás y el entorno, fomentar la cordialidad y el civismo, debe crear conciencia del peligro, fomentar la prudencia, con el objetivo de alcanzar en cada etapa evolutiva el grado de madurez necesario que nos permita distinguir y controlar cualquier situación que entrañe riesgo, para nosotros mismos y para los demás, evitando los accidentes de tráfico, que con demasiada frecuencia y erróneamente aceptamos como inevitables.

Page 16: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Legislación sobre Educación Vial.

Si enseñamos a un niños de 5 años a cruzar la calle por el paso de peatones o a esperar el semáforo en verde antes de cruzar la calzada, estamos haciendo una apuesta de futuro, contribuyendo a que no ponga su vida en riesgo, y además estamos facilitándole la interiorización de unas normas, comportamientos y actitudes que le serán de gran ayuda más adelante, sea cual sea el rol que asuma más adelante en el mundo del tráfico. La Educación Vial tiene su sustento normativo en distintas normas tanto de ámbito europeo, estatal y autonómico. A continuación se detallan diferentes textos legales que recogen aspectos relacionados con la Educación Vial:

� Ley Orgánica de Educación (LOE). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de

Educación.

Esta ley incide en el carácter transversal de la educación en valores. En su artículo 17, apartado n y dentro de los objetivos de la Educación Primaria recoge “Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico”. En el artículo 33, apartado n y dentro de los objetivos del Bachillerato, se menciona “afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la Seguridad Vial”.

� 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas

del segundo ciclo de Educación Infantil.

Los objetivos del segundo ciclo de Educación Infantil establecen que los niños deben desarrollar capacidades que les permitan “observar y explorar su entorno” y “adquirir

Antes incluso de que un niño empiece a andar ya es usuario de las vías públicas como viajero en el vehículo familiar o en transportes públicos, cuando camina ya es un peatón, después será usuario de la bicicleta, y en algunos casos cuando se es mayor puede ser piloto o pasajero de ciclomotor o moto y finalmente como conductor de automóvil. Los distintos roles se superponen a lo largo de la vida y las personas tienen que saber desempeñar esos roles en cualquier situación.

Por todo lo expuesto la educación vial, es fundamental como una parte importante de la educación integral a que toda persona tiene derecho, sin embargo, no sucede así, la educación vial ha estado y sigue estando muy desatendida por nuestro sistema educativo.

Page 17: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

progresivamente pautas elementales de convivencia”, entre las que podría estar una aproximación inicial a la educación vial y a las normas de circulación más básicas.

� Enseñanzas mínimas de Educación Primaria. Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

Entre los objetivos de la Educación Primaria se recoge explícitamente el “fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico”.

� Enseñanzas mínimas de Educación Secundaria Obligatoria. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

En el artículo 3, cuando se habla de objetivos del Bachillerato, se incluye el “afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial”. Posteriormente, al enumerar los contenidos por asignaturas, se menciona la seguridad vial en Física: “Importancia de la educación vial. Estudio de situaciones cinemáticas de interés, como el espacio de frenado, la influencia de la velocidad en un choque, etc”.

� Ley de Educación de Andalucía. Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

Esta ley autonómica hace énfasis en que el currículo deberá incluir aspectos de Educación Vial.

La educación vial se incluye entre los contenidos mínimos de la asignatura Educación para la ciudadanía. En el bloque 4, se enuncia el tema “La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias.” En los criterios de evaluación se pide que los alumnos conozcan sus obligaciones cívicas “en el cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable”.

� Enseñanzas mínimas de Bachillerato. Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Corrección de errores del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

Page 18: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

� Carta Europea de Seguridad Vial. Los signatarios de la Carta se comprometen a una serie de buenas prácticas pero, sobre todo, participan en un intercambio de ideas y aprenden unos de otros en un proceso en el que todos podemos implicarnos. El objetivo de esta Carta es ayudar a reducir el número de víctimas mortales. La Carta ya cuenta con más de 2.000 signatarios. La educación vial y su necesidad. El tráfico está presente en muchos aspectos de la vida, como conductores, viajeros o peatones, todas las personas somos usuarias de las vías públicas. Nos facilita y nos da un gran número de posibilidades; pero también es una de las principales causas de mortalidad, siniestralidad y discapacidad. Es uno de los mayores problemas de salud pública tanto de Europa como en el mundo. La OMS considera que cada año los accidentes se cobran la vida de 1,2 millones de personas en el mundo. Las estadísticas relativas a los accidentes de circulación ponen de manifiesto que afectan a todos los sectores de la sociedad y que dependen de múltiples variantes. Según los datos publicados por la D.G.T. en el año 2010 se produjeron en España 85.503 accidentes de circulación con víctimas, entendiéndose como tal aquél en el que una o varias personas resultan muertas o heridas y está implicado al menos un vehículo en movimiento. En esos accidentes fallecieron 2.478 personas dentro de los 30 días siguientes al accidente y 120.345 resultaron heridas, de las cuales, 11.995 lo fueron gravemente, es decir necesitaron más de 24 horas de hospitalización. El índice de gravedad de los accidentes en el año 2010 fue de 2’9 muertos por cada 100 accidentes con víctimas y el de letalidad de 2’02 por cada 100 víctimas. En el año 2010, en el 7’8% de los accidentes mortales hubo más de un muerto y el 0’4 de ellos hubo más de tres.

Es una plataforma promovida por la Comisión Europea para agrupar a instituciones, asociaciones, empresas y centros educativos que luchan para hacer nuestras carreteras más seguras. La Carta Europea de Seguridad Vial no es, por tanto, un documento legal al uso, sino más bien una invitación a la acción, para coordinar medidas concretas, evaluar resultados y aumentar la concienciación sobre los accidentes de tráfico en Europa.

Page 19: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Carretera Zona urbana Total

Accidentes con víctimas 39.174 46.326 85.503

Fallecidos 1.928 550 2.478

Heridos graves 7.642 4.353 11.995

Heridos leves 52.247 56.103 108.350

Fallecidos por 100 accidentes 4’9 1,2 2’9

Fallecidos por millón de población 54

Parque automóvil (ciclomotores incluidos) 32.961.569

Parque automóvil por mil habitantes 717

Parque de conductores (licencias incluidas) 25.799.005

Carretera Zona Urbana Total ((Datos de la D.G.T. referidos a accidentalidad del año 2.010 en España)

La Educación Vial para prevenir los accidentes de tráfico y contribuir a una mejor Seguridad Vial y una movilidad segura, debe de ser un proceso para el desarrollo de valores y comportamientos seguros y responsables en el uso de las vías públicas y los vehículos y abarcar al conjunto de interrelaciones que se producen entre las personas, las vías y los vehículos, y entre éstos y el medio físico, natural y social. La Educación Vial también debe ser un proceso continuo que abarque a todas las edades y sus objetivos específicos deben varían en función de las características de cada edad (niño, joven, adulto, anciano) y los diferentes contextos ambientales (zona rural, zona urbana, zona interurbana). La Educación Vial cuando comienza en las primeras etapas de la vida del individuo y a edades tempranas, la mejora de hábitos y conductas se consigue de forma más fácil, que en otras edades más avanzadas donde la presión social hace que algunas conductas sean más resistentes al cambio. También la Educación Vial es una base eficaz para fomentar la ciudadanía activa dado que busca crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, respeto y tolerancia, así como calidad de vida y calidad medioambiental… El objetivo general que perseguiremos desde la Educación Vial será generar cambios de actitudes con una perspectiva preventiva, para reducir los comportamientos de riesgo mediante la modificación de las ideas, las emociones y los comportamientos.

Page 20: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

La Educación Vial en el conjunto de la Educación. En la actualidad la presencia de la educación vial en la escuela a nivel general, dentro del sistema educativo reglado, es muy escasa. La educación vial se consideraba un eje transversal, ósea deberá tratarse de forma transversal dentro de las diferentes materias, junto como la educación para la paz, educación para la salud y educación del consumidor. La realidad es que al no ser la educación vial una asignatura como tal, no se ha desarrollado en ni en los currículos escolares ni en las programaciones didácticas adecuadas, con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación y con una secuenciación adecuada a los diferentes etapas evolutivas de los escolares. Tampoco se han desarrollado materiales curriculares homogéneos para toda la población escolar. Ni es una materia evaluable en sí misma. La formación del profesorado en educación vial es prácticamente inexistente. Por todo ello en la actualidad se puede considerar que ni padres, ni alumnos y ni tan siquiera el profesorado, dan la importancia que tendría que tener la Educación Vial, para las sociedades modernas donde los accidentes de tráfico constituyen un autentico problemas de salud.

La Sociedad y la Educación Vial. La Educación Vial debe de ser una tarea de toda la sociedad en su conjunto. Desde pequeños vivimos en una familia donde nuestros ejemplos son nuestros padres. Posteriormente en la escuela, el modelo principal de comportamiento a imitar para el niño será el maestro y sus próximos. No solo debemos de preocuparnos de la Educación Vial a través de las diversas instituciones sociales básicas: la familia, la escuela, la administración, los medios de comunicación…, sino también en todas las situaciones concretas que se vive en las vías y calles, ya que el tráfico está presente en todo momento en nuestras vidas tanto de peatón, como de conductor, y de usuario de transporte y viajero.

Page 21: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Por otro lado, la Educación Vial se debe plantear para toda la población ya que las estadísticas relacionadas con los accidentes de tráfico, sus causas y las personas implicadas, muestran que afectan a todos los sectores de la sociedad y están implicados todos los usuarios de las vías públicas, conductores, pasajeros y peatones, independientemente de que su entorno más próximo al tráfico sea un ambiente rural, interurbano o urbano. Para toda la sociedad en su conjunto la Educación Vial debe ser un instrumento para prevenir los comportamientos de riesgo y fomentar actitudes de conciencia ciudadana y responsabilidad en el uso de las vías públicas, mucho más cuando se trata de fomentar estas actitudes responsabilidad y respecto a niños y jóvenes. Si estos menores encuentran en casa, en su familia, en sus padres mensajes contradictorios a los recibidos en el aula, al final, como es lógico acabaran imitando a sus mayores. Si un padre no respeta la norma y no utiliza el cinturón de seguridad en presencia de su hijo, lo normal es que su hijo cuando sea mayor no respetará la norma y no utilizará el casco de protección al circular en ciclomotor o motocicleta. Si una madre cuando camina con su hijo de la mano, cruz un semáforo de peatones en rojo porque que tiene prisa, lo normal es que cuando el niño camine sin compañía también cruce en rojo. Si aceleramos nuestro turismo al llegar a un semáforo en fase ámbar acompañado con nuestro hijo pequeño, seguramente cuando sea conductor de un ciclomotor en esas mismas circunstancias imitará nuestra conducta. Si como hemos visto antes, el sistema educativo español no reconoce a la educación vial la importancia que merece, la sociedad y más concretamente la familia (es el núcleo donde se producen la mayoría de interrelaciones en los primeros años de vida), deben dar a esta materia su debida importancia. Desde que el niño es un bebe, debemos enseñarle a viajar utilizando un sistema de retención infantil homologado y a su lado los mayores predicando con el ejemplo y utilizando los cinturones de seguridad, tanto delante como detrás. Igual que enseñamos a nuestros hijos a decir buenos días y a dar las gracias, tenemos que enseñarles a vivir en el mundo del tráfico y no a vivir de cualquier forma, sino a vivir seguros, respetando las normas, no asumiendo riesgos innecesarios y haciendo un uso de las vías públicas de forma solidaría y responsable.

Page 22: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

La importancia de los padres en la prevención de los accidentes de tráfico de sus hijos está avalada por estudios psicológicos que relacionan la adquisición de una conducta con los hábitos básicos de una vida diaria, asimilación de normas, la responsabilidad y la adaptación social. La familia es el punto de partida desde el que se comienza a asumir la necesidad y la importancia de las normas y de los valores sociales, por ello el aprendizaje que se desarrolla en la familia requiere que los modelos de los padres ofrezcan un comportamiento acorde para lo que se requiere para la conducta vial segura del niño. También los padres deben conocer los contenidos sobre educación vial que se imparten en la escuela, bien por la comunidad docente, policías locales u otros agentes educadores extraescolares, al objeto de que los pequeños no reciban mensajes contradictorios que dificulten su aprendizaje. Los padres deberán conocer que:

• Han de cuidar que sus hijos no transiten solos por vías con mucho tráfico (antes de los 11-12 años).

• Saber que los niños imitan el comportamiento de sus padres en los cruces de calles (por ello es de vital importancia cruzar siempre de forma correcta y segura).

• Saber cómo perciben sus hijos el riesgo que implica el tráfico y la importancia de cruzar en el momento y el lugar adecuado.

La mayor parte de los accidentes que sufren los niños se producen en las vías urbanas y al cruzar la calle, por ello los padres pueden entrenar a sus hijos para que:

• Se acostumbren a parar antes de bajar del bordillo. • Elijan el mejor sitio para cruzar. • Miren a ambos lados antes de cruzar. • Crucen con la luz verde del semáforo para peatones. • Respeten la luz roja del semáforo para peatones. • Crucen por los pasos de peatones. • Crucen solo cuando los vehículos se hayan detenido.

La policía local puede contribuir eficazmente en la formación vial de los padres y madres, ayudándoles a que conozcan cual debe ser su papel en la educación vial de sus hijos, para ello los proyectos sobre educación deberán contener actividades orientadas a la implicación de la familia en la seguridad vial de sus hijos, como:

• Elaboración de cuadernos que contengan actividades para realizar en familia.

• Salidas conjuntas de padres y niños para conocer situaciones reales del tráfico.

• Charlas explicativas de la utilización de los sistemas de retención infantil.

Y cualquier otra que resulte de interés para conseguir la implicación de la familia en la educación vial de sus hijos.

Page 23: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Proyectos de Educación Vial, planificación y programación. La planificación en educación vial debe desarrollarse a través de acciones educativas adaptadas a las necesidades, circunstancias y tipo de uso de las vías públicas de los usuarios beneficiarios de las acciones con metodologías orientadas a la acción, a la interiorización de valores y actitudes. Un proyecto de educación vial es un conjunto de programaciones o programas de educación vial. Aunque cada proyecto debe tener un diseño específico y adaptarse a las necesidades de los beneficiarios del mismo, un modelo de proyecto puede ser aquel que contenga los siguientes apartados:

• Datos de identificación del proyecto. • Responsable del proyecto. • Análisis de situación y justificación de las necesidades • Descripción de los programas. • Objetivos (generales y específicos). • Lugar de celebración de las actividades. • Ámbito Geográfico de Actuación • Población beneficiaria. • Resultados previstos. • Descripción de actividades. • Calendario. • Contenidos. • Metodología prevista. • Factores de viabilidad. • Medios materiales o recursos didácticos. • Presupuesto. • Evaluación.

Los proyectos de educación vial deben dirigirse principalmente hacia los grupos de alto riesgo como son los niños de preescolar, primaria, secundaria, ciclistas, conductores de ciclomotores, motoristas jóvenes, personas discapacitadas o con necesidades educativas especiales, ancianos, etc. La planificación es hacer el proyecto de la acción futura y debe adecuarse a la realidad (objetiva) debe seguir un procedimiento metodológico (metódica), y ha de permitir que se evalúen sus resultados futuros (verificable).

Page 24: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Datos de identificación del proyecto. Cada proyecto debe tener un nombre o titulo, por ejemplo “Proyecto de Educación Vial Córdoba Educa”. En este apartado también se pueden añadir, la entidad, asociación o administración que realiza el proyecto, la experiencia en proyectos similares, el NIF, dirección y teléfono. Responsable del proyecto. Cada proyecto debe tener un responsable, que debe de ser la figura clave en la planificación, ejecución y control del proyecto. También debe de ser el motor que ha de impulsar el avance del mismo mediante la toma de decisiones tendentes a la consecución de los objetivos. Tiene poder ejecutivo y autoridad para mandar y tomar decisiones dentro del ámbito y objetivos del proyecto. Análisis de la situación y justificación de las necesidades. Las bases de la planificación parten del análisis de las situaciones, este análisis debe ser un diagnostico inicial de la situación en el ámbito de las de las demandas del entorno. Las necesidades aparecerán como problemas el proceso de análisis seguirá el siguiente proceso:

• Análisis del problema. � Análisis del punto de partida. � Identificación de necesidades. � ¿A quién nos dirigimos? � ¿De dónde partimos?

• Planteamiento de objetivos para solucionar el problema

� Definición de los objetivos que se quieren alcanzar. � ¿Qué queremos conseguir?

• Elección de las intervenciones a realizar.

� ¿Qué actividades haremos?

• Requisitos de ejecución. � Especificación de las competencias a desarrollar. � Especificación de los contenidos. ¿Qué podrán y sabrán hacer las personas

después de la intervención educativa?

• Evaluación. � Identificar los criterios de evaluación.

• Planificación del proceso.

� Elaboración del plan de actividades y calendario de las mismas. � Diseño de las actividades. � Medios necesarios.

Page 25: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Descripción de los programas. Se debe hacer una breve descripción de cada uno de los programas, especificando donde se desarrollarán, a quien van dirigidos, y las soluciones que se plantean para alcanzar los objetivos. Por ejemplo un proyecto puede estar destinado a impartir clases de Educación Vial en los centros educativos de una localidad, y a su vez se puede componer de tres programas, un ejemplo sería el siguiente: El número de programas de un proyecto variará en función de las metas u objetivos específicos que nos propongamos alcanzar. Los programas de un proyecto dependerán del número de objetivos específicos en que se desglose el objetivo general del proyecto. Objetivos. Los objetivos generales son los comportamientos formales que se desean que alcancen los usuarios del proyecto y los programas. Los objetivos específicos permiten controlar con la mayor objetividad posible la consecución de las metas del proyecto o programa. Lugar de celebración de las actividades. En este apartado se especificará el lugar físico donde se desarrollarán las actividades del proyecto y de los diferentes programas. Ámbito geográfico de actuación. Lo más corriente en proyectos de de Educación Vial es que el ámbito geográfico de actuación, sea a nivel autonómico, provincial o local, si bien en el ámbito local se pueden realizar proyectos en un ámbito más especifico como puede ser una barriada, un centro escolar, una asociación…

PROYECTO “EUCACIÓN VIAL EN LA ESCUELA 2012”

PROGRAMA EDUCACIÓN VIAL

E. INFANTIL

PROGRAMA EDUCACIÓN VIAL

E. PRIMARIA

PROGRAMA EDUCACIÓN VIAL E. SECUNDARIA

Page 26: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Población beneficiaria. En este apartado se debe especificar el número de usuarios que han de formarse. Es de vital importancia conocer el número de beneficiarios del proyecto o programa, dado que los programas serán diferentes dependiendo del número de beneficiarios del mismo. Resultados previstos. En este apartado se especificará los resultados previstos respeto al objetivo general y los objetivos específicos. Descripción de actividades. Todo proyecto y programa de educación vial deberá contener una descripción de todas y cada una de las actividades que se realizarán para alcanzar tanto el objetivo general como los objetivos específicos. Al igual que un cronograma detallado de las fechas en las que se realizará las referidas actividades. Calendario. En este punto se consignará un cronograma detalla de las fechas en las que se realizarán todas y cada una de las actividades, debiéndose determinar al menos los siguientes puntos:

• Fecha de inicio. • Fecha de finalización. • Horario. • Días a la semana.

Contenidos. Los contenidos han de ser necesarios para el aprendizaje y los primeros aprendizajes deben relacionarse con los conocimientos anteriores que posean los beneficiarios del proyecto o programa. Metodología prevista. La metodología de la enseñanza prevista en cada proyecto o programa tendrá que ser adecuada a las características psicológicas de los usuarios, y estará enfoca hacia los objetivos que se persiguen. Factores de viabilidad. En este apartado se considerarán aquellos obstáculos que pueden dificultar el desarrollo del proyecto de educación vial.

Page 27: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Medios materiales o recursos didácticos. Se deben especificar los recursos propios para cada proyecto o programa como puede ser: unidades didácticas, diapositivas, video-proyector, presentaciones, test, canciones, juegos… Presupuesto. En este apartado se detallará el coste del proyecto o programa, desglosando en mismo en cuantos apartados consideremos conveniente, pudiendo servir de ejemplo el siguiente:

• Personal. � Personal técnico contratado. � Personal administrativo. � Personal voluntario.

• Materiales.

� Material fungible. � Material de reprografía. � Material de papelería. � Material de limpieza. � Material técnico. � Otros.

• Otros.

� Seguros. � Suministros. � Dietas, desplazamientos, alojamientos. � Alquiler de bienes inmuebles. � Teléfono, electricidad, limpieza. � Gastos indirectos.

Evaluación. Sin aprendizaje la enseñanza es estéril, pues la evaluación de un proyecto o programa de Educación Vial consiste en utilizar una serie de procedimientos destinados a comprobar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, a la vez de identificar los factores que han influido en los resultados y a partir de ahí realizar las recomendaciones pertinentes que permitan tomar decisiones con el fin de introducir las correcciones o reajustes necesarios. Ejemplos. Para la mejor comprensión de los conceptos explicados en el apartado anterior, en las siguientes páginas desarrollamos un ejemplo de proyecto de educación vial:

Page 28: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Proyecto de Educación Vial

Ilustre Ayuntamiento de Sotosereno

Proyecto de Educación Vial

lustre Ayuntamiento de Sotosereno

Proyecto de Educación Vial

lustre Ayuntamiento de Sotosereno

Page 29: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Datos de identificación del proyecto. “Sotosereno Seguro” es un proyecto de educación vial en la escuela, organizado por el Ilustre Ayuntamiento de Sotosereno. Es la primera vez que un proyecto educativo de estas características llevará la educación vial a los escolares de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria de la localidad. Responsable del proyecto. El responsable del proyecto es el Sr. Concejal de Tráfico; D. Antonio García Parrado, que estará en plena coordinación con el Oficial de Policía Local de la localidad encargado de impartir las clases de educación vial. Análisis de la situación y justificación de las necesidades. Los accidentes de tráfico entre los jóvenes constituyen un auténtico problema en las sociedades modernas, son el más importante de todos los grupos de riesgo. En Sotosereno, como en cualquier otra ciudad de sus características, nuestros jóvenes y adolescentes viven en una sociedad en la que la movilidad es una necesidad. El lugar de estudio, de trabajo o de ocio, está distanciado de la residencia habitual y para trasladarse hace falta un vehículo a motor. Los jóvenes infringen las normas de tráfico con cierta frecuencia y es en la Educación Vial, donde el Ayuntamiento de Sotosereno quiere poner el esfuerzo para encontrar la solución a la tragedia que supone la muerte de tantos jóvenes, principalmente durante los fines de semana. Tampoco podemos olvidar, la necesidad de llevar la educación vial a los más pequeños, para iniciarles en el mundo del tráfico, el respeto a las normas, la solidaridad en el uso de los espacio públicos y sentar las bases de un aprendizaje para una movilidad segura, que evite los accidentes de tráfico a la vez que forme a ciudadanos solidarios, prudentes y respetuosos con ellos mismos, sus iguales y el entorno. Al ser una activad novedosa, es el primer proyecto de educación vial que se va a impartir en los colegios de la localidad, esperamos contar con el apoyo del profesorado y el interés del alumnado. El proyecto de educación vial “Sotosereno Seguro” se impartirá en el colegio de Educación Primaria y en el Instituto de Enseñanza Secundaria de la localidad y en los siguientes niveles educativos:

• Educación Infantil de 5 años. • Educación primaria. (2º, 4º y 6º curso). • Educación secundaria (2º y 4º curso).

De esta forma los beneficiarios del proyecto educativo serán la mitad del alumnado de los centros educativos, con objeto de repetir el año próximo el proyecto y así llegar a todos los alumnos de la localidad, aumentando su cultura vial y sentando las bases para actividades futuras, que acorto y medio plazo consigan reducir la accidentalidad en la localidad y el buen uso de los espacios públicos.

Page 30: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Descripción de los programas. El proyecto de educación vial “Sotosereno Seguro” se compone de tres programas educativos:

• Programa “Mi amigo el policía”, para Educación Infantil (5 años). • Programa “Educación vial en la Escuela” para 2º, 4º y 6º curso de Educación

Infantil. • Programa “Juventud y Seguridad Vial” para 2º y 4º curso de Educación Secundaria.

Programa “Mi amigo el policía”: Los beneficiarios de este programa serán 75 escolares aproximadamente de Educación Infantil de 5 años y se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

• Acercar la imagen la figura del “policía amigo” a los escolares para que comprendan que es alguien que está dispuesto a ayudarnos en todo momento.

• Que conozcan su entorno físico más próximo en relación con el tráfico. • Que adquieran hábitos de comportamiento y de prudencia en el uso de las vías

públicas como peatón acompañado. • Que desarrollen hábitos encaminados a la creación del sentido vial de la

observación y hábitos psicomotóricos, relacionados con la noción espacial y temporal.

• Que descubran la importancia de las señales de tráfico y conozcan su significado. Programa “Educación Vial en la Escuela”: Los beneficiarios de este programa serán 225 escolares aproximadamente de Educación Primaria, de los cursos, 2º, 4º y 6º. Se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

PROYECTO “Sotosereno Seguro”

PROGRAMA “Mi amigo el Policía”

PROGRAMA “Educación Vial en

la Escuela”

PROGRAMA “Seguridad Vial y Juventud”

Page 31: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

• En el 2º Curso Educación Primaria:

� Que conozcan su entorno físico más próximo en relación con el tráfico. � Que adquieran hábitos de comportamiento y de prudencia en el uso de las

vías públicas como peatón acompañado. � Que desarrollen hábitos encaminados a la creación del sentido vial de la

observación y hábitos encaminados a la creación de sentido vial de la observación y hábitos psicomotóricos, relacionados con la noción espacial y temporal.

� Que descubran la importancia de las señales de tráfico y conozcan su significado.

• En el 4º Curso Educación Primaria:

� Que conozcan su entorno físico en relación con el tráfico. � Que conozcan las normas de circulación peatonal en carretera y adquieran

hábitos de comportamiento y prudencia en el uso de las vías públicas como peatón autónomo.

� Que desarrollen hábitos de comportamiento seguro y responsables como usuarios de los transportes colectivos y particulares.

� Que descubran la importancia de las señales de tráfico y conozcan su significado.

• En el 6º Curso Educación Primaria:

� Que conozcan su entorno físico en relación con el tráfico. � Que manifiesten hábitos de conciencia ciudadana, referidos a la

conducción. � Que conozcan las normas de circulación peatonal en carretera y adquieran

hábitos de comportamiento y de prudencia en el uso de las vías como peatón.

� Que utilicen adecuadamente la bicicleta como medio de transporte alternativo.

� Que descubran la importancia de las señales de tráfico y conozcan su significado.

� Que desarrollen el sentido de responsabilidad, referido a la conducción de bicicletas y tengan conciencia de los peligros que pueden suponer (percepción del riesgo).

� Que conozcan las normas y señales relativas a la circulación en bicicleta.

Programa “Seguridad Vial y Juventud”: Los beneficiarios de este programa serán 225 escolares aproximadamente de Educación Secundaria, de los cursos, 2º y 4º. Se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

• En el 2º Curso Educación Secundaria:

Page 32: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

� Que conozcan las señales y normas básicas de circulación, así como todas las específicas a la hora de conducir un ciclomotor.

� Desarrollen valores, actitudes y hábitos de conducta en las diferentes situaciones del tráfico.

� Que perciban que no cumplir las normas puede ocasionarles perjuicios graves y a veces irremediables.

� Conozcan la normativa vigente que afecta directamente a los conductores de ciclomotores.

� Valoren positivamente el uso del casco de protección homologado y los beneficios que reporta.

• En el 4º Curso Educación Secundaria:

� Que tomen conciencia de la problemática actual sobre Seguridad Vial y juventud, relacionada con la triada: alcohol-fin de semana-noche.

� Que reflexionen sobre el uso de elementos de seguridad pasiva como el casco y cinturón de seguridad.

Objetivos. Objetivo general: Contribuir a la formación de una adecuada cultura vial en los niños y niñas de la localidad y jóvenes, preparándolos para vivir no solo en el hogar y la escuela, sino también en la vía pública y en todos los ámbitos de su entorno social, como peatón, viajero o conductor. Fomentando el desarrollo de conductas que le permitan tener un comportamiento correcto y una conciencia de responsabilidad ante el tráfico y sus peligros. Objetivo específico: Estará en función de la edad de los escolares y del ámbito en el que se desenvuelven en el tráfico, bien sea como peatón acompañado de un adulto, peatón autónomo en ciudad y carretera, viajero en medios de transporte públicos o privados, conductor de bicicletas, conductor de ciclomotores y jóvenes relacionados con la triada: alcohol-fin de semana-noche. Lugar de celebración de las actividades. Las actividades del proyecto se desarrollarán en los centros educativos de la localidad, tanto de educación primaria como educación secundaría, y en el aula de cada uno de los grupos o espacio propuesto por el centro que se adapte a la magnitud del grupo y a las características de las actividades a desarrollar. Ámbito geográfico de actuación. El ámbito de actuación del proyecto se limitará al término municipal de Sotosereno.

Page 33: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Población beneficiaria. La población beneficiaria del proyecto son 450 niños, niñas y jóvenes alumnos de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, con la siguiente distribución:

• Educación Infantil de 5 años………… 75 • 2º Curso de Educación Primaria……. 75 • 4ª Curso de Educación Primaria……. 75 • 6ª Curso de Educación Primaria……. 75 • 2º Curso de Educación Secundaria.. 75 • 4º Curso de Educación Secundaria.. 75

Resultados previstos. Con el desarrollo del Programa de Educación Vial “Sotosereno Seguro” esperamos que aumente la cultura vial de los jóvenes de nuestra localidad. Que arraiguen en ellos, valores cívicos y una conciencia de responsabilidad ante los peligros del tráfico. Así como hábitos de comportamiento seguros con ellos mismos y con el resto de la sociedad. Descripción de actividades. Las actividades que se pretende realizar para alcanzar los objetivos previstos se realizarán durante el mes de Octubre y Noviembre y son las siguientes, según los diferentes programas del proyecto: Programa “Mi amigo el policía”: Las actividades de este programa consisten en una sesión presencial de unos 90 minutos, donde el monitor de educación vial del proyecto presentará a los niños diversas actividades:

• Teatro. • Vídeo proyecciones. • Juegos interactivos. • Cuentos. • Presentaciones multimedia y otras. • Canciones

Al final la actividad entregará a cada uno de los niños un cuadernillo didáctico con los contenidos abordados en la sección junto con actividades para realizar en clase y en familia y como colofón final una patrulla de policía local motorizada visitará a los escolares para que los niños sienta la cercanía de la “policía amiga”, subiendo a sus motos y hablando con los agentes.

Page 34: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Programa “Educación Vial en la Escuela”: Las actividades de este programa consisten en cuatro sesiones presenciales de unos 60 minutos, donde el monitor de educación vial del proyecto presentará a los niños diversas actividades:

• Vídeo proyecciones. • Juegos interactivos. • Cuentos. • Presentaciones multimedia y otras. • Resolución test. • Preguntas en el aula.

Al final la actividad entregará a cada uno de los niños un cuadernillo didáctico con los contenidos abordados en la sección junto con actividades para realizar en clase y en familia, junto con un diploma por su participación en el programa en el que se recoge el decálogo del peatón, viajero y ciclista. También se hará entrega a cada uno de los beneficiarios del programa, una lámina para participar en un concurso de dibujo sobre Educación y Seguridad Vial. Programa “Seguridad Vial y Juventud”: Las actividades de este programa para los alumnos de 2ª de Educación Secundaria consisten en cuatro sesiones presenciales de unos 60 minutos, donde el monitor de educación vial del proyecto presentará a los niños diversas actividades:

• Vídeo proyecciones. • Juegos interactivos. • Cuentos. • Presentaciones multimedia y otras. • Resolución test. • Preguntas en el aula.

Y para los alumnos de 4º de Educación Secundaría estas actividades consisten en una sesión de 90 minutos, donde el monitor de educación vial del proyecto a través de una charla-coloquio y apoyado en video proyecciones, presentará a los jóvenes la problemática actual sobre los accidentes de tráfico y juventud, incidiendo en aspectos como el fin de semana, el consumo de alcohol, la velocidad, el uso de elementos de seguridad pasiva como el casco de protección en motocicletas y ciclomotores, y el cinturón de seguridad en turismos. También se hará entrega a cada uno de los beneficiarios del programa, un cuadernillo didáctico con los contenidos abordados en clases y a los alumnos de 2º de Educación Secundaria una lámina para participar en un concurso de dibujo sobre Educación y Seguridad Vial. Calendario.

• Fecha de Inicio: 1 de Octubre de 2.012.

Page 35: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

• Fecha de Finalización: 30 Noviembre de 2012. • Horario: De mañana, en horario escolar. • Días a la semana: Por determinar.

Al tratarse de un proyecto que se desarrollará con un monitor, personal voluntario del ayuntamiento (Oficial de policía local monitor de educación vial que realizará las actividades fuera de servicio en sus días libres) los días de las actividades las concretará el monitor de educación vial con los centros educativos. Contenidos. Los contenidos de cada uno de los programas del proyecto de educación vial serán los siguientes: Programa “Mi amigo el policía”:

• El policía amigo. • El Semáforo. • El paso de peatones • La sillita infantil • La calle.

Programa “Educación Vial en la Escuela”: 2º Educación Primaria.

• La calle. • El Semáforo. • El paso de peatones. • Las señas de tráfico. • Las normas de tráfico.

4º Educación Primaria. • La calle. • El Semáforo. • El paso de peatones. • Las señas de tráfico. • Las normas de tráfico. • La carretera. • Los transportes públicos y privados.

6º Educación Primaria.

• Las obligaciones del peatón. • Las señas de tráfico. • Las normas de tráfico. • La carretera. • Los transportes públicos y privados. • La bicicleta. • Seguridad Vial del Ciclista • Las señales de los agentes.

Page 36: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

Programa “Seguridad Vial y Juventud”: 2º Educación Secundaria.

• Las obligaciones del peatón. • Las vías públicas urbanas e interurbanas. • El ciclomotor. • Normas y Señales de tráfico. • El casco de protección homologado. • Seguridad Vial del conductor de ciclomotores.

4º Educación Secundaria.

• Juventud y Seguridad Vial. • El casco de protección homologado. • El cinturón de Seguridad. • Alcohol y conducción. • Jóvenes y fin de semana.

Metodología prevista. Las clases se impartirán teniendo en cuenta la edad de los alumnos y el entorno (zona urbana, pedanías y zonas rurales) donde se desenvuelven habitualmente en su relación con el tráfico. En general se adecuarán a los objetivos generales y seguirán su programa, pero dando autonomía al monitor para impartirla. Las clases serán participativas, los/as alumnos/as son los protagonistas y están activos siempre, el monitor los ayudará para que sean ellos mismo los que alcancen un acuerdo sobre las cuestiones que se planteen. Pueden preguntar en todo momento e incluso responderse entre ellos explicando y razonando la respuesta. Se utilizarán medios audiovisuales y multimedia para la proyección de vídeos, láminas, diapositivas, presentaciones y juegos interactivos. Perspectiva de género: en el aula se promoverá una actitud promotora de la participación equitativa y conjunta entre niños y niñas evitando que el lenguaje y el trato hacia alumnos/as refuercen los estereotipos de género. Se promoverá la cohesión, el trabajo y la colaboración en grupo, el respeto a las normas y la no discriminación. Factores de viabilidad. La falta de financiación suficiente pude ser uno de los principales riesgos para el desarrollo del programa. Así como la falta de colaboración del profesorado de los centros educativos donde se impartirán las clases, eso es poco probable, en experiencias anteriores ha habido buena armonía. Medios materiales o recursos didácticos. Para el desarrollo del proyecto, el monitor de educación vial contará un video proyector, ordenador portátil, pantalla, diapositivas, láminas de señales, test… Cada alumno/a recibirá en la primera clase un cuadernillo con láminas de contenidos y actividades relacionadas con las proyecciones multimedia, presentaciones, vídeos, diapositivas..., que el monitor presentará en clase. También recibirán las bases y una

Page 37: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

lámina para participar en el concurso de dibujo sobre Educación Vial. En Educación Infantil, también se utilizarán canciones, cuentos, teatro, juegos interactivos... Cuando sea posible utilizarán los ordenadores del centro, alumnos y del monitor. Presupuesto.

Titulación

DEDICACION Nº

Profesionales

Presupuesto UNITARIO

Presupuesto CONCEPTO

Personal técnico

contratado

Personal

Administrativo

Personal voluntario

Oficial Policía Local

Monitor Educación

Vial (en su tiempo libre)

1

0 €

MATERIALES

Material fungible

Material de reprografía 245 €

Material de papelería 150 €

Material de limpieza

Material didáctico

Material técnico 525 €

Otros

OTROS

Seguros Suministros Dietas, desplazamientos, alojamientos

Alquiler, bienes inmuebles Teléfono, electricidad, limpieza Gastos indirectos

COSTE TOTAL DEL PROGRAMA

920 €

Evaluación. La evaluación de los conocimientos adquiridos será directa, el monitores planteara en el aula, preguntas sobre las proyecciones, presentaciones multimedia, vídeos…, se realizarán

Page 38: TEMARIO CURSO INTRODUCCION A LA EDUCACION VIALcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso219/...curso...educacion_… · El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos,

láminas de actividades, y test de elección de respuesta cerrada. Por todo ello la evaluación será directa (observación del monitor) y continua, la evaluación final se realizará a través del contraste de los test suministrados antes y después de la intervención.