TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURÍDICO MEXICANO.

download TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURÍDICO MEXICANO.

of 24

Transcript of TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURÍDICO MEXICANO.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    1/24

    Formas de Gobierno

    Las formas de gobierno pueden diferir dependiendo del modo en que se generen los poderes pblicos, de lasestructuras que asumen y de sus facultades.

    Una clasificacin clsica de las formas de gobierno es la de Montesquieu (1689 -1755), quien distinguibsicamente dos formas: La Monarqua y La Republica.

    La Monarqua:

    La titularidad del poder ejecutivo se adquiere hereditariamente, se la conserva de por vida y no se tieneresponsabilidad poltica en su gestin. En la actualidad en la Monarqua existen adems del Monarca, que es eljefe del estado, un Jefe de Gobierno o Primer Ministro, que si responde polticamente.

    La Republica:

    En esta forma de gobierno, el Jefe del Estado es elegido por el pueblo, ya sea en forma directa o indirecta, duratemporalmente en su cargo y es polticamente responsable.

    Democracia es una forma de organizacin de grupos de personas, cuya caracterstica predominante es que latitularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a lavoluntad colectiva de los miembros del grupo.

    La democracia directa, llamada en algunas publicaciones democracia pura, es una forma de democracia yuna teora de la educacin cvica en la que la soberana se presenta en la asamblea de todos los ciudadanos quedeciden participar. Dependiendo de lo particular sistema, esta asamblea podra aprobar movimientosejecutivos, leyes, elegir o destituir a los funcionarios, y realizar enjuiciamientos.

    Hay democracia directa cuando la decisin es adoptada directamente por los miembros del pueblo.

    Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisin es adoptada por personas reconocidas por elpueblo como sus representantes.

    Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo poltico que facilita a los ciudadanos su capacidad deasociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones pblicas ocuando se facilita a la ciudadana amplios mecanismos plebiscitarios..

    La democracia poltica consiste en la creacin de instituciones de democracia directa en el mbito poltico, detal modo que todas las decisiones importantes sean tomadas por asambleas municipales de ciudadanos,confederadas en mbito regional, nacional y finalmente en el mbito continental y global mediante delegados

    que coordinan y implementan las decisiones tomadas por las asambleas municipales y pueden serinmediatamente revocados por estas.

    Democracia electoral: la cual es una forma de crear gobiernos a travs de sistemas representativos.

    Complementan a la democracia electoral: referndum, plebiscito e iniciativa popular.

    El referndum consiste en la participacin del electorado en una decisin sobre la futura forma de Estado o enopinar sobre un documento constitucional aprobado por una asamblea constituyente; es decir, se da cuando atravs de un sistema de consulta ciudadana se impacta a las normas y los derechos fundamentales de un pascomo es su Constitucin. El referndum es un sistema de consulta mediante el cual el electorado opina,

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    2/24

    aprueba o rechaza una decisin del Poder Legislativo o en su caso de una Asamblea Legislativa. Se trata deuna votacin popular objeto de disciplina constitucional y, segn sea mayor o menor la necesidad de laintervencin popular, esfacultativo, si bien dicha intervencin puede faltar sin que haya consecuencias sobre elacto; el referndum adquiere la naturaleza de obligatorio cuando la pronunciacin del pueblo es necesaria parala validez del acto. Es importante destacar que el referndum es el principal instrumento de la democraciadirecta, puesto que mediante esta institucin el pueblo participa por va consultativa o deliberativa en elproceso de toma de decisiones.

    El concepto de plebiscito se deriva de la palabra "plebe", es decir, que se convoca al pueblo para verificar unadecisin pblica de relevancia social. Este sistema de participacin directa expresa de la manera ms fielposible la voluntad de toda la comunidad, asegurando as que las decisiones que posteriormente tome elgobierno se encuentren plenamente legitimadas por esta votacin directa.

    La iniciativa popular, que resulta comparable con la consulta popular, no es un concepto definido de maneraformal por la ciencia poltica; de ah que sea un concepto ambiguo y poco claro. A diferencia del referndum ydel plebiscito, la iniciativa popular deviene cuando un conjunto de ciudadanos presiona a las instanciaselectorales y gubernamentales para que se consideren sus puntos de vista sobre una decisin poltica que ya sehaya tomado o, en su caso, sobre una decisin pblica que en un futuro vaya a tomar el gobierno y de la cual se

    conocen plenamente los efectos que sta tendr en la sociedad.

    Democracia y Repblica en el constitucionalismo mexicano vigente

    El desarrollo del Estado moderno en sus inicios consisti en consolidar al Estado dotndolo de poder yautonoma, para sepultar la fragmentacin que significaba el orden feudal, constituyendo las monarquasabsolutas como expresin del Estado.La primera caracterstica de la Repblica mexicana radica en ser representativa; es decir, se refiere que elpueblo puede ejercer la soberana a travs de dos grandes formas: la directa y la indirecta o representativa. Enla primera, el pueblo reunido en asamblea toma por s mismo las decisiones estatales, pueblo y gobierno son lamisma cosa. Sin embargo, la complejidad de la vida contempornea, los estados nacionales ampliamente

    poblados y lo especializado de la funcin pblica hacen prcticamente imposible que puedan reunirse todos losciudadanos de un pas para decidir directamente sobre los asuntos pblicos; en consecuencia, las decisionessobre la vida estatal son tomadas mediante el sistema indirecto o representativo; ste consiste en laparticipacin de los ciudadanos en los asuntos pblicos, pero por medio de sus representantes.Al establecer la Constitucin que Mxico es una repblica representativa, significa que el pueblo va a nombrar,a travs de los instrumentos poltico-electorales establecidos, a un grupo de personas que sern susrepresentantes, que tomarn por l las decisiones estatales, que en su nombre crearn normas jurdicas, que lorepresentarn en la gestin pblica; es decir, que mediante el fenmeno de la representacin lo harnpresente al momento de formar la voluntad estatal.En cuanto a la segunda caracterstica de nuestra Repblica, nuestra Constitucin determina que, adems derepresentativa, sea democrtica.

    La democracia se forma del griego, demos, pueblo y kratein, gobernar, lo que significa, una forma degobierno por mediante la cual el pueblo de un Estado ejerce su soberana mediante cualquier forma degobierno que haya decidido establecer. En las democracias modernas, la autoridad suprema la ejercen en sumayor parte los representantes elegidos por sufragio popular en reconocimiento de la soberana nacional.Nuestra Constitucin consagra este modelo de democracia occidental. En efecto, en el artculo 3 encontramoslo que el Constituyente entendi por democracia: No solamente como una estructura jurdica y un rgimenpoltico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural delpueblo. De esta definicin se desprende que, adems de la democracia poltica, nuestra Constitucin concibeotro tipo de democracia: la democracia social.

    LAS GARANTAS INDIVIDUALES Y LOS DERECHOS HUMANOS.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    3/24

    Frecuentemente se usan de manera indistinta las expresiones derechos humanos y garantas individuales parareferirse a las prerrogativas fundamentales de todo ser humano.

    Nuestra Constitucin establece que los 29 primeros artculos se engloben en el captulo de garantasindividuales; por otra parte, el artculo 102 Apartado B de la misma Carta Magna refiere que existirnorganismos pblicos no jurisdiccionales encargados de la defensa de los derechos humanos que reconoce elorden jurdico mexicano.

    En consecuencia, podemos decir que ambos conceptos (derechos humanos y garantas individuales) sonaceptados en la Constitucin Mexicana para referirse, en esencia, a lo mismo; luego entonces, las diferenciasque puedan existir entre ambos se reducen aspectos de carcter doctrinario.

    El Doctor Jos Zamora Grant en su Introduccin a los Derechos Humanos, seala que derechos humanos sonel gnero y las garantas individuales son la especie. Las garantas se asocian a un mecanismo idneo deproteccin: el juicio de amparo. A su vez, los derechos humanos ofrecen una apariencia de mayor flexibilidad,no precisamente sujeta a un procedimiento de estricta formalidad y relacionada comnmente a mecanismos deproteccin a travs de vas no jurisdiccionales.

    LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y clasificacin en la Constitucin Mexicana.

    La libertad individual es la gran conquista de la civilizacin occidental. Pero una conquista permanentementeamenazada y puesta en tela de juicio por el deseo de algunos de imponer su voluntad a sus semejantes.

    Siempre hay personas que aspiran a gobernar a los dems, a pesar de que nadie en el mundo tiene el derecho dehacerlo. Es inevitable que esto ocurra en todos los tiempos y en todas las sociedades. Por eso la libertad nopuede conservarse si los hombres no estn dispuestos a defenderla cada da de su existencia, siendo muchos lospeligros que la acechan permanentemente. Tanto la sociedad en su conjunto, al ejercer sobre las energascreativas de las personas ciertas presiones inhibitorias, como algunos hombres antisociales, al intentar sometera otros hombres, tejen una sutil trama de coacciones que tienen a limitar, restringir o, en algunos casos

    extremos, a impedir el ejercicio de las libertades individuales.

    El artculo 6o. de la Constitucin mexicana contiene la libertad fundamental de expresin de las ideas en lossiguientes trminos:La manifestacin de las ideas no ser objeto de ninguna inquisicin judicial o administrativa, sino en el caso deque ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algn delito o perturbe el orden pblico; el derecho ala informacin ser garantizado por el Estado. En virtud de que la libertad de expresin est incorporada envarios tratados internacionales de derechos humanos que son derecho vigente en Mxico, la obligacin derespetarla debe entenderse que se extiende tambin al Poder Legislativo.La libertad de expresin es una de las condiciones de existencia y de posibilidad de un rgimen democrtico;en otras palabras, la libertad de expresin es condicin necesaria (aunque no suficiente, desde luego) para que

    se pueda considerar que en un determinado pas hay democracia.

    La garanta de audiencia.

    La garanta de audiencia, una de las ms importantes dentro cualquier rgimen jurdico, ya que implica laprincipal defensa de que dispone todo gobernado frente a actos del poder pblico, que tienden a privarlo de susms caros derechos y sus ms preciados intereses, est consignada en el segundo prrafo de nuestro Art. 14constitucional que ordena:

    Nadie podr ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    4/24

    juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esencialesdel procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

    Come se puede advertir, la garanta de audiencia est contenida en una frmula compleja e integrada por cuatrogarantas especficas de seguridad jurdica, a las cuales posteriormente nos referiremos, y que son: a) la de queen contra de la persona, a quien se pretenda privar alguno de los bienes jurdicos tutelados por dichadisposicin constitucional, se siga un juicio; b) que tal juicio se substancie ante tribunales previamente

    establecidos; c) que en el mismo se observen las formalidades esenciales del procedimiento, y, d) que el fallorespectivo se dicte conforme a las leyes existentes con antelacin al hecho o circunstancia que hubiere dadomotivo al juicio.

    Hemos afirmado que la garanta de audiencia se compone, en los trminos del artculo 14 Constitucional, decuatro garantas especificas, necesariamente concurrentes, y que son:

    El juicio previo a la privacin, que dicho juicio se siga ante tribunales establecidos con antelacin; que en elmismo se observen las formalidades procesales esenciales, y que el hecho que diere origen al citado juicio seregule por leyes vigentes con anterioridad.

    El juicio previo a la privacin: juicio equivale a la idea de procedimiento, es decir de una secuela de actosconcatenados entre si afectos a un fin comn que les proporciona unidad, de esto expuesto se colige en quejuicio es un procedimiento en el que se realice una funcin jurisdiccional tendiente, como el termino lo indica ala diccin del derecho en un positivo y real conflicto jurdico.

    Ante tribunales establecidos: Ante una autoridad formal y materialmente jurisdiccional cuando su actuacinprincipal estribe en decir el derecho en los trminos y pertenezca al poder judicial local, o federal; autoridadesformales aunque su ndole formal sea administrativa, cuando el bien materia de la privacin salga de una esferaparticular para ingresar a otra esfera generalmente tambin particular. (Juicios civiles y de trabajo).

    Autoridades materialmente administrativas: En el caso de que el bien objeto de la privacin ingrese a la esfera

    del estado o cuando dicha privacin tienda a satisfacer coercitivamente una prestacin pblica individualnacida de relaciones de Sutra a subordinacin.

    Las formalidades procesales esenciales: Encuentran la razn de ser en la propia naturaleza de todoprocedimiento en el que se desarrolle una funcin jurisdiccional, esto es que se deseo resolver un conflictojurdico, oportunidad de defensa que en la facultad que tiene el demandado de oponer excepciones, y lacontraria la oportunidad probatoria es hacer llegar al juez los medios convincentes para que pueda resolverconforme a derecho las cuales asumen el carcter de esenciales, porque sin ellas la funcin jurisdiccional no sedesempea debida y exhaustivamente.

    Regule por leyes vigentes con anterioridad: configura la audiencia estriba en que el fallo o resolucin

    culminatoria del juicio o procedimiento, en que se desarrolle la funcin jurisdiccional deba pronunciarseconforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho principio de no retroactividad a beneficio del reo.

    BIENES JURIDICOS TUTELADOS POR LA GARANTIA DE AUDENCIA.

    La vida, la libertad, la propiedad, la posesin y los derechos del gobernado.

    LA VIDA: Se traduce en el estado existencial, la realizacin de la esencia desde el punto de vista aristotlico,la garanta de audiencia tutela la existencia de la misma del gobernado frente a actos de autoridad que pretendahacer de ella objeto de privacin.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    5/24

    LA LIBERTAD: Facultad genrica natural del individuo consistente en la formacin, y la realizacin, de finesvitales y en la seleccin de medos tendientes a conseguirlos, podemos concluir diciendo que donde la ley nodistingue, no debemos distinguir.

    LA PROPIEDAD: Que es el derecho real por excelencia consistente en 3 derechos subjetivos el del uso,disposicin, y disfrute. La propiedad como se sabe es una relacin jurdica existente entre persona a quien se

    imputan tales derechos especficos y un sujeto pasivo universal que tiene la obligacin de no vulnerar afectar,o entorpecer su ejercicio; podemos mencionar que existen diferentes tipos de propiedad, propiedadesautenticas y falsas, legitimas o ilegitimas, verdaderas o aparentes. Por tal motivo, las autoridades tieneprohibido por el Art. 14 constitucional privar a una persona d los bienes materia de su propiedad, si el acto deprivacin no est condicionado a las exigencias elementales que configuran la garanta mencionada.

    LA POSECION: La posesin puede ser originaria o derivada en la atencin a la causa possessionis.

    DERECHO DEL GOBERNADO: Como la garanta de audiencia adquiere gran alcanc tutelar en beneficio delgobernado, pues dentro de su connotacin se comprende cualquier derecho subjetivo sea real o personal dehacer o no hacer, dar.

    Es ms las garantas individuales por modo absoluto son personalsimas, o sea, que su titularidad correspondesiempre a la persona, que tenga un derecho propio, de tal suerte que no es posible admitir que cuando este seafecte por un acto de autoridad, el individuo que lo ejercite a nombre, en representacin o por delegacin de sutitular, pueda en su propio provecho invocar su violacin.

    La garanta de legalidad y otras.

    Es de importancia superior aludir a la legalidad, misma que, en otros pases, y, en el nuestro, tambin se leconoce con las denominaciones de: "Estado de Derecho", "imperio de la ley", "rgimen de leyes y no de reyes"y "nadie por encima de la ley". La relevancia de la legalidad se reafirma dado que los artculos 14 y 16

    constitucionales la comprenden y, en todos los juicios de amparo se invocan como violadas las garantas delegalidad consagradas en los artculos 14 y 16 constitucionales. En la defensa de la Constitucin ocupa un sitialde jerarqua mayor el juicio de amparo y, en la definicin del amparo, tal y como est concebido en Mxico,atinadamente, se incluye la legalidad cuando se asevera que el juicio de amparo, es la institucin jurdica quetiene por objeto el control de la legalidad y de la constitucionalidad de los actos de autoridad estatal mexicana,mediante el ejercicio del derecho de accin por el quejoso en contra del rgano estatal mexicano que haexpedido leyes o ha realizado actos reclamados que se estiman violatorios de garantas individuales o de ladistribucin competencial entre Federacin, algn estado de la Repblica o el Distrito Federal, con laintervencin del tercero perjudicado cuando lo haya y del Ministerio Pblico. En el amparo habr de seguirseel procedimiento jurisdiccional respectivo ante el Poder Judicial de la Federacin. La garanta de legalidad estcomprendida en el segundo prrafo del artculo 14 constitucional en los siguientes trminos: "Nadie podr ser

    privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante lostribunales previamente establecidos en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento yconforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho." Al inicio de este precepto se mencionan los bienesjurdicos que tutela el artculo 14 constitucional: libertad, propiedades, posesiones o derechos. Antes se incluatambin a la "vida" pero se reform el artculo 14 constitucional, segn Diario Oficial de la Federacin del 9 dediciembre del 2005, y se excluy la "vida" en virtud de que en Mxico ya no tena cabida la pena de muerte.Tambin, en el texto del prrafo transcrito, se mencionan: "tribunales previamente establecidos". Esta frase,que ya se encontraba en la Constitucin mexicana de 1857, fue interpretada por Ignacio L. Vallarta en elsentido de que no era preciso acudir previamente a tribunales y que bastaba con respetar la garanta deaudiencia, para permitir que el gobernado tuviese oportunidad de hacer las manifestaciones que consideraseidneas y estuviese en aptitud de aportar pruebas para apoyar su versin. Cabe destacar que el acto de

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    6/24

    autoridad a que se refiere el artculo 14 constitucional, en el prrafo transcrito, es el de privacin que consisteen la sustraccin del bien jurdico tutelado del patrimonio o esfera jurdica del gobernado que tambin puedecomprender la impedicin de ingreso del bien jurdico tutelado a su patrimonio o esfera jurdica. Se indica enel prrafo que nos ocupa que deban cumplirse las formalidades esenciales del procedimiento, lo que significaque debe satisfacerse el debido proceso legal, fundamentalmente con el respeto a la garanta de audiencia. Enla parte final del mismo prrafo se menciona que el acto de privacin debe realizarse conforme a las leyesexpedidas con anterioridad al hecho y ese apego a las leyes es lo que configura la esencia de la garanta de la

    legalidad. Sera deseable mejorar el precepto referido para eliminar el vocablo "tribunales", y que se destacarala existencia de la garanta de audiencia en sus aspectos de manifestaciones y pruebas, con mantenimiento de lagaranta de legalidad que es un estricto apego a lo que previenen las leyes.

    La declaracin de garantas individuales se divide en tres grandes partes: los derechos de igualdad, libertad yseguridad jurdica.

    En la Constitucin de 1917, las garantas de igualdad son: I) goce, para todo individuo, de las garantas queotorga la Constitucin 2) prohibicin de la esclavitud (artculo I) 3) igualdad de derechos sin distincin desexos (artculo 4); 4) prohibicin de ttulos de nobleza, prerrogativas y honores hereditarios (artculo 12); 5)prohibicin de fueros (artculo 13), y 6) prohibicin de ser sometidos a proceso con apoyo en leyes privativas o

    a travs de tribunales especiales (artculo 13).

    Las garantas de libertad se dividen en tres grupos: a) las libertades de la persona humana, b) las libertades dela persona cvica, y c) las libertades de la persona social.Las libertades de la persona humana se subdividen en libertades fsicas y libertades del espritu. Las libertadesde la persona humana en el aspecto fsico son: 1) libertad para la planeacin familiar (artculo 4); 2) libertad detrabajo (artculo 5); 3) nadie puede ser privado del producto de su trabajo, si no es por resolucin judicial(artculo 5), 4) nulidad de los pactos contra la dignidad humana (artculo 5); 5) posesin de armas en eldomicilio para la seguridad y legtima defensa. La Ley establece las condiciones para la portacin de armas(artculo 10); 6) libertad de locomocin interna y externa del pas (artculo 11); 7) abolicin de la pena demuerte salvo en los casos expresamente consignados en la Constitucin (artculo. 22), aun cuando dicha pena

    ha sido suprimida totalmente, al derogarse paulatinamente las disposiciones respectivas de los cdigos penalesfederal y de todas las entidades federativas.

    Las libertades de la persona humana en el aspecto espiritual son: I) libertad de pensamiento (artculo. 6); 2)derecho a la informacin (artculo. 6); 3) libertad de imprenta (artculo. 7); 4) libertad de creencia (artculo 24);5) libertad de cultos (a. 24); 6) libertad de intimidad, que comprende dos aspectos: inviolabilidad de lacorrespondencia e inviolabilidad del domicilio (artculo. 16).

    Las garantas de la persona cvica son: 1) reunin con fin poltico (artculo. 9); 2) manifestacin pblica parapresentar a la autoridad una peticin o una protesta (artculo 9); 3) prohibicin de extradicin de reos polticos(artculo. 15).

    Las garantas de la persona social son: la libertad de asociacin y de reunin (artculo. 9).Las garantas de la seguridad jurdica son: 1) derecho de peticin (artculo 8); 2) a toda peticin, la autoridadcontestar por acuerdo escrito, fundando y motivando (artculo 8); 3) irretroactividad de la ley (artculo 14); 4)privacin de derechos slo mediante juicio seguido con las formalidades del proceso (artculo 14); 5) principiode legalidad (artculo 14); 6) prohibicin de aplicar la analoga y la mayora de razn en los juicios penales(artculo 14); 7) principio de autoridad competente (artculo 16); 8) mandamiento judicial escrito, fundado ymotivado, para poder ser molestado en la persona, familia, domicilio, papeles o posesiones (artculo 16); 9)detencin solo con orden judicial (artculo 16); 10) abolicin de prisin por deudas de carcter puramente civil(artculo 17); 11) prohibicin de hacerse justicia por propia mano (artculo 17); 12) expedita y eficazadministracin de justicia (artculo 17); 13) prisin preventiva solo por delitos que tengan pena corporal

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    7/24

    (artculo 18); 14) garantas del auto de formal prisin (artculo 19); 16) garantas del acusado en todo procesocriminal (artculo 20); 16) solo el ministerio pblico y la polica judicial pueden perseguir los delitos (artculo21); 17) prohibicin de penas infamantes y trascendentes (artculo 22); 18) nadie puede ser juzgado dos vecespor el mismo delito (artculo 23), y 19) los juicios criminales no pueden tener ms de tres instancias (artculo23).El artculo 3 Constitucional.

    Todo Nuestro Sistema Educativo Nacional est dirigido por la principal autoridad llamada Secretara deEducacin Pblica, llamada as desde 1921 y es una estructura gigantesca que depende del jefe del PoderEjecutivo, quien, por apego a la constitucin, tiene el poder para decidir quin ser el Secretario de Educacindurante su sexenio El Sistema Educativo Nacional actual se rige por la Constitucin de 1917 a travs delArtculo 3 Constitucional, el cual se ha reformado varias veces y que, por razones de actualizacin y demejorar su aplicacin, fue necesario la reforma de este artculo en distintos aos.

    Actualmente, el Artculo 3 Constitucional seala lo siguiente: "Todo individuo tiene derecho a recibireducacin.

    El Estado-Federacin, Estados y Municipios impartir educacin preescolar, primaria y secundaria.

    La educacin primaria y la secundaria son obligatorias. La educacin que imparta el Estado tender adesarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la Patria yla conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia".

    La primera reforma del artculo 3 Constitucional se realiz el 13 de diciembre de 1934.

    y propone que la educacin que imparta el Estado sea socialista, excluyendo toda enseanza religiosa,proporcionando una cultura basada en la verdad cientfica, que forme el concepto de solidaridad necesario parala socializacin progresiva de los medios de produccin econmica; que la educacin, en todos sus tipos ygrados, se imparta con el carcter de servicio pblico, por la Federacin, los Estados y los Municipios y, seala

    las condiciones mediante las cuales el Estado otorgue a los particulares la concesin para el desarrollo deactividades educacionales.

    La segunda reforma se hizo el 30 de diciembre de 1946 y plantea que la educacin que imparta el Estado:Federacin, Estados, Municipios, tender a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano yfomentar en l, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independenciay en la justicia.

    El criterio que orientar a dicha educacin se mantendr por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y,basado en los resultados del progreso cientfico, luchar contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres,los fanatismos y los prejuicios.

    La tercera reforma se realiz el 9 de junio de 1980 y tiene por objetivo brindar la autonoma a la universidad ydems instituciones de educacin superior, dndoles la facultad y la responsabilidad de gobernarse a s mismaspara as realizar los fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de esteartculo, respetando la libertad de ctedra e investigacin y de libre examen y discusin de ideas.

    La cuarta reforma se realiz el 28 de enero de 1992 la cual precisa que la Educacin que imparta el Estado:Federacin, Estados, Municipios, sea laica, buscando evitar que la educacin oficial privilegie a algunareligin o promueva el profesar una religin.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    8/24

    Adems, establece que la educacin primaria, secundaria y normal, as como aquella destinada a obreros ycampesinos que impartan los particulares, deber requerir expresa autorizacin, debiendo ajustarse a los planesy programas que al efecto establezca la autoridad.

    Y la quinta y ltima reforma que se ha hecho al artculo tercero Constitucional se hizo el 5 de marzo de 1993en donde propone que adems de impartir la educacin preescolar, primaria y secundaria, el Estado promovery atender todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educacin superior, necesarios para el

    desarrollo de la Nacin, apoye la investigacin cientfica y tecnolgica y, aliente el fortalecimiento y difusinde nuestra cultura.

    Por ltimo, plantea que es obligatorio cursar los niveles de primaria y secundaria.

    Esta reforma, consecuencia de la iniciativa que el presidente de la Repblica de entonces, Lic. Carlos Salinasde Gortari, present a la consideracin del Congreso de la Unin en noviembre de 1992, es la ms importanteque ha experimentado este nivel educativo desde que fue organizado como ciclo con caractersticas propias,hace casi 70 aos y bajo la orientacin del ilustre educador neoleons Profr.

    Moiss Senz Garza. Esta reforma constitucional qued incorporada a la nueva Ley General de Educacin

    promulgada el 12 de julio de 1993.

    Este nuevo marco jurdico compromete al gobierno federal y a las autoridades educativas de las entidadesfederativas a realizar un importante esfuerzo para que todos tengan acceso a la educacin secundaria ya queste nivel solamente tenan oportunidad un porcentaje muy bajo de egresados de educacin primaria debido ala situacin econmica en que se encuentra la poblacin y que motivaba que muchos nios, en lugar de seguirestudiando, se dedicaran a trabajar y convertirse en una fuente de ingresos en su familia.

    La ampliacin de las oportunidades educativas deber atender no slo los servicios escolares en susmodalidades usuales, sino tambin a formas diversas de educacin a distancia, destinadas tanto a la poblacinjoven como a los adultos que aspiren a mejorar su formacin bsica.

    La obligatoriedad significa tambin que los alumnos, los padres de familia y la sociedad en su conjuntodebern realizar un mayor esfuerzo que se refleje en la elevacin de los niveles educativos de la poblacin delpas.

    El establecimiento de la obligatoriedad de la educacin secundaria responde a una necesidad nacional deprimera importancia.

    Nuestro pas transita por un profundo proceso de cambio y modernizacin que afecta los mbitos principalesde la vida de la poblacin.

    Las actividades econmicas y los procesos de trabajo evolucionan hacia niveles de productividad ms altos yformas de organizacin ms flexibles, indispensables en una economa mundial integrada y altamentecompetitiva para el resto del mundo.

    Podemos observar que, por mandato constitucional la educacin que imparta el Estado es gratuita, pero estagaranta social slo tendr un pleno efecto sobre el desarrollo del pas y el mejoramiento de las condiciones devida de sus habitantes si sus beneficiarios directos o indirectos actan con perseverancia en las tareaseducativas y si participan en el fortalecimiento de la calidad y la regularidad de los procesos escolares.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    9/24

    La exigencia de una cobertura suficiente y de calidad adecuada es una demanda social muy importante y unimperativo que est imponiendo el perfil del mundo contemporneo de todas las naciones, ricas y pobres,desarrolladas o en vas de desarrollo.

    Sin hacer distinciones de formas de gobierno, orientaciones ideolgicas y riquezas de recursos, la educacin esigual en el norte y en el sur, en el occidente y en el oriente, como un componente fundamental del desarrollo y,el ARTCULO 3, tiende a lograr estos objetivos.

    El artculo 123 Constitucional.

    Importancia del Art 123 constitucional y sus apartados: el artculo 123 de la Constitucin de 1917, es la razms honda del derecho del trabajo latinoamericano.

    El artculo 123 constitucional nos habla sobre el derecho de toda persona al trabajo digno y til, promoviendola creacin de empleos y la organizacin social para el trabajo conforme a la ley. Fue instituido por el rgimenrevolucionario en la Constitucin de 1917, dada su necesidad poltica de legitimidad popular ante los obrerosmexicanos. Hoy da, es la base del marco legal que rige las relaciones laborales en el pas, pues de l deriva,sin menoscabo a su vigencia, la Ley Federal del Trabajo promulgada en 1931.

    Se confirma el fundamento constitucional de la poltica laboral. Las garantas individuales y sociales, enrelacin con el trabajo, estn vigentes.

    Este se divide en dos apartados, donde:

    APARTADO A: obligaciones patronales en materia de vivienda, y se propone expedir una ley para crear el

    Fondo Nacional para la Vivienda integrado por representantes del gobierno federal, de los trabajadores y de los

    patrones, que administren los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda y exponga los procedimientos

    conforme a los cuales los trabajadores podrn adquirir en propiedad habitaciones decorosas. Las fracciones II,

    III, VI, IX, XXI, XXII Y XXXI con el objeto de ampliar las disposiciones protectoras de las mujeres y de losmenores trabajadores; se establece la minora de edad laboral a los 14 aos y se reduce la jornada de stos. Se

    especifican salarios mnimos generales y profesionales y para el campo, y se crean las comisiones para fijarlos.

    Se establecen las bases para el reparto de utilidades, las excepciones y determinacin de montos. Se delimitan

    las zonas econmicas. Se refuerza la estabilidad en el empleo y se protege al trabajador despedido por ingresar

    a un sindicato o por haber tomado parte en una huelga. Se establece la obligatoriedad del arbitraje y se

    incorporan las ramas petroqumica, metalrgica, siderrgica y del cemento a la jurisdiccin federal.

    APARTADO B: se incorporan al texto constitucional los derechos de los trabajadores al servicio de la

    Federacin, territorios federales y del Departamento del Distrito Federal. Tiene por objeto reformar y adicionarel artculo, con el fin de dar mejores prestaciones a los trabajadores al servicio del Estado.

    La suspensin de garantas individuales.

    El artculo 29 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos seala: En los casos de invasin,

    perturbacin grave de la paz pblica, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto,

    solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los Titulares de las Secretaras de

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    10/24

    Estado, los Departamentos Administrativos y la Procuradura General de la Repblica y con aprobacin del

    Congreso de la Unin, y, en los recesos de ste, de la Comisin Permanente, podr suspender en todo el pas o

    en lugar determinado las garantas que fuesen obstculos para hacer frente, rpida y fcilmente a la situacin;

    pero deber hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la suspensin se

    contraiga a determinado individuo. Si la suspensin tuviese lugar hallndose el Congreso reunido, ste

    conceder las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situacin, pero si se

    verificase en tiempo de receso, se convocar sin demora al Congreso para que las acuerde.?!

    Resulta muy claro que la circunstancia de suspender las garantas individuales slo puede producirse en los

    casos a que alude el propio artculo. Es decir, no es sta una facultad discrecional del titular del Poder

    Ejecutivo. Al respecto, la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin se pronunci en los

    siguientes trminos: . . .las garantas individuales slo pueden suspenderse por el Congreso de la Unin,

    mediante la peticin del presidente de la Repblica, de acuerdo con el consejo de ministros, en los casos de

    invasin y perturbacin

    grave de la paz pblica, o cualesquiera otros que pongan a la sociedad en grave peligro o conflicto; as, entretanto no se acuerde la suspensin de garantas correspondientes, en la forma indicada, ni el Poder Legislativo

    de la Federacin, ni los Poderes legislativos de los Estados, pueden expedir leyes que tengan como

    consecuencia la trasgresin de las garantas. La suspensin de las garantas individuales debe responder a la

    existencia de una situacin de gravedad especial, que pueda afectar tanto a la nacin entera como a una

    localidad en particular; la situacin de que se habla puede ser debida tanto a fenmenos naturales como a la

    actuacin desordenada e ilegal de multitudes enardecidas. nicamente el presidente de la Repblica puede

    determinar, previo acuerdo con los titulares de las Secretaras de Estado y el de la Procuradura General de la

    Repblica, que se suspendan todas o slo algunas de las garantas consagradas en el texto constitucional; para

    esto ltimo, es muy importante que, al expedirse la legislacin de emergencia, el presidente establezca conclaridad cules son las garantas que quedan suspendidas.

    El artculo 29 constitucional es congruente con el diverso 13, en el sentido de que la suspensin no puede

    decretarse respecto de un individuo en particular; dado que suspender las garantas obliga a expedir una

    legislacin de emergencia que regir mientras dure la suspensin, contraer sta a una sola persona dara lugar a

    crear una ley privativa, expresamente prohibida por el artculo 13 constitucional.

    Es de notar que lo dispuesto por el artculo 29 del Cdigo Supremo supone un rompimiento con el principio de

    la divisin de poderes, establecido por los artculos 41 y 49. En efecto, el propio texto constitucional estatuyeque el gobierno de la nacin es responsabilidad de tres poderes, cuyas competencias estn claramente

    sealadas en la parte orgnica; ahora bien, la situacin de suspensin de garantas provoca que en el presidente

    de la Repblica, sea, en el Poder Ejecutivo, se resuman competencias que, normalmente, son priva [i vas de

    los otros dos poderes. As, el presidente podr legislar, a fin de expedir las leyes de emergencia que habrn de

    tener vigencia durante la suspensin de las garantas, y podr tambin juzgar atribucin exclusiva del Poder

    Judicial aquellas controversias jurdicas que se produzcan en relacin con las garantas suspendidas.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    11/24

    Hay que poner el acento en el hecho de que la suspensin siempre debe ser temporal. Durar mientras, como

    consecuencia de graves eventos, la seguridad de la sociedad est en peligro. Una vez pasada la turbulencia, la

    suspensin se levantar y las garantas suspendidas volvern a la situacin en que se encontraban antes de la

    situacin de gravedad.

    Y los derechos humanos? La experiencia en otras constituciones del mundo.

    Las primeras constituciones modernas (empezando con la estadounidense de 17 de septiembre de 1787)estableciendo los lmites de los poderes gubernamentales, y de proteccin de los derechos y libertadesfundamentales con las primeras enmiendas de 15 de diciembre de 1791 conocidas como Declaracin deDerechos (Bill of Rights).

    El siguiente hito fundamental fue la Segunda Guerra Mundial, luego de la cual el proceso iniciado levementeen la Revolucin francesa tuvo un gran desarrollo y aceptacin. Este proceso fue el reconocimiento de losDerechos Humanos que, desde entonces y de manera creciente, tiene una mayor aceptacin como parteesencial de toda constitucin. La norma fundamental no solo es, entonces, una norma que controla y estructura

    el poder y sus manifestaciones en una sociedad sino que adems es la norma que reconoce los derechos que elEstado advierte en todas las personas. La Constitucin no otorga los derechos, como tampoco lo hacen lasmltiples declaraciones que internacionalmente se han pronunciado sobre el tema, los derechos humanos sonprecedentes a cualquier estado y superiores a cualquier expresin de poder que este tenga.

    Hasta el da de hoy el proceso demostr un desarrollo gracias al cual el modelo inicial del sujeto poderoso yviolento pas al pueblo soberano y superior en sus derechos a cualquier expresin del Estado. Hoy el sujetopoderoso no es una persona sino que es una entelequia creada por el pueblo y ocupada por l segn las normasque este mismo estableci a travs de una Constitucin.

    El punto ms novedoso de este desarrollo se da con la certeza de que la mera declaracin de derechos no hace

    a estos invulnerables a cualquier violacin o intento de violacin por parte tanto del Estado como de otraspersonas. En ese sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno se dedica al estudio de procedimientosque aseguren una adecuada proteccin a los derechos reconocidos. Algunos de estos procedimientos tienen ungran desarrollo histrico y terico (como el Hbeas Corpus que data el siglo XIII) y otros son aun novedosos ytienen poco desarrollo (como el Hbeas data y la Accin de Cumplimiento).

    Podemos destacar la gran importancia que tienen estas declaraciones a travs de la historia ya que se consideraque comienza la historia de los derechos humanos en los que se caracterizan en tres importantes modelos. Sussimilitudes y diferencias, cada una adaptada a su territorio geogrfico y las necesidades de su cultura.Tambin, la evolucin que han tenido con el paso del tiempo y el encuentro de nuevos derechos que estnvinculados con el pueblo de acuerdo al surgimiento de las nuevas demandas de sus ciudadanos. Todos estos

    derechos planteados y legalizados por su importancia de regir en cada uno de sus documentos escritos y encada uno de los ciudadanos que puedan apelar a su cumplimiento por igual sin importar sus condiciones.

    De los derechos humanos se comienza a hablar en el siglo XX, como consecuencia de los tratados de pazcelebrados luego de las guerras mundiales. Por ejemplo, el Tratado de Versalles, se suscribi finalizando laprimera guerra mundial y dio lugar a la creacin de la Sociedad de las Naciones, como una organizacininternacional con sede en Ginebra (Suiza), la cual tuvo como finalidad primordial el cumplimiento de lostratados de paz y el mantenimiento de la paz, destacndose por su ayuda a los refugiados, la solucin deconflictos entre Estados y la reconstruccin de Estados por los desastres de la citada guerra mundial.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    12/24

    Con posterioridad a la segunda guerra mundial, entre el 25 de abril y el 26 de junio de 1945 se llev a caboLa Conferencia de San Francisco, en la cual participaron cerca de 50 Estados. De ella surgi la expedicin dela "Carta de la Naciones Unidas" y, por ende, la creacin de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945, conlas finalidades y propsitos contenidos en el prembulo y en el artculo 1o de la Carta, entre los cuales sehallan el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la tutela de los derechos y libertadesfundamentales de los hombres en el mbito universal y el respeto al principio de la igualdad de derechos y alde libre determinacin de los pueblos.

    El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que los Estados deben respetar.Al pasar a ser partes en los tratados internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, envirtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligacin derespetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o delimitarlos. L a obligacin de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanoscontra individuos y grupos. La obligacin de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidaspositivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos bsicos.

    A travs de la ratificacin de los tratados internacionales de derechos humanos, los gobiernos se comprometena adoptar medidas y leyes internas compatibles con las obligaciones y deberes dimanantes de los tratados. En

    caso de que los procedimientos judiciales nacionales no aborden los abusos contra los derechos humanos,existen mecanismos y procedimientos en el plano regional e internacional para presentar denuncias ocomunicaciones individuales, que ayudan a garantizar que las normas internacionales de derechos humanossean efectivamente respetadas, aplicadas y acatadas en el plano local.

    Instituciones de defensa y proteccin de los derechos humanos.

    LOS DERECHOS HUMANOS

    La expresin derechos humanos se ha reservado para ciertos derechos bsicos, o mnimos, que soninherentes a toda persona, y que derivan nicamente de su condicin de ser humano, sin distincin de edad,

    raza, sexo, nacionalidad o clase social. Son, ante todo, prerrogativas que el individuo tiene frente al poderestatal, y que limitan el ejercicio de este ltimo.

    Los derechos humanos tienen las siguientes caractersticas:

    Universales: son inherentes a todas las personas en todos lossistemas polticos, econmicos y culturales;Irrenunciables: no se pueden trasladar a otra persona nirenunciar a ellos;

    Integrales, interdependientes e indivisibles: se relacionan unos

    con otros, conforman un todo y no se puede sacrificar un derechopor defender otro; y

    Jurdicamente exigibles: al estar reconocidos por los Estados enla legislacin internacional y nacional, permite exigir su respeto ycumplimiento.

    Los derechos fundamentales tienen como fin preservar la dignidad del ser humano, y su funcin es excluir lainterferencia del Estado en reas especficas de la vida individual, o asegurar la prestacin de determinadosservicios por parte del Estado, para satisfacer sus necesidades bsicas. Reflejan las exigencias mnimas quecada ser humano puede formular a la sociedad de la que forma parte.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    13/24

    Los derechos humanos tienen un carcter fluido y dinmico, que corresponde a las relaciones de poder y a lasideas prevalecientes en el seno de la sociedad en que ellos adquieren vigencia. En ese contexto, una vezconsagrados como tales, su condicin de derechos humanos se vuelve irreversible, y se incorporan a unproceso de desarrollo progresivo por el cual, paulatinamente, se ha ido expandiendo el catlogo de derechoshumanos, los contornos de cada uno de esos derechos, y los mecanismos de proteccin de los mismos.

    Los derechos humanos estn a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a travs de los tratados,

    el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. Elderecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomarmedidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin depromover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

    Nadie puede decidir que algunos derechos humanos son ms importantes que otros. Los derechos humanosforman un todo integrado, constituyen un conjunto de valores y de principios que cualquier ser humano encualquier pas y de cualquier cultura debe respetar. Cada individuo puede y debe demandar la totalidad de losderechos humanos para s, y para los dems.

    La internacionalizacin de los derechos humanos

    Tradicionalmente los derechos humanos se han desarrollado como una garanta del individuo y de los gruposms vulnerables en contra de la opresin del Estado; es decir, como derechos del individuo que tendranpreeminencia frente a los derechos de aqul, de la Sociedad o de los otros grupos. En este sentido la CartaMagna inglesa de 1215; la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, corolario de laRevolucin Francesa de 1789; y laDeclaracin de Independencia de los Estados Unidos proclamada en 1776,fueron el resultado de la lucha por limitar los poderes reales.

    () los tratados internacionales sobre Derechos

    Humanos no se ratifican para demostrar un rostro

    democrtico en la comunidad internacional, se

    ratifican para ser cumplidos ()

    GERMN BIDART CAMPOS,

    Derecho Internacional en Derechos Humanos en elDerecho Constitucional de fin de siglo.

    Estos primeros catlogos de derechos elementales seran luego receptados por las Constituciones del mundo yprcticamente todos los Estados del siglo XIX, en mayor o menor medida, incluirn en sus ordenamientosjurdicos derechos y garantas mnimas. La experiencia habra de demostrar que tales garantas eran

    insuficientes en la medida en que pudieron ser modificadas por la voluntad unilateral de los Estados, conformelos valores e intereses de los grupos dominantes; y que frente a ello la nocin del Derecho Internacionalclsico, que sostena que la forma en que cada Estado tratara a sus propios ciudadanos era un asunto de lacompetencia exclusiva de ese Estado, resultaba inoperante.

    La internacionalizacin de la proteccin de los derechos humanos adquiri un nuevo impulso hacia fines de laSegunda Guerra Mundial. El costo en vidas humanas que gener el conflicto, motiv a un grupo de pases aacordar la formacin de una organizacin internacional cuyo objetivo fuera unir a todas las naciones paratrabajar en pos de la paz y del desarrollo. Esta organizacin recibi el nombre de Naciones Unidas (ONU) yfue creada oficialmente el 24 de octubre de 1945, cuando su texto fundacional -la Carta de las NacionesUnidas- fue ratificado por los primeros cincuenta pases miembros.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    14/24

    Hacia fines de ese mismo ao, se inici en la ciudad de Nuremberg un juicio impuesto por las potencias aliadasa las mximas jerarquas del rgimen nazi. Se los acus de conspiracin, de crmenes contra la paz, decrmenes de guerra y de crmenes contra la humanidad. Este juicio puso en crisis algunos de los conceptosfundamentales del pensamiento jurdico tradicional al aceptar que un tribunal forneo juzgara lo sucedidodentro de las fronteras de un Estado a partir de normas o valores ajenos a l. Los cambios operados en elderecho tradicional impactaron en la elaboracin de la teora de los derechos humanos de la segunda mitad delsiglo XX, dando origen al principio que afirmara la intangibilidad de la persona humana.

    El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob la Declaracin Universal delos Derechos Humanos cuyas normas aparecan como recomendaciones dirigidas a los Estados, pero cuyocumplimiento no se consideraba obligatorio. Esta situacin comenz a revertirse a partir de la firma en 1966 dedos pactos complementarios de la Declaracin Universal: el de los Derechos Civiles y Polticos, y el de losDerechos Econmicos, Sociales y Culturales. Ambos explicitan el compromiso de los Estados firmantes aarbitrar las medidas necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en cada uno de ellos.

    Paralelamente, en el mbito de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) se fue consolidando unsistema de promocin y proteccin de derechos humanos que se inici formalmente con la aprobacin de laDeclaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en 1948, primer instrumento internacional de

    su tipo ya que fue adoptado meses antes de la aprobacin de la Declaracin Universal.En 1959, los Estados americanos crean la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) comorgano especficamente encargado de promover el respeto de tales derechos. Entre sus atribuciones seencuentran las de estimular la conciencia de los derechos humanos, solicitar a los gobiernos informes sobre lasmedidas que stos adopten en la materia, formular recomendaciones generales, examinar peticionesindividuales y en el marco de stas, precisar recomendaciones especficas al Estado en cuestin.

    Posteriormente, una Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos se reuni en San Josde Costa Rica del 7 al 22 de noviembre de 1969 y adopt la Convencin Americana sobre Derechos Humanos(CADH). Su entrada en vigencia, el 18 de julio de 1978, constituy un paso fundamental en el fortalecimientodel sistema de proteccin al haber sido adoptada, no como una mera declaracin de principios deseables sinocomo un tratado, fuente de obligaciones de carcter vinculante para los Estados.

    Asimismo por esta Convencin se crea una Corte Interamericana de Derechos Humanos, institucin judicialautnoma que tiene por objeto la aplicacin e interpretacin de aquella. La Comisin y los Estados partes en laConvencin que hubieren reconocido la competencia de la Corte, pueden someter a su decisin un caso, acondicin de que se haya agotado previamente el procedimiento ante la Comisin. Sus decisiones resultan decumplimiento obligatorio para los Estados.

    SOBERANA GEOPOLTCA Y CONTROL CONSTITUCIONAL DE LA POLTCA EXTERIOR DEMXICO.

    Derecho y Geopoltica del Estado mexicano.

    A) El artculo 27 Constitucional.

    El artculo 27 constitucional nos habla sobre las facultades de la nacin atendiendo la propiedad de todos losrecursos naturales que existen en nuestro pas, en su prrafo primero nos dice que tanto la tierra como las aguasque comprenden el territorio nacional son propiedad de la nacin en un principio y que es el estado quien tienela facultad de transmitir el dominio a particulares de esta forma nace la propiedad privada.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    15/24

    La nacin tendr el derecho de distribuir la tierra como mejor convenga al inters pblico, as mismo sercapaz de conservar los medios para el desarrollo equilibrado del pas, el mejoramiento de vida de la poblacin;como tambin podr ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones para el uso yconservacin de nuestro territorio nacional atendiendo el medio ecolgico y el desarrollo urbano.

    Cabe mencionar que este articulo tambin pone algunas limitantes para la adquisicin de dominio de tierras yaguas en nuestro nacin, estableciendo as que solo los mexicanos por nacimiento o naturalizacin, as comolas sociedades mexicanas tienen derecho a adquirir el dominio de tierras y la explotacin de minas o aguas; elestado podr conceder a los extranjeros el mismo derecho siempre y cuando convenga a la nacin, tambinpodr conferir este derecho a los pases para el establecimiento fijo de sus embajadas.

    Es importante sealar las delimitaciones que se hacen respecto a la propiedad de la tierra y sus diversas

    modalidades, ya que en esto radica de forma importante la seguridad jurdica que debe de tener la persona quela explota legalmente. Nuestra Constitucin establece una estructura triangular de la propiedad: la propiedadoriginaria de la nacin como base, y la propiedad pblica y la privada como derivaciones de la primera.

    Propiedad originaria

    Es la ratificacin constitucional del principio tomado de la independencia, mediante el cual la nacin,

    representada por el Estado puede no slo administrar las tierras que an no hayan salido de su domino directo,sino que incluso podr proseguir con su transmisin a los particulares respecto de aquella que an no se hayacedido, as como otorgar el reconocimiento a la propiedad que ya se hubiere trasmitido, siempre dentro de lalegalidad, manteniendo una regulacin especial en cuanto al ejercicio del derecho de propiedad, ya que por elhecho de su trasmisin no se ha perdido el dominio superior que le corresponde a la sociedad en general. Lapropiedad originaria que la nacin tiene sobre el territorio de la Repblica, que constituye un elemento de supatrimonio, se rige actualmente por la ley sobre terrenos baldos y nacionales de 30 de diciembre de 1950.

    Propiedad pblica

    De acuerdo con este articulo, en contraparte al establecimiento de la propiedad privada, la nacin se reserva eldomino directo de propiedades y recursos que el citado precepto establece. Esto es, las tierras, aguas y demsrecursos que no han sido trasmitidos a los particulares para constituir la propiedad privada, permanecen dentrodel patrimonio de la nacin, al cual se le denomina propiedad pblica. Dentro de este rgimen, encontramosque corresponde a la nacin el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental ylos zcalos submarinos de las islas; los minerales o sustancias que constituyan depsitos cuya naturaleza seadistinta a componentes de los terrenos; yacimientos de piedras preciosas, sal de gema y salinas formadas por

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    16/24

    aguas marinas; los fertilizantes; combustibles minerales slidos; petrleo y todos los carburos de hidrgenoslidos, lquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional.

    Tambin quedan dentro de este rgimen todas las aguas de los mares territoriales, aguas marinas interiores ytodos aquellos recursos hidrulicos como son ros, lagos, lagunas, esteros, manantiales, cauces, lechos o

    riveras. No quedan en esta clasificacin las aguas del subsuelo que pueden ser susceptibles de apropiacin porel dueo del terreno y las que no se incluyen las antes descritas. Asimismo, corresponde exclusivamente a lanacin la conduccin, transformacin, distribucin y abastecimiento de energa elctrica; el aprovechamientode los combustibles nucleares para la generacin de energa nuclear y la zona econmica exclusiva fuera delmar territorial y adyacente a ste.

    La Constitucin autoriza el otorgamiento de concesiones a los particulares o sociedades mediante acuerdo queotorgue el Ejecutivo Federal, especficamente referido a los recursos naturales, los minerales y aguas propiedadde la nacin, no as en materia del petrleo, energa elctrica o energa nuclear.

    Propiedad privada

    Como una consecuencia del principio de la propiedad originaria de la nacin, est reconoce la trasmisin deldominio a los particulares realizados antes de la vigencia de la Constitucin y la capacidad para seguirhacindolo a partir de su sancin.

    De manera genrica, se le entiende como el dominio de los particulares sobre tierras y aguas. Funcin social dela propiedad

    Se establece la propiedad privada como una funcin social que conlleva el inters pblico, el beneficio social yla utilidad pblica, que convergen en el inters supremo de la sociedad por encima del particular; para cumplirdicha funcin social, la Constitucin seala como vas la imposicin de modalidades, la expropiacin y laregulacin de los elementos naturales susceptibles de apropiacin, expropiacin y regulacin de los elementos

    naturales; por lo que toca la expropiacin, deber ser decretada por el Poder Ejecutivo, por causa de utilidadpblica y mediante indemnizacin.

    Se reconoce la personalidad jurdica de los ncleos de poblacin ejidales y comunales, se protege su propiedadsobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para actividades productivas. La ley proteger laintegridad de las tierras de los grupos indgenas, la tierra para el asentamiento humano y regular elaprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso comn; as mismo dotara con acciones de fomentonecesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    17/24

    b) Artculos 39,40 y 41 Constitucionales.

    Articulo 39.

    La soberana nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. El pueblo tiene en todo tiempo elinalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

    Articulo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una republica representativa, democrtica,federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su rgimen interior.

    Articulo 41.

    El pueblo ejerce su soberana por medio de los poderes de la unin, en los casis de la competencia de estos.

    La renovacin de los poderes legislativo y ejecutivo se realizara mediante elecciones libre, autenticas yperidicas, conforme a las siguientes bases:

    I. Los partidos polticos son entidades de inters pblico. Y tienen como fin promover la participacin delpueblo en la vida democrtica y contribuir a la integracin de la representacin nacional. Las autoridadeselectorales solamente podrn intervenir en los asuntos internos de los partidos polticos.

    II. La ley garantizara que los partidos polticos nacionales cuenten de manera equitativa con elementos parallevar a cabo sus actividades. El financiamiento pblico para los partidos polticos que mantengan su registrodespus de cada eleccin.

    III. Los partidos polticos nacionales tendrn derecho al uso de manera permanente de los medios decomunicacin social.

    IV, La ley establecer los plazos para la realizacin de los procesos partidistas de seleccin y postulacin decandidatos a cargos de eleccin popular, as como las reglas para las precampaas y las campaas electorales.

    La duracin de las campaas en el ao de elecciones para presidente de la republica, senadores y diputados

    federales ser de 90 das.

    V. La organizacin de las elecciones federales es una funcin estatal que se realiza a travs de un organismopblico autnomo denominado instituto federal electoral

    VI. Para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales, seestablecer un sistema de medios de impugnacin en los trminos que sealen esta constitucin y la ley.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    18/24

    c) De las Partes Integrantes de la Federacin y del Territorio nacional (Artculos del 42 al 48).

    TITULO SEGUNDO

    CAPITULO II DE LAS PARTES INTEGRANTES DE LA FEDERACION Y EL TERRITORIO NACIONAL

    ARTICULO 42. EL TERRITORIO NACIONAL COMPRENDE:

    I. EL DE LAS PARTES INTEGRANTES DE LA FEDERACION;

    II. EL DE LAS ISLAS, INCLUYENDO LOS ARRECIFES Y CAYOS EN LOS MARES ADYACENTES;

    III. EL DE LAS ISLAS DE GUADALUPE Y LAS DE REVILLAGIGEDO SITUADAS EN EL OCEANO PACIFICO;

    IV. LA PLATAFORMA CONTINENTAL Y LOS ZOCALOS SUBMARINOS DE LAS ISLAS, CAYOS Y ARRECIFES;

    V. LAS AGUAS DE LOS MARES TERRITORIALES EN LA EXTENSION Y TERMINOS QUE FIJE EL DERECHO INTERNACIONAL Y LASMARITIMAS INTERIORES;

    VI. EL ESPACIO SITUADO SOBRE EL TERRITORIO NACIONAL, CON LA EXTENSION Y MODALIDADES QUE ESTABLEZCA EL PROPIODERECHO INTERNACIONAL.

    ARTICULO 43. LAS PARTES INTEGRANTES DE LA FEDERACION SON LOS ESTADOS DE AGUASCALIENTES, BAJA CALIFORNIA,BAJA CALIFORNIA SUR, CAMPECHE, COAHUILA, COLIMA, CHIAPAS, CHIHUAHUA, DURANGO, GUANAJUATO, GUERRERO, HIDALGO,JALISCO, MEXICO, MICHOACAN, MORELOS, NAYARIT, NUEVO LEON, OAXACA, PUEBLA, QUERETARO, QUINTANA ROO, SAN LUISPOTOSI, SINALOA, SONORA, TABASCO, TAMAULIPAS, TLAXCALA, VERACRUZ, YUCATAN, ZACATECAS Y EL DISTRITO FEDERAL.

    ARTICULO 44. LA CIUDAD DE MEXICO ES EL DISTRITO FEDERAL, SEDE DE LOS PODERES DE LA UNION Y CAPITAL DE LOSESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SE COMPONDRA DEL TERRITORIO QUE ACTUALMENTE TIENE Y EN EL CASO DE QUE LOS PODERESFEDERALES SE TRASLADEN A OTRO LUGAR, SE ERIGIRA EN EL ESTADO DEL VALLE DE MEXICO CON LOS LIMITES Y EXTENSIONQUE LE ASIGNE EL CONGRESO GENERAL.

    ARTICULO 45. LOS ESTADOS DE LA FEDERACION CONSERVAN LA EXTENSION Y LIMITES QUE HASTA HOY HAN TENIDO,SIEMPRE QUE NO HAYA DIFICULTAD EN CUANTO A ESTOS.

    ARTICULO 46. LOS ESTADOS PUEDEN ARREGLAR ENTRE SI, POR CONVENIOS AMISTOSOS, SUS RESPECTIVOS LIMITES; PERO NOSE LLEVARAN A EFECTO ESOS ARREGLOS SIN LA APROBACION DEL CONGRESO DE LA UNION.

    ARTICULO 47. EL ESTADO DEL NAYARIT TENDRA LA EXTENSION TERRITORIAL Y LIMITES QUE COMPRENDE ACTUALMENTE ELTERRITORIO DE TEPIC.

    ARTICULO 48. LAS ISLAS, LOS CAYOS Y ARRECIFES DE LOS MARES ADYACENTES QUE PERTENEZCAN AL TERRITORIONACIONAL, LA PLATAFORMA CONTINENTAL, LOS ZOCALOS SUBMARINOS DE LAS ISLAS, DE LOS CAYOS Y ARRECIFES, LOS MARESTERRITORIALES, LAS AGUAS MARITIMAS INTERIORES Y EL ESPACIO SITUADO SOBRE EL TERRITORIO NACIONAL, DEPENDERANDIRECTAMENTE DEL GOBIERNO DE LA FEDERACION, CON EXCEPCION DE AQUELLAS ISLAS SOBRE LAS QUE HASTA LA FECHAHAYAN EJERCIDO JURISDICCION LOS ESTADOS.

    DADA EN EL SALON DE SESIONES DEL CONGRESO CONSTITUYENTE EN QUERETARO, A 31 DE ENERO DE 1917.

    Los retos modernos a la soberana del Estado mexicano.

    Los procesos de globalizacin orientados hasta el momento por el liberalismo capitalista ponen en aprietos a lasoberana nacional de los Estados. Sin embargo, stos cuentan con maneras de protegerse con medidas tantocomerciales como diplomticas cuando la evaporacin de los lmites demogrficos se acenta debido a laprimaca de los intercambios financieros y de las fuerzas laborales. No es as cuando las amenazas al Estado-Nacin, invento del siglo XVII europeo- emanan de fuerzas internas.

    En el caso de Mxico, la disparidad entre las clases y la alianza de hecho entre polticos y los grandes gruposfinancieros debilitan de hecho a la soberana e, incluso, a la viabilidad nacional. Reducen su capacidad demaniobra tanto interna como internacional, pues sta se encuentra subordinada a las deficiencias notables de lajusticia distributiva.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    19/24

    Bases constitucionales y fundamentos polticos de la poltica exterior de Mxico.

    A) Facultades del poder ejecutivo federal.

    Los poderes del Presidente de Mxico estn establecidos, limitados y enumerados por el artculo 89 de laConstitucin:

    Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unin, proveyendo en la esferaadministrativa a su exacta observancia;

    Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los agentes diplomticos yempleados superiores de Hacienda y nombrar y remover libremente a los dems empleados de laUnin, cuyo nombramiento o remocin no est determinado de otro modo en la Constitucin o en lasleyes;

    Nombrar los Ministros, agentes diplomticos y cnsules generales, con aprobacin del Senado; Nombrar, con aprobacin del Senado, los coroneles y dems oficiales superiores del Ejrcito, Armada

    y Fuerza Area Nacionales y los empleados superiores de Hacienda; Nombrar a los dems oficiales del Ejrcito, Armada y Fuerza Area Nacionales con arreglo a las leyes; Preservar la seguridad nacional, en los trminos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la

    Fuerza Armada permanente o sea del Ejrcito, de la Armada y de la Fuerza Area para la seguridadinterior y defensa exterior de la Federacin;

    Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los trminos que previene la fraccin IVdel artculo 76;

    Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos previa ley del Congreso de la Unin; Designar, con ratificacin del Senado, al Procurador General de la Repblica Dirigir la poltica exterior y celebrar tratados internacionales, sometindolos a la aprobacin del

    Senado. En la conduccin de tal poltica, el titular del Poder Ejecutivo observar los siguientesprincipios normativos; la autodeterminacin de los pueblos; la no intervencin; la solucin pacfica decontroversias; la proscripcin de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; laigualdad jurdica de los Estados; la cooperacin internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y

    la seguridad internacionales; Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la Comisin Permanente; Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funciones; Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas martimas y fronterizas y designar su ubicacin; Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de los

    tribunales federales y a los sentenciados por delitos del orden comn en el Distrito Federal; Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley respectiva, a los

    descubridores, inventores o perfeccionadores de algn ramo de la industria; Cuando el Senado no est en sesiones, el Presidente de la Repblica podr hacer los nombramientos de

    que hablan las fracciones III, IV y IX, con aprobacin de la Comisin Permanente; Presentar a consideracin del Senado, la terna para la designacin de Ministros de la suprema Corte de

    Justicia y someter sus licencias y renuncias a la aprobacin del propio Senado; Las dems que le confiere expresamente esta Constitucin.

    B) Facultades del poder legislativo.

    Estn establecidas a partir del artculo 73 y hasta el 77 de la Constitucin.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    20/24

    Se pueden mencionar entre otras:

    ARTICULO 73. EL CONGRESO TIENE FACULTAD:

    I. PARA ADMITIR NUEVOS ESTADOS A LA UNION FEDERAL;(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 8 DE OCTUBRE DE 1974)

    II. DEROGADA;

    (DEROGADA MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 8 DE OCTUBRE DE 1974. (MODIFICADO POR LAREIMPRESION DE LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE OCTUBRE DE 1986)

    III. PARA FORMAR NUEVOS ESTADOS DENTRO DE LOS LMITES DE LOS EXISTENTES, SIENDO NECESARIO AL EFECTO:

    1o. QUE LA FRACCION O FRACCIONES QUE PIDAN ERIGIRSE EN ESTADOS, CUENTEN CON UNA POBLACION DE CIENTO VEINTE MILHABITANTES, POR LO MENOS.

    2o. QUE SE COMPRUEBE ANTE EL CONGRESO QUE TIENEN LOS ELEMENTOS BASTANTES PARA PROVEER A SU EXISTENCIA POLITICA.

    (MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE OCTUBRE DE1986)

    3o. QUE SEAN OIDAS LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS DE CUYO TERRITORIO SE TRATE, SOBRE LA CONVENIENCIA O INCONVENIENCIADE LA ERECCION DEL NUEVO ESTADO, QUEDANDO OBLIGADAS A DAR SU INFORME DENTRO DE SEIS MESES, CONTADOS DESDE EL DIA ENQUE SE LES REMITA LA COMUNICACION RESPECTIVA.

    4o. QUE IGUALMENTE SE OIGA AL EJECUTIVO DE LA FEDERACION, EL CUAL ENVIARA SU INFORME DENTRO DE SIETE DIAS CONTADOSDESDE LA FECHA EN QUE LE SEA PEDIDO.

    5o. QUE SEA VOTADA LA ERECCION DEL NUEVO ESTADO POR DOS TERCERAS PARTES DE LOS DIPUTADOS Y SENADORES PRESENTES ENSUS RESPECTIVAS CAMARAS.

    6o. QUE LA RESOLUCION DEL CONGRESO SEA RATIFICADA POR LA MAYORIA DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, PREVIO EXAMENDE LA COPIA DEL EXPEDIENTE, SIEMPRE QUE HAYAN DADO SU CONSENTIMIENTO LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS DE CUYOTERRITORIO SE TRATE.

    7o. SI LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS DE CUYO TERRITORIO SE TRATE NO HUBIEREN DADO SU CONSENTIMIENTO, LA RATIFICACIONDE QUE HABLA LA FRACCION ANTERIOR, DEBERA SER HECHA POR LAS DOS TERCERAS PARTES DEL TOTAL DE LEGISLATURAS DE LOSDEMAS ESTADOS.

    (MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE OCTUBRE DE1986)

    IV. DEROGADA

    (DEROGADA MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 8 DE DICIEMBRE DE 2005)

    V. PARA CAMBIAR LA RESIDENCIA DE LOS SUPREMOS PODERES DE LA FEDERACION;(MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE OCTUBRE DE1986)

    VI. DEROGADA;

    (DEROGADA MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 22 DE AGOSTO DE 1996)

    VII. PARA IMPONER LAS CONTRIBUCIONES NECESARIAS A CUBRIR EL PRESUPUESTO;(MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE OCTUBRE DE1986)

    VIII. PARA DAR BASES SOBRE LAS CUALES EL EJECUTIVO PUEDA CELEBRAR EMPRESTITOS SOBRE EL CREDITO DE LA NACION, PARAAPROBAR ESOS MISMOS EMPRESTITOS Y PARA RECONOCER Y MANDAR PAGAR LA DEUDA NACIONAL. NINGUN EMPRESTITO PODRACELEBRARSE SINO PARA LA EJECUCION DE OBRAS QUE DIRECTAMENTE PRODUZCAN UN INCREMENTO EN LOS INGRESOS PUBLICOSSALVO LOS QUE SE REALICEN CON PROPOSITOS DE REGULACION MONETARIA, LAS OPERACIONES DE CONVERSION Y LOS QUE SECONTRATEN DURANTE ALGUNA EMERGENCIA DECLARADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 29.ASIMISMO, APROBAR ANUALMENTE LOS MONTOS DE ENDEUDAMIENTO QUE DEBERAN INCLUIRSE EN LA LEY DE INGRESOS, QUE EN SU

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    21/24

    CASO REQUIERA EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Y LAS ENTIDADES DE SU SECTOR PUBLICO, CONFORME A LAS BASES DE LA LEYCORRESPONDIENTE. EL EJECUTIVO FEDERAL INFORMARA ANUALMENTE AL CONGRESO DE LA UNION SOBRE EL EJERCICIO DE DICHADEUDA A CUYO EFECTO EL JEFE DEL DISTRITO FEDERAL LE HARA LLEGAR EL INFORME QUE SOBRE EL EJERCICIO DE LOS RECURSOSCORRESPONDIENTES HUBIERE REALIZADO. EL JEFE DEL DISTRITO FEDERAL INFORMARA IGUALMENTE A LA ASAMBLEA DEREPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL, AL RENDIR LA CUENTA PUBLICA;

    (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 25 DE OCTUBRE DE 1993)

    IX. PARA IMPEDIR QUE EN EL COMERCIO DE ESTADO A ESTADO SE ESTABLEZCAN RESTRICCIONES;(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 24 DE OCTUBRE DE 1942. (MODIFICADO PORLA REIMPRESION DE LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE OCTUBRE DE 1986)

    X. PARA LEGISLAR EN TODA LA REPUBLICA SOBRE HIDROCARBUROS, MINERIA, SUSTANCIAS QUIMICAS, EXPLOSIVOS, PIROTECNIA,INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA, COMERCIO, JUEGOS CON APUESTAS Y SORTEOS, INTERMEDIACION Y SERVICIOS FINANCIEROS, ENERGIAELECTRICA Y NUCLEAR Y PARA EXPEDIR LAS LEYES DEL TRABAJO REGLAMENTARIAS DEL ARTICULO 123;

    (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 20 DE JULIO DE 2007)

    c) La Secretara de Relaciones Exteriores.

    Representa la poltica exterior y las relaciones internacionales de este pas, as como informacin sobre losservicios que ofrece.

    La Secretara de Relaciones Exteriores de Mxico es la Secretara de Estado a la que segn Ley Orgnica dela Administracin Pblica Federal en su Artculo 28 le corresponde el despacho de las siguientes funciones:

    Funciones

    Promover, propiciar y asegurar la coordinacin de acciones en el exterior de las dependencias yentidades de la administracin pblica federal; y sin afectar el ejercicio de las atribuciones que a cadauna de ellas corresponda, conducir la poltica exterior, para lo cual intervendr en toda clase detratados, acuerdos y convenciones en los que el pas sea parte.

    Dirigir el servicio exterior en sus aspectos diplomtico y consular en los trminos de la Ley delServicio Exterior Mexicano y, por conducto de los agentes del mismo servicio, velar en el extranjeropor el buen nombre de Mxico; impartir proteccin a los mexicanos; cobrar derechos consulares y otrosimpuestos; ejercer funciones notariales, de Registro Civil, de auxilio judicial y las dems funcionesfederales que sealan las leyes, y adquirir, administrar y conservar las propiedades de la Nacin en el

    extranjero.

    Coadyuvar a la promocin comercial y turstica del pas a travs de sus embajadas y consulados.

    Capacitar a los miembros del Servicio Exterior Mexicano en las reas comercial y turstica, para quepuedan cumplir con las responsabilidades derivadas de lo dispuesto en la fraccin anterior.

    Intervenir en lo relativo a comisiones, congresos, conferencias y exposiciones internacionales, yparticipar en los organismos e institutos internacionales de que el gobierno mexicano forme parte.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    22/24

    Intervenir en las cuestiones relacionadas con los lmites territoriales del pas y aguas internacionales.

    Conceder a los extranjeros las licencias y autorizaciones que requieran conforme a las leyes paraadquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones en la Repblica Mexicana; obtenerconcesiones y celebrar contratos, intervenir en la explotacin de recursos naturales o para invertir oparticipar en sociedades mexicanas civiles o mercantiles, as como conceder permisos para laconstitucin de stas o reformar sus estatutos o adquirir bienes inmuebles o derechos sobre ellos.

    Llevar el registro de las operaciones realizadas conforme a la fraccin anterior.

    Intervenir en todas las cuestiones relacionadas con nacionalidad y naturalizacin.

    Guardar y usar el Gran Sello de la Nacin.

    Coleccionar los autgrafos de toda clase de documentos diplomticos.

    Legalizar las firmas de los documentos que deban producir efectos en el extranjero y de losdocumentos extranjeros que deban producirlos en la Repblica.

    Intervenir, por conducto del Procurador General de la Repblica, en la extradicin conforme a la ley otratados, y en los exhortos internacionales o cartas rogatorias para hacerlos llegar a su destino, previoexamen de que llenen los requisitos de forma para su diligenciacin y de su procedencia oimprocedencia, para hacerlo del conocimiento de las autoridades judiciales competentes.

    Los dems que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.

    Los tratados internacionales.

    BASES CONSTITUCIONALES:

    * Celebracin de los tratados.

    El artculo 89 fraccin X Constitucional establece, lo siguiente:

    Art. 89.- Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes:

    X. Dirigir las negociaciones diplomticas y celebrar tratados con las potencias extranjeras, sometindolos a laratificacin del Congreso Federal. "

    Por su parte, el Artculo 76 de la Constitucin en su fraccin I, dispone que:

    "Art. 76.- Son facultades exclusivas del Senado:

    I. Analizar la poltica exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal, con base en los informes anuales que elPresidente de la Repblica y el Secretario del despacho correspondiente rindan al Congreso; adems, aprobarlos tratados internacionales y convenciones diplomticas que celebre el Ejecutivo de la Unin.

    De conformidad con los preceptos transcritos, es claro que la celebracin de tratados internacionales es unafacultad del Presidente de la Repblica, que requiere la concurrencia de la Cmara de Senadores, parasu aprobacin.

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    23/24

    Es importante destacar que el poder legislativo en la celebracin de tratados internacionales, es limitada, puesno es una facultad del Congreso de la Unin, sino nicamente del Senado.

    Por otra parte, el artculo 15 Constitucional dispone, lo siguiente:

    "Art. 15.- No se autoriza la celebracin de tratados para la extradicin de reos polticos, ni para la de aquellosdelincuentes del orden comn que hayan tenido, en el pas donde cometieron el delito, la condicin de

    esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren las garantas y derechos establecidos poresta Constitucin para el hombre y el ciudadano".

    De los preceptos transcritos, se concluye que los tratados internacionales no pueden desconocer o violentarlos derechos ciudadanos y garantas individuales que establece nuestra constitucin.

    Asimismo, el artculo 117 fraccin I de la misma Constitucin establece que:

    "Art. 117.- Los Estados no pueden, en ningn caso:

    I.-Celebrar alianza, tratado, o coalicin con otro Estado ni con las potencias extranjeras. "

    De lo anterior se desprende que los tratados internacionales son de orden federal, no pudiendo sercelebrados por las entidades federativas.

    Para la celebracin de los Tratados, fue publicada en el Diario Oficial de la Federacin el da 2 de enero de1992, la LEY SOBRE LA CELEBRACION DE LOS TRATADOS, la que tiene por objeto regular lacelebracin de los Tratados y acuerdos interinstitucionales en el mbito internacional, estableciendo en suartculo 2o. que se entiende por Tratado: El convenio regido por el Derecho Internacional Pblico, celebradopor escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de derecho internacionalpblico, ya sea que para su aplicacin requiera o no la celebracin de acuerdo en materias especficas,cualquier que sea su denominacin, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos.

    El Artculo 4o. de la ley de referencia, establece que los tratados, para ser obligatorios en el territorio nacionaldebern haber sido publicados previamente en el Diario Oficial de la Federacin.

    * Jerarqua e interpretacin de los Tratados:

    El Art. 133 Constitucional establece lo siguiente:

    " Art. 133.- Esta Constitucin, las leyes del Congreso de la Unin que emanen de ella y todos los tratados queestn de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la Repblica, con aprobacindel Senado, sern la Ley Suprema de toda la Unin. Los jueces de cada Estado se arreglarn a dicha

    Constitucin, leyes y tratados a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones oleyes de los Estados".

    En virtud de la presente disposicin, los tratados internacionales son una ley de orden federal, conigualdad de rango jerrquico a las leyes emanadas del Congreso de la Unin .

    Ante una misma jerarqua es muy probable que nos enfrentemos a un posible conflicto de leyes, ya que puedenambos instrumentos reglamentar una misma situacin, con consecuencias diversas.

    Sobre este punto, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha indicado lo siguiente:

  • 8/2/2019 TEMARIO DEL SEGUNDO EXAMEN DE SISTEMA JURDICO MEXICANO.

    24/24

    "LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES TIENEN LA MISMA JERARQUIANORMATIVA.- De conformidad con el artculo 133 de la Constitucin, tanto las leyes que emanen de ella,como los tratados internacionales, celebrados por el Ejecutivo Federal, aprobados por el Senado de laRepblica y que estn de acuerdo con la misma, ocupan ambos el rango inmediatamente inferior a laConstitucin en la jerarqua de las normas en el orden jurdico mexicano. Ahora bien, teniendo la mismajerarqua, el tratado internacional no puede ser criterio para determinar la constitucionalidad de una ley niviceversa. Por ello, la Ley de las Cmaras de Comercio y de las de Industria no puede ser considerada

    inconstitucional por contrariar lo dispuesto en un tratado internacional."

    Amparo en revisin 2069/91.- Manuel Garca Martnez.- 30 de junio de 1992,- Mayora 15 votos.- Ponente:Victoria Adato Green.- Secretario: Sergio Pallares y Lara. El tribunal Pleno en su sesin privada celebrada elmartes diecisiete de noviembre en curso, por unanimidad de dieciocho votos Mxico, Distrito Federal, adieciocho de noviembre de mil novecientos noventa y dos.

    PODER LEGISLATIVO.

    ARTICULO 50.-El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos de deposita en un congreso General,que se dividir en dos Cmaras, una de Diputados y otra de Senadores.

    ARTCULO 51.-La Cmara de Diputados se compondr de representantes de la Nacin, electos en sutotalidad cada tres aos. Por cada diputado propietario, se eligir un suplente.

    ARTICULO 52.-La Cmara de Diputados estar integrada por 300 Diputados electos segn el principio devotacin mayoritaria Relativa.

    ARTICULO 56.-La Cmara de Senadores se integrar por 128 senadores, de los cuales, en cada estado y en elDistrito Federal dos sern elegidos segn el principio de votacin mayoritaria relativa y uno ser asignado a laprimera minora

    ARTICULO 76.-Son facultades exclusivas del Senado:

    1.-Analizar la poltica exterior desarrollada por el ejecutivo federal, con base en los informes anuales que elpresidente de la Repblica y el Secretario del Despacho correspondiente rindan al congreso; adems,APROBAR LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y CONVENCIONES DIPLOMATICAS QUECELEBRE EL EJECUTIVO DE LA UNION.