Temario Economia Mayores de 25

download Temario Economia Mayores de 25

of 15

Transcript of Temario Economia Mayores de 25

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    1/15

    PresentacinEn el sistema econmico actual la empresa es un factor fundamental para el desarrolloeconmico. Aunque su funcin principal es la produccin de bienes y servicios, tambintiene importancia como agente social generador de empleo y riqueza.

    En la Empresa se combinan recursos humanos, tecnologa, recursos financieros y laorganizacin que aporta el empresario o directivos de la empresa. Todo ello con fin deconseguir un obetivo, normalmente econmico, y con la necesidad de ser eficiente yrentable.!a empresa actual, es el resultado de una evolucin histrica, que desde la peque"aempresa de car#cter artesanal, va evolucionando hacia las grandes empresas comercialesde la etapa $ercantilista, y posteriormente hacia la gran empresa productora de la pocade la %evolucin &ndustrial, para llegar finalmente a la etapa de la gran empresafinanciera que hoy conocemos.En esta unidad did#ctica se va a hacer una apro'imacin al concepto de empresa,e'plicando los elementos de la misma, sus #reas b#sicas y los obetivos que persigue.

    Contenidos(.(.) !a empresa como realidad econmica y social(.*.) +oncepto de empresa(..) !os elementos de la empresa(.-.) uncionamiento de la empresa. /reas b#sicas(.0.) 1betivos de la empresa(.2.) !a responsabilidad social de la empresa3 %4+, tica de los negocios y balancesocial.(.5.) El empresario. +oncepto urdico

    1.1. La empresa como realidad econmica y socialLas empresas no son agentes propios de la economa moderna, ya que e'istan, quiz#con otros nombres y con funciones diferentes a las actuales, en las culturas antiguas. Enla Edad $edia, se relanzan con la %evolucin &ndustrial y alcanzan su m#'imodesarrollo en nuestra poca, independientemente de cual sea el sistema econmicoaunque en el sistema capitalista han evolucionado m#s r#pido que en los de

    planificacin central.En cada una de las pocas las empresas tienen unas caractersticas diferentes, variandoel tama"o, su #mbito de actuacin, la forma de dirigirlas, la propiedad, etc., y tambinotras caractersticas comunes como la creacin de puestos de trabao, produccin de

    bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad, la asignacin derecursos, la b6squeda de beneficio, etc.

    1

    TEMA 1: LA EMPRESA

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    2/15

    4i nos detenemos a estudiar los rasgos comunespodemos observar que hay algunosque sobresalen sobre los dem#s3

    !a empresa como elemento creador de riqueza para sus propietarios, que a suvez ayuda a mantener y crear nuevos puestos de trabao.

    El pago de un salario a los trabaadores que les permite la compra de losbienes y servicios que las empresas producen.

    !a participacin de las empresas en el grado de desarrollo de los paises en loscuales desarrollan su actividad siendo esta actividad cada vez m#s internacional.

    En la actualidad las empresas uegan un doble papel31. 7eciden cual es la meor forma en la que se deben combinar los factores productivos

    para obtener el bien o servicio que producen,buscando siempre aquellas que

    proporcione un mayor grado de eficiencia..7irigen los h#bitos de consumo de los consumidores eerciendo influencia sobre ellosmediante la publicidad y las tcnicas de mercado.

    Al ser las empresas una parte fundamental del mercado, el estudio de las mismas se haintegrado en el estudio de la economa.El elevado grado de desarrollo de las empresas as como su mayor compleidad, en suestructura y funcionamiento, ha hecho que nazca una nue!aciencia que se ha separadode la econmica siendo esta ciencia la Econom"a dela Empresa.

    Los contenidos de dicha ciencia abarcan los econmicos 8oferta, demanda, etc.9, los

    contables 8c#lculos de las prdidas y ganancias9, los urdicos 8 los referentes a lacreacin y propiedad de la empresa9, los de mar:eting 8estudio de mercados9, laborales8contratos de los trabaadores9, financieros, sociolgicos, los relacionados con lastecnologas, etc.

    1.. Concepto de empresa;ara llegar a realizar una apro'imacin al concepto de Empresa en la actualidad

    podemos partir de lo que ha sido su e!olucin #istrica.

    7urante la $a%a Edad Media 8siglos

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    3/15

    de &ndias para comerciar con e'tremo oriente> la formacin de estas compa"asrequiere grandes aportaciones de capital, por lo que se recurre al mtodo de vender

    participaciones que otorgan a sus compradores la condicin de socios, con elconsiguiente derecho a participar en las ganancias.

    A finales del siglo &'((( y principios del siglo &(&, se va desarrollando laRe!olucin (ndustrial, primero en ?ran @reta"a y despus en el resto de Europa>este proceso se produce en Espa"a de forma tarda y parcial en la segunda mitaddel siglo

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    4/15

    crearriqueza para retribuir a los factores productivos, contribuyendo al desarrolloeconmico de la sociedad.@. Aspecto %ur"dico+mercantil3 !a empresa est# constituida por un patrimonioadscrito a un fin mercantil )con #nimo de lucro) y genera relaciones contractuales conagentes e'ternos e internos )accionistas, trabaadores, clientes, bancos, Administracin;6blica, etc.)

    +. Aspecto tecnolgico+producti!o3 !a empresa combina factores de produccin quepermiten la obtencin de los bienes o servicios demandados por la sociedad o elmercado. ?lobalmente la empresa es un sistema con un conunto de elementos osubsistemas interrelacionados entre s para intentar conseguir los obetivosempresariales.

    El conunto de la actividad de las empresas de una comunidad, contribuyedecisivamente a establecer las magnitudes y los indicadores econmicos de la misma.

    7e las m6ltiples definiciones de empresa entre todas ellas destacamos las siguientes3

    ) D!a empresa es la unidad b#sica de produccin

    - D!a empresa como unidad b#sica de produccin cuya funcin es la de crearriqueza al incrementar la utilidad de los bienes y que para ello utiliza un conunto defactores productivos coordinados por el empresario !ibro de te'to de Economa yorganizacin de empresas editorial 4$

    -DEmpresa como un conunto de elementos organizados y coordinados por la direccin,orientados a la obtencin de una serie de obetivos, actuando siempre bao condicionesde riesgo !ibro de te'to de Economa y organizacin de empresas editorial $ac ?raFGill.

    -D!a empresa es un sistema en el que se coordinan factores de produccin, financiaciny mar:eting para obtener sus fines. !ibro de te'to de Economa y organizacin deempresas editorial Edite'.

    -!a empresa es un ente compuesto por un conunto de elementos o factores humanos,

    tcnicos y financieros, combinados y ordenados seg6n determinados tipos de estructuraorganizativa, con el #nimo de alcanzar ciertos obetivos, y localizados en una o variasunidades o centros de gestin.

    ?lobalmente la empresa es un sistema con un conunto de elementos o subsistemasinterrelacionados entre s para intentar conseguir los obetivos empresariales. 7efinicin

    propuesta en los conceptos de ;AC.

    1.,. Los elementos de la empresa!a empresa como realidad econmica y social, persigue unos obetivos y para el logrode los mismos, necesita contar con una serie de elementos que le permitan desarrollar suactividad. 7ichos elementos son los siguientes3

    4

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    5/15

    A. El )actor #umano. Est# constituido por todas aquellas personas que aportan a laempresa, bien su trabao o bien recursos financieros. En funcin del tipo deaportaciones, distinguiremos los siguientes grupos3

    -El empresario. Es la persona que debe tomar las decisiones necesarias para llevar acabo la actividad y es, en consecuencia, responsable de la misma, asumiendo los riesgosque puedan derivarse de sus decisiones.

    -El propietario o capitalista. En ocasiones se confunden las figuras del empresario yel capitalista o propietario, dado que pueden coincidir en la misma persona, pero nosiempre sucede as, sobre todo en las grandes empresas en las cuales suele habermuchos socios capitalistas y solo unas pocas personas responsables de la gestin.

    -Los empleados. ;ersonas que aportan a la empresa uno elemento esencial, su trabao,

    a cambio de una remuneracin.@. El capital. Est# formado por todo el conunto de bienes que integran el patrimonioempresarial. A6n sin pretender establecer una e'haustiva clasificacin de dichos bienes,se pueden enumerar, el capital -o Corriente )i%o, es decir, los elementos

    patrimoniales tangibles caracterizados por su largo tiempo de permanencia en laempresa, como son, la maquinaria, edificios, instalaciones, elementos de transportes,etc., as como los valores inmateriales como el fondo de comercio, las patentes y lasaplicaciones inform#ticas. As mismo forman parte del patrimonio, otro tipo de bienes,caracterizados por un periodo de permanencia mas corto y que constituyen loselementos Dcorrientes 8anterior circulante9, como son las e'istencias, tesorera y los

    derechos de cobro a clientes y deudores.

    +. La propia organiacin. !os diferentes factores de la empresa deben seradecuadamente organizados, con el fin de garantizar la m#'ima eficiencia en laconsecucin de los obetivos empresariales. !a organizacin alcanzar# tanto a loselementos personales como materiales y deber# estar determinada por quien ostenta laresponsabilidad de direccin de la empresa. !a propia definicin de la empresa comounidad econmica de produccin, nos indica la estrecha relacin que debe e'istir entelos diferentes elementos de la organizacin.

    7. Mundo e/terior. !a eH como institucin desarrolla su actividad dentro de un #mbito

    social y en tal sentido debe relacionarse con los agentes integrantes del mismo. 4uentorno, lo constituyen tanto las personas como las instituciones u organismos p6blicos,con quien la eH necesita tener alguna relacin que influya en su actividad, pues no debeolvidarse que dicha actividad se desarrolla en un entorno social, organizado y regulado

    urdicamente.

    1.0. uncionamiento de la empresa. 2reas 34sicasuncionamiento de la empresa%ecordando el concepto de empresa, observamos que su creacin no es casualidad nialgo que se crea sin un estudio previo que ustifique su participacin en el entorno socialen el que est# situada, sino que satis)ace unas necesidades que pueden ser tanto la

    produccin de bienes como la prestacin de servicios.

    5

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    6/15

    ;ara poder desarrollar su papel en la sociedad y m#s concretamente en el #mbitoeconmico su labor debe ser eficaz, lo que se consigue con un funcionamiento adecuadoa la actividad propia de la organizacin, esto slo es posible cuando los elementos quecomponen la entidad se hallan adecuadamente organizados y utilizados, en las

    proporciones necesarias y aplic#ndoles la tecnologa precisa al obetivo que persigue laempresa en el desarrollo de su actividad.

    Es por ello que el correcto )uncionamiento de la empresa depende de la aplicacinracionalizada y previamente planificada, de acuerdo a las necesidades de produccin,que realizan las personas responsables de este aspecto de la entidad.

    La empresa de3e ser considerada como un sistema glo3al compuesto a su !e por!arios su3sistemas que configuran su estructura yque debidamente organizados y

    coordinados, obtienen a travs de sufuncionamiento tanto individual como conunto,que se desarrolle la actividadpara la que fue creada sea la produccin de bienes yIo laprestacin de servicios.

    2reas 34sicas de acti!idadEntendemos por #rea b#sica cada una de las di)erentes )unciones que realiza laempresa en el desarrollo de su actividad y que son necesarias para conseguir losobetivos 6ltimos de la misma.

    +ada una de estas #reas tiene un cometido especfico en la organizacin, pero dado quesus obetivos son comunes, deben estar perfectamente organizadas y coordinadas por la

    direccin de la empresa para que a travs de su funcionamiento y de la adecuadautilizacin de los medios disponibles tanto materiales como financieros, as como de losrecursos humanos que cada da adquieren mayor importancia para aumentar lacompetitividad y el concepto de calidad en los resultados empresariales.

    El establecimiento, organizacin, coordinacin, delimitacin, etc. de estas #reas esfuncin de la direccin de la empresa en el desarrollo de sus competencias de gestinde la empresa.

    !as #reas b#sicas de actividad no son las mismas para una empresa industrial que parauna de servicios ya que en esta 6ltima por eemplo no e'iste el #rea de produccin, ni de

    aprovisionamiento. etc.

    4i observamos una empresa industrialpodemos ver que para conseguir obtener unaproduccin final se han debido realizar antes varias funciones como pueden ser comprarmateriales, elaborarlos en un proceso productivo, dirigir la mano de obra aplicada endicho proceso productivo, contratar a los trabaadores, almacenar los productosterminados, vender los productos, confeccionar una serie de documentosadministrativos, llevar la contabilidad de la empresa, buscar recursos financieros pararealizar nuevas inversiones de inmovilizado, tecnolgicas, etc. +omo vemos en unaempresa hay una gran di!ersidad de)unciones diferentes que realizar y que todas ellasa la vez convergen hacia el obetivo de conseguir la supervivencia de la empresa y siello es posible la obtencin de beneficios lo que garantizar# el obetivo anterior.

    6

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    7/15

    Estas diferentes funciones se agrupan de manera que las que son afines conformen un#rea especfica de la empresa, como son3-2rea de apro!isionamiento y produccin. +uya funcin principal es ser la encargadade suministrar materias primas en la forma m#s ventaosa posible para la empresa, tantoen las condiciones fsicas como econmicas. As como de controlar todo el proceso detransformacin de estas materias en productos finales, a vece tambin de almacenarestos productos hasta su venta.

    -2rea )inanciera. !as personas responsables de esta #rea se ocupan de la obtencin ygestin de los recursos financieros que necesita la empresa en el desarrollo de suactividad, as como del estudio, seleccin y realizacin de inversiones.

    -2rea administrati!a. 4e ocupa principalmente de la gestin de todos los documentos

    administrativos,contables, legales, etc., que permiten el correcto funcionamiento de la entidad enel desarrollo de los tr#mites necesarios para su actividad.

    -2rea comercial. !a actividad comercial consiste tanto en el estudio de las necesidadesdel mercado como en seleccionar las formas m#s convenientes de introducir, vender el

    producto o servicio, realizar las polticas de mar:eting adecuadas, etc.

    -2rea de personal o de recursos #umanos. 4u funcin abarca todos los aspectosrelacionados con las personas que trabaan en la empresa, gestionando de la forma m#sconveniente los recursos humanos disponibles en la entidad, evitando los posibles

    conflictos laborales, favoreciendo la motivacin, etc.

    Aunque cada una de las #reas funcionales debe realizar sus actividades propias, estasdeben estar integradas en el sistema que forma la empresa para que se produzca,mediante un concatenamiento de actividades de las distintas #reas, el funcionamiento dela empresa de forma que sta pueda alcanzar los obetivos establecidos por la direccin,quin en el desarrollo de sus funciones habr# establecido la estructura organizativa,financiera, etc., y los sistemas de informacin internos y e'ternos adecuados para queeste agente econmico act6e en el entorno cumpliendo su misin de creador de riquezay movilizador de los recursos e'istentes mediante la corriente de fluos fsicos ymonetarios que se produce con la actividad econmica.

    5tros aspectos rele!antes+omo ya hemos dicho anteriormente el buen funcionamiento de la empresa se basa enel de sus #reas de actividad> pero para que esto suceda es necesario que haya otros)actores que sean los adecuados para favorecer la actividad de la empresa.

    Cn factor esencial es la direccin responsable 6ltima de la supervivencia de la entidad yestablecedora de las polticas directrices, su misin es la organizacin y coordinacin delas distintas #reas para conseguir el obetivo com6n.

    1tro factor a tener en cuenta son los a!ances tecnolgicos actuales que obligan a losresponsables a estar perfectamente informados si desean ser competitivos, as como una

    7

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    8/15

    adaptacin al mercado cambiante de su entorno, en constante evolucin poltica,econmica, urdica, etc.

    1.6. Los o3%eti!os de la empresaToda empresa persigue unos fines u obetivos. 4eg6n la clase de entidad la formulacinde los mismos ser# diferente. ;or eemplo, una empresapri!ada intentar# ma'imizarsus beneficios, una empresa grandeprocurar# aumentar su tama"o en el medio y largo

    plazo mientras que la pe7ue8aempresapretender# mantener su independencia ysobrevivir. !a empresap93lica tiende a meorar la prestacin del servicio si se financiacon los ;resupuestos ?enerales del Estado o alcanzar un estado de equilibrio que le

    permita obtener beneficios en otro caso.

    Teniendo en cuenta que la empresa es un sistema, que se interrelaciona con su entorno,

    los intereses de los distintos grupos que concurren, deber#n conciliarse, en la medidade lo posible, en el momento del planteamiento de los obetivos.

    As pues, el obetivo de los accionistaspuede ser ma'imizar el precio de la accin, losobetivos de la direccinproducir al mnimo coste o ma'imizar la productividad conuna garanta de calidad, los pro!eedores querr#n ma'imizar el precio de venta o losclientes comprar m#'ima calidad y garanta al mnimo precio.

    Teniendo en cuenta las consideraciones previas los 1@JET&=14 7E !A E$;%E4A,podemos definirlos como el con%unto de resultados 7ue deseaconseguir la entidadpara cada una de las 4reas importantes en un periodo de tiempo.

    El con%unto de o3%eti!os debe cumplir los siguientes re7uisitos3(. 4er conocidopor todos los miembros de la organizacin.*. !os obetivos ser#n precisos y si es posible cuanti)ica3les lo cual facilitar# en granmedida el control de los resultados.. 4e ordenar4npara posibilitar la toma de decisiones y evitar en lo posible elconflicto.-. ar lugar a la participacin de todos los directivos de las distintas #reas en elmomento de la elaboracin.0. !os obetivos ser#n realistas, razonables y suponer un reto para los miembros de laempresa.

    ;odemos clasi)icar los obetivos empresariales seg6n dos criterios3

    a9 4eg6n su naturaleza3a.1. Objetivos econmicos entre los cu#les tenemos3-$a'imizar beneficios3 4i la empresa se encuentra en una sistema de economa demercado persigue la obtencin de un resultado satisfactorio, este ser# el motor de laactividad. El bK se e'presa mediante la ecuacin3

    @eneficio L &ngresos M +ostes

    !os ingresos se producen por la venta de productos o prestacin de servicios, sonproporcionales a la cantidad. !os costes se refieren al valor de los factores empleados,

    8

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    9/15

    pueden ser proporcionales a la cantidad utilizada, costes variables o no guardar relacincon dicha cantidad costes fios.

    & L p.q +T L + N +=

    @( L &M+T L p.q ) 8 + N += 9

    84i la empresa se encuentra en un sistema econmico de planificacin centralizada, estono es relevante, simplemente cumplir# el plan previsto por elgobierno9

    -$a'imizar la rentabilidad que mide la relacin entre el beneficio y otras magnitudes,como el activo 8en el caso de la Drentabilidad econmica9 o los fondos propios 8el caso

    de la Drentabilidad financiera9. El obetivo anterior estara contenido en ste. Estos dosanteriores son los principales, los siguientes, en realidad, son vas de conseguir elm#'imo beneficio.

    -+recimiento empresarial o incremento del poder de mercado que supone incrementarla inversin convenientemente financiada y mantenerla aumentando las ventaascompetitivas frente a sus rivales actuales y potenciales.

    -&ncremento de la productividad e'presada como relacin entre lo producido y el costede los factores empleados.

    -1betivos financieros3 sobre la liquidez o el endeudamiento.

    a.. Objetivos sociales, como pueden ser3-+reacin de empleo.-Estabilizacin de la tasa de paro en la zona donde desarrolla su actividad.-&ncremento del nivel de industrializacin.-%ecuperacin de patrimonio 8restauraciones, O9-ormacin de los trabaadores y meora de las condiciones de seguridad e higiene en eldesempe"o de su puesto.-+onciliacin vida laboral y familiar para los empleados.-+uidar el medio ambiente de tal manera que se posibilite a largo plazo la continuidad

    de la empresa.

    b9 4eg6n el horizonte temporal33.1. Objetivos estratgicos: 4on aquellas metas que se plantean para un largo plazocomo el aumento de la participacin en el mercado.3.. Objetivos tcticos u operativos: 4on aquellos que se plantean para un corto plazocomo la reduccin del precio de un producto.

    ;tica de los negocios y 3alance social.!os obetivos sociales han sido normalmente poco relevantes 8a no ser que la empresafuera de capital p6blico9, pero 6ltimamente est#n cobrando m#s importancia dentro de lallamada D%esponsabilidad 4ocial +orporativa 8%4+9, impulsada desde laadministracin y adoptada por algunas grandes empresas.

    9

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    10/15

    1.+ La tica en los negocios!a empresa no es un elemento aislado, establece con su entorno relaciones que no son6nicamente econmicas. 4us actuaciones tienen efectos no slo en su entornoeconmico sino tambin en el social y en el ambiental, adquiriendo un creciente

    protagonismo en la sociedad civil.

    7esde este punto de vista, la empresa no es slo una institucin privada sino quetambin lo es social. 4u actividad se desarrolla y depende de la sociedad, por ese motivohablamos de responsabilidad social de la empresa, responsabilidad que se llevar# a caboa travs de toma de decisiones ticas. Este es el punto de partida de la tica empresarial.

    !as razones de tipo pr#ctico que e'plican la creciente importancia que se le da a la tica

    en la actualidad pueden ser las siguientes3a9 !a proliferacin de las malas pr#cticas empresariales que remueven a la opinin

    p6blica, tales como la utilizacin privilegiada de informacin, la ingeniera financiera,los sobornos...

    b9 !a e'cesiva uridificacin de la empresa, la proliferacin de normas urdicas que noson suficientes para regular el adecuado funcionamiento de la empresa y, a la vez, laaceptacin general de que el derecho es caro, lento y en muchos casos insuficiente.rente a ello, la tica puede ser un medio para solucionar conflictos complementario delderecho.

    7esde un punto de vista tico el comportamiento de la empresa se deber# concretar ensatisfacer todos los intereses en uego. !a empresa deber# pensar no slo en satisfacersus propios intereses como organizacin que busca el m#'imo beneficio, sino tambinlos de todos aquellos agentes con los que se relaciona.

    Cna empresa tendr# un comportamiento tico cuando permita el desarrollo de laspersonas que la componen y de las que se relacionan con ella.

    7e esta forma una empresa tica contar# con directivos que marcan el tono moral de laempresa, se preocupar# por la formacin del personal, por ofrecerle participacin,ofrecerle un salario usto, valora y atiende debidamente a los clientes y proveedores,

    ofrece productos responsables, evitar# gastos superfluos, tendr# inters en todo lo queocurre en su alrededor, se preocupar# por el medio ambiente, adoptar# una actitud dedi#logo permanente, ser# proactiva y pondr# los medios para evitar que lleguen a

    plantearse problemas y no slo preocuparse de solucionarlos cuando aparezcan.

    Aunque algunos sectores puedan pensar que el cumplimiento de la responsabilidadsocial de la empresa no es compatible con la eficiencia econmica, la realidad evidencialo contrario y m#s bien se ha convertido en una ventaa competitiva. 4lo hay que

    pensar que, para la empresa, la obtencin de beneficios econmicos depende de sucredibilidad social, puesto que, si la sociedad no confa en ella, est# condenada adesaparecer a m#s largo o m#s corto plazo. En esta confianza es en la que se asienta eldesarrollo de las actividades empresariales.

    10

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    11/15

    !a tica en la gestin empresarial es necesaria para responder a nuevos retos como lossiguientes3

    ) El crecimiento de la competencia entre empresas hace necesario fidelizar a la clientelamediante pr#cticas que produzcan confianza y credibilidad 8eemplo P,5 sobre ventas deortuna para proyectos en el tercer mundo9

    ) A medida que las relaciones internas en la empresa se vuelven m#s compleas espreciso integrar a todos sus componentes identific#ndolos con su proyecto.) A medida que el entorno en el que se mueve la empresa se hace m#s compleo, es m#srentable acudir a soluciones ticas en vez de a soluciones urdicas para resolver

    problemas con usticia.

    ) !a mayor madurez de los mercados obliga a las empresas a acudir a planteamientos alargo plazo. 4i bien a corto plazo pr#cticas poco ticas pueden ocasionar beneficios a lasempresas, a largo plazo no ser# as, si disminuye su credibilidad social.

    ) !a rentabilidad de la empresa depende de su credibilidad social. !a sociedad civil y laopinin p6blica e'igen cada vez m#s a la empresa que asuma su responsabilidad social.!a tica es rentable para la empresa puesto que aumenta la eficiencia de sus sistemasdirectivos, reduce costes de coordinacin internos y e'ternos a la empresa y es un factorde innovacin y de diferenciacin

    .+ El 3alance social

    4e hace necesario un sistema de informacin sobre el comportamiento tico de laempresa, mediante el que sta informe a la sociedad y a sus propios miembros del gradode cumplimiento de su responsabilidad social.

    El balance social es un conunto de informes tanto internos como e'ternos que hablansobre los beneficios y los costes sociales de la actividad de la empresa. El trminoQbalanceQ no debe interpretarse en el sentido de activo y pasivo sino en el sentido deinstrumento para medir y comparar la incidencia de la empresa en la sociedad.

    El trmino aparece en Estados Cnidos en la dcada de los 2P, y llega a Europa en los 5Psiendo en rancia obligatoria su realizacin desde (55 para empresas de m#s de 50P

    trabaadores y desde unos a"os m#s tarde para las de m#s de PP. En ;ortugal esobligatorio el balance social desde (R0. En Espa"a, en la dcada de los 5P, algunasgrandes empresas, como el &B&, el @anco de @ilbao, $apfre, %enfe y Telefnica, entreotras, ofrecieron informes sociales m#s o menos desarrollados, decayendo el inters enlos a"os RP. $ientras que en Estados Cnidos el balance social ha centrado su atencinen los aspectos e'ternos de la empresa 8consumidores, entorno fsico, relaciones con lacomunidad...9, en Europa siempre se han centrado m#s en su situacin interna, a lasituacin social y las condiciones de trabao.

    !os pasos a dar para establecer un balance social correctamente planteado son 8&nformarSa quin Scu#nto Scmo93

    ) &dentificar los grupos que afectan a la empresa o son afectados por ella y sus intereses

    11

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    12/15

    ) 7e acuerdo con los intereses identificados, definir las necesidades de informacin y suconcrecin m#s adecuada en forma de indicadores.

    Estos indicadores necesariamente han de ser de dos tipos3 por un lado indicadoresobservables y cuantificables y, por otro, indicadores subetivos o cualitativos querecoan la percepcin que tengan los grupos implicados que se obtendr#n medianteentrevistas, encuestas y otros instrumentos. Eemplos del primer tipo de indicadores

    podran ser el n6mero de accidentes laborales producidos, el n6mero de horasde trabao perdidas por baas laborales, el n6mero de queas de los clientes, medidas dela contaminacin ocasionada por la empresa, el porcentae de mueres en cargosdirectivos, los recursos dedicados por la empresa a actividades culturales en lalocalidad, el nivel de salarios respecto al convenio colectivo. En el segundo tipo se

    podra incluir el grado de satisfaccin de los trabaadores con su puesto de trabao, laopinin de los trabaadores sobre sus efes, el grado de satisfaccin de los clientes con lacalidad de los productos.

    ) ;or fin, recoger y plasmar de forma adecuada esa informacin, de forma que se puedaevaluar el grado de cumplimiento alcanzado.

    Adem#s, para que el balance social en todas sus etapas sea lo m#s obetivo posible, loideal sera que fuera realizado por grupos imparciales, por comits ticos como los quese han creado en muchas empresas norteamericanas.

    E-LACES Ueb a informes de %4+3

    $A-C5 SA-TA-ER 8grupo93#ttp:

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    13/15

    !os economistas de la escuela cl4sica FA. Smit#G . RicardoG y H.S. MillI y tam3inJ. Mar/ identificaron al empresario con el propietario delnegocio. En esta etapa elconcepto de empresario coincide con el de propietariodel capital, e'iste una concepcindel empresario de tipo individual.

    Gasta el siglo

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    14/15

    grandes corporaciones 8unas pocas industrias que tienen el poder real9 y coe'isten conotra estructura 8el subsistema de mercado9 de peque"as empresas que son multitud queoperan en el mercado pero sin poder influir en l 8agricultores, comerciantes al pormenor, peque"os industriales, O9, en realidad solo se adaptan a las condicionesimpuestas por las grandes. Estas grandes corporaciones son muy compleas y no puedenser dirigidas por una sola persona.

    %equieren un conunto de tcnicos muy especializados que act6an de forma colegiada8uristas, cientficos, ingenieros, economistasO9 y a los que denominaDtecnoestructura. Aportan conocimiento especializado a decisiones de grupo querebasan la capacidad de cada uno. Ellos son los que realizan la funcin empresarial,como grupo dirigente. Adem#s, la propiedad en muchas corporaciones esta en manos de

    peque"os accionistas que no act6an de forma colegiada, deen el peso de las decisiones

    en los tcnicos dirigentes, que en muchos casos no son siquiera accionistas y buscan suspropias metas profesionales. ;ueden llegar a alcanzar tanto poder que el resto de agentes8proveedores o consumidores9 queden indefensos, para lo que ?albraih propone que seunan para lograr un poder Dcompensador y equilibrar el uego de fuerzas.

    7esde el punto de !ista %ur"dico el +digo de +omercio no utiliza el trmino deempresario sino de comerciante estableciendo en su artculo (( que son comerciantes

    para los efectos de este +digo3

    (K !os que, teniendo capacidad legal para eercer el comercio, se dedican a lhabitualmente.

    *K !as compa"as mercantiles e industriales que se constituyeren con arreglo a este+digo.

    7e la definicin que ofrece el Cdigo de Comercio FCCoIpueden destacarse dosaspectos3

    a9 El car4cter #a3itual con la que debe realizarse la actividad mercantil para tenerverdadera consideracin de empresario a afectos del +digo. El eercicio habitualimplica una actividad organizada y profesional, esto es, duradera y estable en el tiempo.

    b9 !a capacidad legal viene determinada por el Artculo -( del +digo de

    +omercio, que dice Atendr#n capacidad legal para el eercicio habitualdel +omercio las personas mayores de edad y que tengan la libre disposicin de sus

    bienes.

    As desde el punto de vista del 7erecho $ercantil las personas que act6an en nombredel empresario no son empresarios en sentido urdico, aunque realicen de hecho laactividad mercantil.

    El prestigioso urista R. Kr"a define al empresario como Dla persona fsica o urdicaque por s o por medio de delegados eercita en nombre propio una actividadempresarial, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos nacidos de ella.Esta definicin incorpora un aspecto no recogido por el ++o que es el eercicio en

    14

  • 7/26/2019 Temario Economia Mayores de 25

    15/15

    nombre propio, siendo esto esencial del comerciante, y asumiendo as laresponsabilidad.

    El concepto econmico de empresario identifica a ste con la persona que directamentey por s misma combina y coordina los elementos que conforman la empresa paraconseguir sus obetivos, es decir, se concibe al empresario como el directivo de laempresa. El 7erecho, por el contrario, no e'ige en el empresario una actividad directa y

    personal, basta con que la actividad se eercite en nombre de se.

    !a e'igencia de que la actividad empresarial se eercite en nombre propio permiteseparar y distinguir la figura urdica del empresario de otras personas que en nombre del 8administrador, representante legal, etc.9 dirigen de hecho la actividad propia de laempresa, y atribuir al empresario la titularidad de las relaciones urdicas con terceros.

    El empresario act6e o no personalmente, es quien responde frente a terceros y quienadquiere para s los beneficios que la empresa produzca.

    En la actualidad, la direccin suele estar desligada de la propiedad. El empresario opropietario recibe los beneficios y es el responsable 6ltimo, pero dada la compleidadactual de la gestin empresarial, delega en un directivo que act6a en su nombre y que

    podramos llamar Dempreslogo 8estudioso de la gestin empresarial, pero nuncaempresario9, aunque no es un nombre com6nmente aceptado.

    ACT('(AES

    (. 4e"alar los rasgos comunes de las empresas a lo largo del tiempo.*. 7efine que entiendes por Deconoma de la empresa.. 7efine el trmino de empresa-. E'plica como cambia el concepto de empresa con la %evolucin &ndustrial.0. 7iferencias entre las empresas en las economas planificadas y en las economas demercado.2. E'plica brevemente los elementos de la empresa5. E'plica en qu se diferencian el empresario y el propietario.R. S;or qu est# formado el patrimonio de una empresa.. =alora la importancia de la funcin de direccin para un buen funcionamiento de laempresa.

    (P. 1rdena desde tu punto de vista los obetivos sociales de una empresa y razona turespuesta.((. SYu entiendes por el trmino Dcapacidad legal(*. SYu es el balance social(. SYu se entiende por tica empresarial

    15