temario de redaccion

download temario de redaccion

of 4

description

temas de lectura y redacción, critica filosófica,pensamiento critico, lectura y redacción

Transcript of temario de redaccion

UNIDAD II DISEO DE LA INVESTIGACIN 2.1 El alumno conocer las etapas que conforman el diseo de investigacin y su aplicacin en la elaboracin de ensayos. 2.1.1 Seleccin del tema de investigacin 2.1.2 Planteamiento del problema 2.1.3 Estructuracin del marco terico y conceptual de referencia 2.1.4 Elaboracin del informe de investigacin: Ensayo 2.1.5.1 Definicin 2.1.5.2 Caractersticas 2.1.5.3 Estructura 2.1.5.4 Tipos UNIDAD III COMPRENSIN DE LECTURA 3.1 El alumno contar con las estrategias de lectura necesarias que le permitan la comprensin de textos filosficos. 3.1.1 Tipos de comprensin lectora 3.1.2 Estrategias y niveles de lectura UNIDAD IV CRITICA FILOSFICA 4.1 El alumno contar con los elementos necesarios para construir el significado de los textos filosficos, con el fin de emitir un juicio o conclusin. 4.1.1 Lecturas. Texto de apoyo: Jacques Boisvert, I. El pensamiento crtico en, La formacin del pensamiento crtico: teora y prctica. Estrategias de enseanza-aprendizaje y actividades a realizar durante el semestre: 1. Tomando en cuenta que se trata de un taller, se realizarn para la unidad I, ejercicios de reforzamiento en la clase para todos los temas abordados. 2. Para la unidad II, se trabajar por equipos un tema, el cual deber ser planteado como un problema a resolver, y que deber contener el planteamiento general para desarrollarlo. 3. Para la unidad III, se realizarn actividades que permitan al alumno anticipar (formular hiptesis), predecir e inferir y generar soluciones. Adems se promover el intercambio oral de interpretaciones.

4. Para la unidad IV, se llevar a cabo la lectura del texto indicado, as como de artculos, los cuales sern puestos a discusin dentro del grupo. Las primeras lecturas, tendrn como gua, mapas conceptuales que representen los ejes a partir de los cuales se desarrolla el tema. Por otra parte, se promover la discusin abierta en clase, misma que deber ser encaminada a la generacin de ideas, que permitan la construccin de argumentos slidos. EVALUACIN - Participacin en clase 30 % - Lecturas 20 % - Ensayo 30 % - Examen 20 %

*El ensayo se desarrollar con base a un tema establecido previamente, dentro del cual se tomarn en cuenta los siguientes elementos: Redaccin, ortografa, aparato crtico, argumentacin y pensamiento crtico. * Para presentar el ensayo al final del semestre se debe contar con al menos el 50 % de acuerdo a los porcentajes de evaluacin descritos. Bibliografa bsica: - Alarcos Llorach, Emilio. Gramtica de la lengua espaola

Madrid, Espasa-Calpe, 1999. - Boisvert, Jacques. La formacin del pensamiento crtico. Teora y prctica.

Mxico, F.C.E., 2004. - Hermenutica, retrica y argumentacin. Ral Alcal Campos (Comp.)

Mxico, UNAM-Enep Acatln: Plaza y Valds, 2002. - Krauze, Rosa. Introduccin a la investigacin filosfica.

Mxico, UNAM, 1998. - Scarano, Eduardo R. Manual de redaccin de escritos de investigacin

Buenos Aires, Ediciones MACCHI, 2004. - Marafioti, R. Los patrones de la argumentacin.

Buenos Aires, Biblos, 2005. - Martn Vivaldi, Gonzalo. Curso de redaccin. Teora y prctica de la composicin y del estilo.33 ed., Mxico, CENGAGE Learning, 2000.

- Montaigne, Michel de. Ensayos

Buenos Aires, Aguilar, 1962. - Weston, Anthony. Las claves de la argumentacin.

Ariel, Espaa, 1998. Hemerografa de apoyo:

- Sarmiento Gutirrez, Eduardo. (2014) Filosofa Para que? Archipilago. Revista Cultural de Nuestra Amrica, UNAM, no.83, 16-17.

- (2012). Filosofa intercultural como transformacin de las prcticas de la filosofa. Revista de filosofa (Universidad Iberoamericana) no.133, 237-258.

- Hurtado Lpez, Ftima. (2012) Pensar filosficamente desde un horizonte mundial: El dilogo entre la tica del discurso (APEL) y la tica de la liberacin (Dussel). Pensamiento, vol. 68, no.257, 477-500. EXAMEN EXTRAORDINARIO DEL TALLER DE REDACCIN Y CRTICA FILOSFICA Para la presentacin del extraordinario deben considerarse los siguientes lineamientos: - Presentar Examen el cual representa el 40% de la evaluacin

Incluye Unidades I y II del programa de la materia - Elaboracin de un ensayo (60%) el cual debe considerar en su estructura:

Portada (datos generales) Introduccin ( objetivo, tesis central, marco terico, marco conceptual, ver Unidad II ) Desarrollo Aparato crtico Bibliografa de apoyo El tema se establece previamente de manera individual a cada alumno, por lo que se sugiere ponerse en contacto con el profesor. Es importante considerar el tiempo necesario para la elaboracin del Ensayo. Cualquier duda se puede establecer contacto a travs del correo electrnico [email protected] o de manera personal en el departamento de Hemeroteca, Planta alta del Centro de Informacin y Documentacin de 9:00 a 16:00 horas de lunes a viernes.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONES ACATLAN

PROGRAMA DE HUMANIDADES SECCION FILOSOFA

PROGRAMA DE MATERIA

MATERIA: Taller de redaccin y crtica filosfica PROFESORA: Dolores Luna Hernndez CARRERA: Filosofa SEMESTRE: Primer semestre HORARIO: martes y jueves de 18:00 a 20:00 hrs. TURNO: Vespertino SEMESTRE: 2015-1 Objetivo general: El alumno contar con los elementos necesarios, tanto semnticos como argumentativos, que le permitan expresar de manera oral o escrita sus ideas desde un punto de vista crtico.

UNIDAD I REDACCIN

1.1 El alumno reflexionar sobre la importancia de la redaccin 1.1.1 Definicin 1.1.2 Caractersticas 1.2 El alumno se familiarizar con las tcnicas de redaccin a partir del uso o manejo adecuado del

cdigo lingstico. 1.2.1 Descripcin: Resumen 1.2.2 Narracin 1.2.3 Argumentacin

1.3 El alumno estudiar los principios lgicos y gramaticales de la expresin escrita. 1.3.1 Definiciones 1.3.2 Reglas 1.3.3 Usos 1.4 El alumno conocer las categoras que conforman el carcter gramatical del lenguaje a partir de

la estructura llamada oracin. 1.4.1 Categoras gramaticales 1.4.2 Estructura de la oracin 1.4.3 Tipos de oracin

UNIDAD II DISEO DE LA INVESTIGACIN

2.1 El alumno conocer las etapas que conforman el diseo de investigacin y su aplicacin en la elaboracin de ensayos. 2.1.1 Seleccin del tema de investigacin 2.1.2 Planteamiento del problema 2.1.3 Estructuracin del marco terico y conceptual de referencia 2.1.4 Elaboracin del informe de investigacin: Ensayo 2.1.5.1 Definicin 2.1.5.2 Caractersticas 2.1.5.3 Estructura 2.1.5.4 Tipos

UNIDAD III COMPRENSIN DE LECTURA

3.1 El alumno contar con las estrategias de lectura necesarias que le permitan la comprensin de textos filosficos. 3.1.1 Tipos de comprensin lectora 3.1.2 Estrategias y niveles de lectura

UNIDAD IV CRITICA FILOSFICA

4.1 El alumno contar con los elementos necesarios para construir el significado de los textos filosficos, con el fin de emitir un juicio o conclusin. 4.1.1 Lecturas. Texto de apoyo: Jacques Boisvert, I. El pensamiento crtico en, La formacin del pensamiento crtico: teora y prctica. Estrategias de enseanza-aprendizaje y actividades a realizar durante el semestre:

1. Tomando en cuenta que se trata de un taller, se realizarn para la unidad I, ejercicios de reforzamiento en la clase para todos los temas abordados.

2. Para la unidad II, se trabajar por equipos un tema, el cual deber ser planteado como un problema a resolver, y que deber contener el planteamiento general para desarrollarlo.

3. Para la unidad III, se realizarn actividades que permitan al alumno anticipar (formular hiptesis), predecir e inferir y generar soluciones. Adems se promover el intercambio oral de interpretaciones.

4. Para la unidad IV, se llevar a cabo la lectura del texto indicado, as como de artculos, los cuales sern puestos a discusin dentro del grupo. Las primeras lecturas, tendrn como gua, mapas conceptuales que representen los ejes a partir de los cuales se desarrolla el tema. Por otra parte, se promover la discusin abierta en clase, misma que deber ser encaminada a la generacin de ideas, que permitan la construccin de argumentos slidos. EVALUACIN

- Participacin en clase 30 % - Lecturas 20 % - Ensayo 30 % - Examen 20 %

*El ensayo se desarrollar con base a un tema establecido previamente, dentro del cual se tomarn en cuenta los siguientes elementos: Redaccin, ortografa, aparato crtico, argumentacin y pensamiento crtico. * Para presentar el ensayo al final del semestre se debe contar con al menos el 50 % de acuerdo a los porcentajes de evaluacin descritos. Bibliografa bsica:

- Alarcos Llorach, Emilio. Gramtica de la lengua espaola Madrid, Espasa-Calpe, 1999.

- Boisvert, Jacques. La formacin del pensamiento crtico. Teora y prctica.

Mxico, F.C.E., 2004.

- Hermenutica, retrica y argumentacin. Ral Alcal Campos (Comp.) Mxico, UNAM-Enep Acatln: Plaza y Valds, 2002.

- Krauze, Rosa. Introduccin a la investigacin filosfica.

Mxico, UNAM, 1998. - Scarano, Eduardo R. Manual de redaccin de escritos de investigacin

Buenos Aires, Ediciones MACCHI, 2004.

- Marafioti, R. Los patrones de la argumentacin. Buenos Aires, Biblos, 2005.

- Martn Vivaldi, Gonzalo. Curso de redaccin. Teora y prctica de la composicin y del estilo.33 ed., Mxico, CENGAGE Learning, 2000.

- Montaigne, Michel de. Ensayos

Buenos Aires, Aguilar, 1962.

- Weston, Anthony. Las claves de la argumentacin. Ariel, Espaa, 1998.

Hemerografa de apoyo:

- Sarmiento Gutirrez, Eduardo. (2014) Filosofa Para que? Archipilago. Revista

Cultural de Nuestra Amrica, UNAM, no.83, 16-17.

- (2012). Filosofa intercultural como transformacin de las prcticas de la filosofa. Revista de filosofa (Universidad Iberoamericana) no.133, 237-258.

- Hurtado Lpez, Ftima. (2012) Pensar filosficamente desde un horizonte mundial: El dilogo entre la tica del discurso (APEL) y la tica de la liberacin (Dussel). Pensamiento, vol. 68, no.257, 477-500.

EXAMEN EXTRAORDINARIO DEL TALLER DE REDACCIN Y CRTICA FILOSFICA

Para la presentacin del extraordinario deben considerarse los siguientes lineamientos:

- Presentar Examen el cual representa el 40% de la evaluacin Incluye Unidades I y II del programa de la materia

- Elaboracin de un ensayo (60%) el cual debe considerar en su estructura: Portada (datos generales)

Introduccin ( objetivo, tesis central, marco terico, marco conceptual, ver Unidad II )

Desarrollo

Aparato crtico

Bibliografa de apoyo

El tema se establece previamente de manera individual a cada alumno, por lo que se sugiere ponerse en contacto con el profesor. Es importante considerar el tiempo necesario para la elaboracin del Ensayo.

Cualquier duda se puede establecer contacto a travs del correo electrnico [email protected] o de manera personal en el departamento de Hemeroteca, Planta alta del Centro de Informacin y Documentacin de 9:00 a 16:00 horas de lunes a viernes.